China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.

POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

La batalla por la hegemonía global se juega también en este terreno

La batalla por la hegemonía global que libran Washington y Pekín se juega también en este terreno. Según el último informe de la Comisión Europea, China es líder absoluto en la producción o refinamiento de al menos 25 de los 50 elementos considerados críticos para el desarrollo tecnológico y económico actual. En muchos casos, su participación supera el 80%, como ocurre con el galio (94%), el magnesio (91%), o las tierras raras pesadas (100%).

Recursos indispensables para la fabricación de baterías, microchips, turbinas eólicas y armas de última generación

Estos recursos no solo son indispensables para la fabricación de baterías, microchips, turbinas eólicas o armas de última generación, sino que han pasado a ser herramientas geopolíticas de presión. Así lo demuestra la reciente reanudación de las exportaciones del microchip H20 de Nvidia a China, un gesto interpretado como parte de una negociación más amplia entre ambas potencias vinculada a las restricciones impuestas por Pekín sobre tierras raras.

Restricciones comerciales recíprocas entre China y Estados Unidos

Durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos impuso restricciones comerciales a China, incluyendo la venta de microchips avanzados. Pekín respondió limitando sus exportaciones de minerales clave. Entre marzo y mayo de 2025, las exportaciones chinas de siete tierras raras cayeron un 77%, afectando seriamente a sectores como el automotor a nivel global. La consecuencia ha sido una relajación del tono por parte de Washington, consciente de su vulnerabilidad ante el poder mineral de China.

Los precios son manipulados por Pekín para desalentar la competencia

El dominio chino no es solo una cuestión de volumen. Como explica Philippe Chalmin, presidente del instituto CyclOpe, el verdadero poder reside en la capacidad de refinamiento, donde China controla más del 90% del mercado mundial de tierras raras. Países como Estados Unidos, India o los miembros de la Unión Europea están intentando reducir su dependencia, pero se enfrentan a importantes obstáculos: falta de conocimiento técnico, preocupaciones ambientales, y sobre todo, precios manipulados por Pekín para desalentar la competencia.

Ucrania y Groenlandia en la mira de Estados Unidos

La reciente inversión del Pentágono en la minera estadounidense MP Materials —400 millones de dólares por el 15% de las acciones— y una inversión adicional de Apple en la misma compañía son solo algunos ejemplos de la estrategia de Estados Unidos para recuperar capacidad propia. También ha presionado a países con recursos estratégicos como Ucrania o Groenlandia para cerrar acuerdos mineros, aunque no sin controversias diplomáticas.

Europa, la nueva Ley de Materias Primas Críticas

Europa, por su parte, intenta reaccionar. La nueva Ley de Materias Primas Críticas busca impulsar proyectos de extracción y refinado dentro y fuera del continente, incluyendo iniciativas de compra conjunta y reservas estratégicas. En paralelo, Rusia ha encargado a Rosatom liderar su entrada en el mercado de tierras raras, mientras India trata de reorganizar sus cadenas de suministro ante la creciente dependencia de su rival regional.

El impacto geopolítico es palpable

Más allá de las tensiones diplomáticas, el impacto geopolítico es tangible. Durante la última cumbre del G7, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó un magneto permanente como símbolo de una cadena de suministro alternativa. El objeto, producido en Estonia con materiales australianos, ilustra la creciente voluntad occidental de emanciparse del control chino. Pero como advirtió la misma Von der Leyen, la amenaza de Pekín sigue latente.

Para China estos materiales son el “petróleo del siglo XXI”

Aunque el mercado de tierras raras y otros minerales estratégicos no mueve cifras astronómicas —se estima que el de tierras raras rondó los 6.000 millones de dólares en 2024—, su valor estratégico es descomunal. Estos materiales son el “petróleo del siglo XXI” y China lo ha entendido antes que nadie. Desde 2010, cuando impuso restricciones a Japón en una disputa marítima, Pekín ha perfeccionado su capacidad de presión con una política de oferta agresiva y dominio industrial total.

El reloj geopolítico corre

Mientras Occidente trata de recuperar terreno, el reloj geopolítico corre. Y en esta carrera silenciosa por el control de los elementos más codiciados del planeta, China juega con ventaja. Una ventaja que puede inclinar la balanza del poder global en los años por venir.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email