
Una medida del SENASA generó enojo en los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Quedó en suspenso y sus diputados votaron con el oficialismo, en perjuicio de La Pampa y sus consumidores.
La Ley 15.315 no hace más que traer dolores de cabeza a intendentes y legisladores bonaerenses que ya miran a 2025 y, más allá, al 2027 y que ven muy lejana una nueva reelección. Aunque digan que "falta mucho", todo les ronda en la cabeza.
POLÍTICA 09 de octubre de 2024 María Belén RobledoSe trata de la normativa sancionada en épocas de Cambiemos, cuando la gobernadora María Eugenia Vidal tenía como aliado al Frente Renovador y limitó las reelecciones a dos mandatos. En aquel entonces, la reglamentación incluyó el “truco” de poder pedir licencia antes de llegar a los dos años y continuar luego por otro periodo.
En 2021 se modificó esa “trampa” que había dejado la intervención de quien fuera ministro de Gobierno provincial de Vidal, el actual senador Joaquín de la Torre, lo que dejó a muchos intendentes con la posibilidad de ir por otro mandato en las elecciones de 2023.
Apenas iniciado este año, las conversaciones entre las intendencias y la Legislatura empezaron a multiplicarse. Muchos, de todos los espacios políticos, plantearon la negativa a poner en agenda mediática el tema. “Nosotros no estamos para ninguna cosa rara mientras la gente no puede pagar la luz ni llenar el chango”, dijo un experimentado peronista.
Intendentes del conurbano y del interior señalaron a POLITICAR que esas conversaciones se dan y comenzaron a aparecer en las mesas de rosca, pero reconocieron, a la vez, que el tema está lejos de concretarse.
“Es algo que preocupa a todos”, sentenció a este medio un dirigente del interior. “Esto cambia la ecuación a muchos intendentes, que ya están pensando en formar herederos”, deslizó otro.
Una de las posibilidades que se baraja es poder incluir la modificación de esta legislación como intercambio en el debate por la boleta única en papel, una vieja pretensión de la actual oposición bonaerense. La idea, dicen, es ir por una gran reforma electoral que incluya todo y deje contentos a unos y a otros.
Desde el radicalismo le pusieron un freno a esa idea. “Si quieren modificar esa ley, hagamos una reforma de la Constitución, que se garantice la autonomía municipal y que defina cada Concejo Deliberante. No podemos estar cambiando la ley cada dos años, después nos enojamos cuando nos tratan de casta”, sentenció un legislador boina blanca con peso en los debates.
En medio de la discusión de pasillo, el Frente Renovador sentó postura y marcó que no cambiará lo dicho en 2016 y en 2021: como autores de la iniciativa, no apoyarán ningún cambio a la ley.
Un total de 79 intendentes sobre 135 son los que se verán imposibilitados de reelegir en caso de que la normativa no sufra modificaciones.
En ese numeroso grupo, hay popes del peronismo, la UCR y del PRO que quedarían fuera que ya cargan con dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis gestiones encima.
Juan José Mussi (PJ - Berazategui), Mariano Cascallares (PJ - Almirante Brown), Mayra Mendoza (La Cámpora – Quilmes), Diego Valenzuela (PRO - Tres de Febrero), Guillermo Montenegro (PRO – Mar del Plata), Miguel Lunghi (UCR - Tandil) y Franco Flexas (UCR – General Viamonte), son algunos de los nombres fuertes que quedarían afuera de la competencia.
Los intendentes no son los únicos en problemas. Un buen número de diputados y senadores provinciales -muchos de ellos con terminal directa en las Comunas- también se quedarán sin la chance de poder renovar las bancas, al menos no en la Cámara a la que actualmente pertenecen, aunque sí podrían ir por la otra.
Los peronistas María Teresa García, Gustavo Soos, Luis Vivona, Facundo Tignanelli y Susana González son algunos de ellos.
Integran el mismo grupo los del PRO Adrián Urreli, Aldana Ahumada y Matías Ranzini y los radicales Agustín Máspoli, Flavia Delmonte, Emiliano Balbín y Alejandro Celillo.
Una medida del SENASA generó enojo en los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Quedó en suspenso y sus diputados votaron con el oficialismo, en perjuicio de La Pampa y sus consumidores.
Si a este gobierno le importa el control, ¿por qué demora tanto en designar a los auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN), el órgano que asiste al Congreso en el control externo de la administración pública nacional.
En la provincia de Vaca Muerta, el mayor enclave de extracción de petróleo y gas del país, la del MPN que con sus distintas variantes es una suerte de PRI patagónico, desde hace dos años se encadenan y crecen casos de corrupción para financiamiento de la política.
En la provincia de Formosa, se ha desatado un escándalo en torno a la gestión de las pensiones por invalidez. Gerardo Piñeiro, exconcejal y referente político de la oposición provincial, denunció que funcionarios públicos habrían aprovechado la necesidad de sectores vulnerables.
Afecta a la producción de una épica verticalista que pasa por alto sus propias contradicciones, la intelligentsia libertaria ahora emula al primer peronismo con sus Veinte Verdades. Aunque en este caso también hay recorte: los preceptos libertarios son diez. Un breviario de la motosierra ideológica.
Bahía Blanca logró que Javier Milei sea lo que no es. Dos tragedias en poco más de un año expusieron al Presidente de la Nación a pasos en falso. “Esguince político”, definió a su accionar un colega durante una charla de edición. Ajeno a la solidaridad, a la empatía y al afecto, la máxima autoridad del país caminó por un terreno que desconoce y que, en esta última ocasión, lo arrastró hasta un gesto típico de Alberto Fernández.