China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.

POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

La batalla por la hegemonía global se juega también en este terreno

La batalla por la hegemonía global que libran Washington y Pekín se juega también en este terreno. Según el último informe de la Comisión Europea, China es líder absoluto en la producción o refinamiento de al menos 25 de los 50 elementos considerados críticos para el desarrollo tecnológico y económico actual. En muchos casos, su participación supera el 80%, como ocurre con el galio (94%), el magnesio (91%), o las tierras raras pesadas (100%).

Recursos indispensables para la fabricación de baterías, microchips, turbinas eólicas y armas de última generación

Estos recursos no solo son indispensables para la fabricación de baterías, microchips, turbinas eólicas o armas de última generación, sino que han pasado a ser herramientas geopolíticas de presión. Así lo demuestra la reciente reanudación de las exportaciones del microchip H20 de Nvidia a China, un gesto interpretado como parte de una negociación más amplia entre ambas potencias vinculada a las restricciones impuestas por Pekín sobre tierras raras.

Restricciones comerciales recíprocas entre China y Estados Unidos

Durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos impuso restricciones comerciales a China, incluyendo la venta de microchips avanzados. Pekín respondió limitando sus exportaciones de minerales clave. Entre marzo y mayo de 2025, las exportaciones chinas de siete tierras raras cayeron un 77%, afectando seriamente a sectores como el automotor a nivel global. La consecuencia ha sido una relajación del tono por parte de Washington, consciente de su vulnerabilidad ante el poder mineral de China.

Los precios son manipulados por Pekín para desalentar la competencia

El dominio chino no es solo una cuestión de volumen. Como explica Philippe Chalmin, presidente del instituto CyclOpe, el verdadero poder reside en la capacidad de refinamiento, donde China controla más del 90% del mercado mundial de tierras raras. Países como Estados Unidos, India o los miembros de la Unión Europea están intentando reducir su dependencia, pero se enfrentan a importantes obstáculos: falta de conocimiento técnico, preocupaciones ambientales, y sobre todo, precios manipulados por Pekín para desalentar la competencia.

Ucrania y Groenlandia en la mira de Estados Unidos

La reciente inversión del Pentágono en la minera estadounidense MP Materials —400 millones de dólares por el 15% de las acciones— y una inversión adicional de Apple en la misma compañía son solo algunos ejemplos de la estrategia de Estados Unidos para recuperar capacidad propia. También ha presionado a países con recursos estratégicos como Ucrania o Groenlandia para cerrar acuerdos mineros, aunque no sin controversias diplomáticas.

Europa, la nueva Ley de Materias Primas Críticas

Europa, por su parte, intenta reaccionar. La nueva Ley de Materias Primas Críticas busca impulsar proyectos de extracción y refinado dentro y fuera del continente, incluyendo iniciativas de compra conjunta y reservas estratégicas. En paralelo, Rusia ha encargado a Rosatom liderar su entrada en el mercado de tierras raras, mientras India trata de reorganizar sus cadenas de suministro ante la creciente dependencia de su rival regional.

El impacto geopolítico es palpable

Más allá de las tensiones diplomáticas, el impacto geopolítico es tangible. Durante la última cumbre del G7, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó un magneto permanente como símbolo de una cadena de suministro alternativa. El objeto, producido en Estonia con materiales australianos, ilustra la creciente voluntad occidental de emanciparse del control chino. Pero como advirtió la misma Von der Leyen, la amenaza de Pekín sigue latente.

Para China estos materiales son el “petróleo del siglo XXI”

Aunque el mercado de tierras raras y otros minerales estratégicos no mueve cifras astronómicas —se estima que el de tierras raras rondó los 6.000 millones de dólares en 2024—, su valor estratégico es descomunal. Estos materiales son el “petróleo del siglo XXI” y China lo ha entendido antes que nadie. Desde 2010, cuando impuso restricciones a Japón en una disputa marítima, Pekín ha perfeccionado su capacidad de presión con una política de oferta agresiva y dominio industrial total.

El reloj geopolítico corre

Mientras Occidente trata de recuperar terreno, el reloj geopolítico corre. Y en esta carrera silenciosa por el control de los elementos más codiciados del planeta, China juega con ventaja. Una ventaja que puede inclinar la balanza del poder global en los años por venir.

Te puede interesar
Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

ChatGPT-Image-18-jul-2025-11_16_23

Lula desafía a Trump, Bolsonaro con tobillera electrónica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL25 de julio de 2025

La relación entre Brasil y Estados Unidos atraviesa uno de sus momentos más delicados desde el regreso de Luiz Inácio Lula da Silva al poder. En el centro del conflicto: el expresidente Jair Bolsonaro y el juicio que podría condenarlo a más de 40 años de prisión por haber intentado un golpe de Estado. La presión de Washington, encabezada por Donald Trump, ha escalado de forma inédita, provocando una reacción nacionalista por parte del Gobierno brasileño.

Lideres-mundiales-en-la-ONU

Washington impulsa una tregua en Siria tras una semana sangrienta de combates sectarios

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de julio de 2025

Nueva York / Damasco. La diplomacia estadounidense ha logrado una victoria parcial en Medio Oriente. El enviado especial del presidente Donald Trump para Siria, Tom Barrack, anunció este viernes un acuerdo de alto el fuego entre los gobiernos de Israel y Siria, que pone freno a los enfrentamientos que han desangrado la región de Sueida en el sur sirio durante la última semana. El conflicto, de fuerte trasfondo sectario, ha enfrentado a la minoría drusa contra clanes beduinos respaldados por tribus árabes, dejando un saldo de al menos 718 muertos, según fuentes independientes.

58906bf1-a456-434d-835a-4ea3e182b255_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Gaza S.A., el nuevo modelo de “ayuda” liderado por EE.UU. e Israel

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL20 de julio de 2025

Una red de exagentes de inteligencia, consultoras de alto nivel, contratistas militares y empresarios con vínculos políticos ha sido la responsable de diseñar y ejecutar en secreto los planes de asistencia y reconstrucción para la Franja de Gaza, devastada tras más de un año y medio de ofensiva israelí. El caso, revelado por investigaciones periodísticas en Europa y EE.UU., desata un nuevo escándalo internacional por la opacidad, los intereses privados y los resultados trágicos de una estrategia que margina a la ONU y a actores humanitarios tradicionales.

ChatGPT-Image-13-jul-2025-11_37_22

Trump y la guerra comercial sin brújula

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL19 de julio de 2025

La política comercial de Estados Unidos ha vuelto al centro del tablero internacional, pero no por razones estratégicas o estructurales, sino por los impredecibles vaivenes del presidente Donald Trump. Su nueva amenaza de imponer aranceles a decenas de países —desde la Unión Europea hasta Sri Lanka— no solo agita a los mercados y cancillerías del mundo, sino que también confirma que la principal constante de su estrategia económica es la confusión.