Portugal, atrapada entre el espectáculo y la ultraderecha

La campaña electoral portuguesa ha llegado a su fin, pero lo que deja tras de sí es mucho más que promesas incumplidas y debates estériles. El verdadero protagonista, aunque polémico, ha sido sin duda André Ventura, líder del partido de ultraderecha Chega.

POLÍTICA INTERNACIONAL26 de mayo de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
YTQ73WHY6U26D252AWYJT5HHQQ

El fenómeno Ventura en el cierre electoral

La figura de Andrés Ventura—entre el populismo agresivo y la televisión espectáculo— logró marcar el ritmo de la campaña, arrastrando el debate político a un terreno cada vez más cómodo para la narrativa ultra: la inmigración, la seguridad y el racismo disfrazado de provocación.

El espectáculo ha sustituido al contenido

Aunque Ventura tuvo que retirarse temporalmente por motivos de salud, sus espasmos esofágicos —y el frenesí mediático que lo siguió— sirvieron para consolidar su posición como actor principal de la política portuguesa. La escena en la que una caravana de medios siguió la ambulancia que lo trasladaba al hospital resume a la perfección el nuevo tono de la política lusa: el espectáculo ha sustituido al contenido.

Portugal enfrenta un dilema político y moral

En los últimos años, Portugal parecía inmune al auge de la extrema derecha que se extendía por Europa. Pero la irrupción de Chega y su crecimiento meteórico —50 diputados en 2024, con tan solo cinco años de existencia— ha roto ese espejismo. Ahora, el país enfrenta un dilema político y moral: ¿integrar a Chega en pactos de gobernabilidad o mantener el cordón sanitario, a riesgo de bloquear la acción parlamentaria?

La campaña fue una sucesión de escándalos

La campaña fue una sucesión de escándalos, desde insultos racistas a la comunidad gitana hasta las justificaciones grotescas del propio Ventura para no compartir habitación en un hospital. Todo fue amplificado en redes y medios, muchas veces sin el mínimo filtro crítico. Incluso los programas de análisis político han caído en la trampa de la trivialización: como denunció recientemente el programa “O Eixo do Mal”, estamos ante “el triunfo del político que dice gracietas”.

Los casos de corrupción apenas rozan la imagen

Paradójicamente, mientras los casos de corrupción y delitos vinculados a miembros de Chega (incluyendo robos y prostitución de menores) apenas rozan la imagen del partido, el resto de las fuerzas políticas parece desdibujarse. La campaña del socialista Pedro Nuno Santos, por ejemplo, luchó por obtener visibilidad en medio del ruido, mientras que el primer ministro conservador Luís Montenegro intenta esquivar el dilema de un posible pacto con Ventura si su coalición no logra mayoría.

Portugal enfrenta el vaciamiento del debate político en favor del sensacionalismo

Portugal, que celebró hace apenas unas décadas la Revolución de los Claveles y el fin del autoritarismo, se enfrenta hoy a una nueva amenaza: el vaciamiento del debate político en favor del sensacionalismo. Ventura no solo impuso su agenda, sino que convirtió su figura en un fenómeno mediático imbatible. Para bien o para mal, la ultraderecha ya ganó una parte clave de esta elección: la centralidad narrativa.

El gran interrogante mirando el futuro

La pregunta es si la política portuguesa podrá recuperar la seriedad y profundidad que exige la democracia. O si, como temen muchos analistas, esta campaña ha marcado un punto de no retorno hacia una política cada vez más dominada por el espectáculo.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email