Moreno: una interna peronista entre lealtades, gestión y tensiones soterradas

Moreno, uno de los distritos más grandes y estratégicos del conurbano bonaerense, se ha convertido en escenario de una interna silenciosa pero persistente dentro del peronismo local. Desde 2019, el municipio es gobernado por Mariel Fernández, referente del Movimiento Evita y primera mujer en ocupar la intendencia. En 2023, fue reelecta con el 57% de los votos, consolidando su liderazgo territorial.

POLÍTICA 29 de mayo de 2025 Daniel Muñonetto
6ff50aa6d1b5cc5f6951ed50bcbc654c
(en orden) Axel Kicillof, la intendenta de Moreno Mariel Fernández y Verónica Magario.

A diferencia de lo que ocurre con buena parte del Movimiento Evita en la provincia de Buenos Aires, que ha tomado distancia de Cristina Fernández de Kirchner, Mariel mantiene un vínculo cercano con la ex vicepresidenta. Otro de los referentes del Evita bonaerense, Gildo Onorato, hoy forma parte del gabinete de Axel Kicillof. Esa división también tiene su correlato en Moreno. 

Fernández conserva una fuerte sintonía con el kirchnerismo y con La Cámpora, la organización conducida por Máximo Kirchner. Es vicepresidenta del Partido Justicialista bonaerense y una de las dirigentes que con mayor énfasis impulsa el discurso de unidad: “Acá no sobra nadie”, repite en cada intervención pública. 

Del otro lado del tablero local aparece Walter Correa, actual ministro de Trabajo bonaerense y dirigente con base territorial en Moreno. Correa se alinea con Kicillof y hoy encabeza el espacio “Movimiento Derecho al Futuro”, que busca disputar la conducción del peronismo provincial y ganar peso en el armado local. 

La disputa no se expresa abiertamente, pero se percibe en gestos, silencios y movimientos estratégicos. Según fuentes cercanas a la intendenta, “aunque no se hable en público, el espacio liderado por Correa trabaja por una ruptura que le permita tener representación propia en el Concejo Deliberante. En un acuerdo de unidad, deberían integrarse a las listas y aceptar, en parte, ser conducidos por Mariel”. 

El análisis que circula en el oficialismo local es que, de no prosperar la unidad, Correa podría captar parte del voto de izquierda —que actualmente cuenta con dos bancas— y así ingresar al menos dos concejales propios. 

“Mariel no se muestra preocupada”, explican en su entorno. “Incluso en el peor escenario, suponen que Correa reemplazaría a los concejales de izquierda, manteniendo una configuración institucional similar a la actual”. Aunque Fernández insiste públicamente en preservar la unidad, admiten que “la voluntad real de acuerdo hoy parte más de ella que del sector correísta”.

La disputa no es sólo ideológica: se trata también de estilos de gestión y modos de construir poder. “Muchos de los que hoy están con Correa nunca tuvieron vínculo real con Mariel. Algunos fueron parte y ella los desplazó. Otros se alejaron porque no compartían su forma de gobernar”, detallan desde el oficialismo. 

En ese sentido, destacan que Fernández “vino a romper con ciertas lógicas históricas del peronismo local”. Y agregan: “Si alguien no funciona, lo echa, sin importar si después termina en la vereda de enfrente”. Desde su entorno sostienen que el espacio de Correa “tiene muchos nombres, pero escasa representación real”. 

Mientras tanto, Mariel Fernández se respalda en su caudal de votos, en una estructura territorial consolidada y en una gestión que le permitió ser reelegida con amplio respaldo. Para ella, la unidad sigue siendo el camino ideal. Para el sector de Correa, la ruptura podría ser el único modo de crecer. 

En este tablero cruzado de lealtades, poder y disputas soterradas, el peronismo de Moreno transita una calma tensa. La gestión sigue siendo el principal capital político de Mariel, pero las ambiciones del espacio correísta prometen mantener viva la puja interna. Mientras tanto, la palabra “unidad” sigue sonando fuerte como consigna, aunque se ejerce con matices. El desenlace dependerá de si priman los acuerdos o las fracturas, en un distrito que, como tantas veces, puede anticipar dinámicas más amplias dentro del peronismo bonaerense.

Te puede interesar
283e0b9c-a066-4e44-9967-8e074e302d43

Argentina: del hartazgo al ¿hartazgo?

Maria Herminia Grande
POLÍTICA 17 de junio de 2025

El mundo atraviesa un momento de enorme tensión. Recrudece Medio Oriente. En Estados Unidos asesinan a una congresista demócrata y a su marido. Apresan por unas horas a un senador demócrata que preguntó por la “caza” que realiza el gobierno de Trump sobre los inmigrantes.

HABLA CRISTINA_DIA DEL MILITANTE_17Nov22_Elisa Alioni (18)

Con Cristina proscripta, se reabre el interrogante sobre el futuro de La Cámpora y sus intendentes

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 17 de junio de 2025

La proscripción política de Cristina Fernández de Kirchner no sólo marca un punto de inflexión para el kirchnerismo, sino que también reconfigura el mapa interno del peronismo. Una de las preguntas que se impone en este nuevo escenario es: ¿qué pasará con los principales alfiles de La Cámpora, especialmente sus intendentes y aliados en la provincia de Buenos Aires?

Bunker-Frente-de-todos-fotos-Diego-Martinez-7-e1636951803932

La proscripción de Cristina agita al peronismo y expone la interna entre La Cámpora y el axelismo

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 15 de junio de 2025

La reciente detención de Cristina Fernández de Kirchner, junto con su consecuente proscripción política, generó un cimbronazo dentro del peronismo. Lejos de producir una reacción unificada, el movimiento vuelve a exhibir una de sus fracturas más profundas: la disputa entre La Cámpora y el sector que responde al gobernador bonaerense Axel Kicillof.

MXRPRLR73QFRPAG3KVDXMG7GLM

Conmoción política en Argentina por la detención de Cristina Fernández de Kirchner: fuerte repercusión internacional

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 12 de junio de 2025

La política argentina vive horas de alta tensión tras la detención de la ex presidenta y actual senadora Cristina Fernández de Kirchner, dispuesta por un fallo de la Corte Suprema de Justicia. El operativo desató un inmediato repudio en vastos sectores del país y una rápida movilización de militantes políticos y sociales, que se congregaron frente a su domicilio en el barrio porteño de Recoleta para expresar su apoyo.