Moreno: una interna peronista entre lealtades, gestión y tensiones soterradas

Moreno, uno de los distritos más grandes y estratégicos del conurbano bonaerense, se ha convertido en escenario de una interna silenciosa pero persistente dentro del peronismo local. Desde 2019, el municipio es gobernado por Mariel Fernández, referente del Movimiento Evita y primera mujer en ocupar la intendencia. En 2023, fue reelecta con el 57% de los votos, consolidando su liderazgo territorial.

POLÍTICA 29 de mayo de 2025 Daniel Muñonetto
6ff50aa6d1b5cc5f6951ed50bcbc654c
(en orden) Axel Kicillof, la intendenta de Moreno Mariel Fernández y Verónica Magario.

A diferencia de lo que ocurre con buena parte del Movimiento Evita en la provincia de Buenos Aires, que ha tomado distancia de Cristina Fernández de Kirchner, Mariel mantiene un vínculo cercano con la ex vicepresidenta. Otro de los referentes del Evita bonaerense, Gildo Onorato, hoy forma parte del gabinete de Axel Kicillof. Esa división también tiene su correlato en Moreno. 

Fernández conserva una fuerte sintonía con el kirchnerismo y con La Cámpora, la organización conducida por Máximo Kirchner. Es vicepresidenta del Partido Justicialista bonaerense y una de las dirigentes que con mayor énfasis impulsa el discurso de unidad: “Acá no sobra nadie”, repite en cada intervención pública. 

Del otro lado del tablero local aparece Walter Correa, actual ministro de Trabajo bonaerense y dirigente con base territorial en Moreno. Correa se alinea con Kicillof y hoy encabeza el espacio “Movimiento Derecho al Futuro”, que busca disputar la conducción del peronismo provincial y ganar peso en el armado local. 

La disputa no se expresa abiertamente, pero se percibe en gestos, silencios y movimientos estratégicos. Según fuentes cercanas a la intendenta, “aunque no se hable en público, el espacio liderado por Correa trabaja por una ruptura que le permita tener representación propia en el Concejo Deliberante. En un acuerdo de unidad, deberían integrarse a las listas y aceptar, en parte, ser conducidos por Mariel”. 

El análisis que circula en el oficialismo local es que, de no prosperar la unidad, Correa podría captar parte del voto de izquierda —que actualmente cuenta con dos bancas— y así ingresar al menos dos concejales propios. 

“Mariel no se muestra preocupada”, explican en su entorno. “Incluso en el peor escenario, suponen que Correa reemplazaría a los concejales de izquierda, manteniendo una configuración institucional similar a la actual”. Aunque Fernández insiste públicamente en preservar la unidad, admiten que “la voluntad real de acuerdo hoy parte más de ella que del sector correísta”.

La disputa no es sólo ideológica: se trata también de estilos de gestión y modos de construir poder. “Muchos de los que hoy están con Correa nunca tuvieron vínculo real con Mariel. Algunos fueron parte y ella los desplazó. Otros se alejaron porque no compartían su forma de gobernar”, detallan desde el oficialismo. 

En ese sentido, destacan que Fernández “vino a romper con ciertas lógicas históricas del peronismo local”. Y agregan: “Si alguien no funciona, lo echa, sin importar si después termina en la vereda de enfrente”. Desde su entorno sostienen que el espacio de Correa “tiene muchos nombres, pero escasa representación real”. 

Mientras tanto, Mariel Fernández se respalda en su caudal de votos, en una estructura territorial consolidada y en una gestión que le permitió ser reelegida con amplio respaldo. Para ella, la unidad sigue siendo el camino ideal. Para el sector de Correa, la ruptura podría ser el único modo de crecer. 

En este tablero cruzado de lealtades, poder y disputas soterradas, el peronismo de Moreno transita una calma tensa. La gestión sigue siendo el principal capital político de Mariel, pero las ambiciones del espacio correísta prometen mantener viva la puja interna. Mientras tanto, la palabra “unidad” sigue sonando fuerte como consigna, aunque se ejerce con matices. El desenlace dependerá de si priman los acuerdos o las fracturas, en un distrito que, como tantas veces, puede anticipar dinámicas más amplias dentro del peronismo bonaerense.

Te puede interesar
cristina-fernandez-de-kirchner-2044630jpg

El obstáculo interno del peronismo: Cristina y su círculo siguen impidiendo una renovación real

Columna del editor
POLÍTICA 31 de octubre de 2025

A menos de dos años de las elecciones de 2027, el peronismo vuelve a tropezar con su propio laberinto interno. En lugar de reconstruirse tras años de derrotas y fragmentaciones, el espacio sigue atrapado por una lógica de sometimiento y lealtades vacías que impiden su renovación. En el centro de esa parálisis, una vez más, aparece el nombre de Cristina Fernández de Kirchner, que lejos de correrse para dejar crecer nuevas figuras, continúa condicionando cada intento de reconstrucción.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 10.47.02 AM

La canción sigue siendo la misma

POLÍTICA 29 de octubre de 2025

Con todo lo que tuvo de sorpresivo, el triunfo de La Libertad Avanza en prácticamente todo el país puede entenderse a la luz de una serie de fenómenos que ya eran visibles y formaban parte de la agenda de la disusión pública. Sobresale, en particular, la dificultad del peronismo para ofrecer una salida que no descanse en la nostalgia por un pasado que, para muchos votantes, ya es remoto.

resizer

El golpe al peronismo bonaerense

Andrés Miquel
POLÍTICA 28 de octubre de 2025

La interpretación de un resultado electoral lleva en su naturaleza un posicionamiento desde el cuál se observan los números. Si bien el análisis se sustenta en datos concretos, el prisma que atraviesa la lectura puede arrojar una conclusión festiva o depresiva, según el caso. Para el peronismo bonaerense, la ecuación tiene un impacto inicial y es que Javier Milei remontó un millón de votos respecto al 7 de septiembre. ¿Pero sorprende?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email