Elecciones legislativas en CABA: El día después

La Libertad Avanza se consolidó como el nuevo representante del antikirchnerismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y logró canalizar la pulsión mayoritaria que históricamente ha rechazado al peronismo y sus expresiones en el territorio.

OPINIÓN PÚBLICA 23 de mayo de 2025
Análisis Legislativas CABA 2025 - PULSO RESEARCH_page-0001 (1) - Editado
El domingo 18 de mayo marcó el triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo en la Ciudad de Buenos Aires.

El domingo 18 de mayo marcó el triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo en la Ciudad de Buenos Aires, aún con la escasa participación en los comicios. Con un porcentaje de votantes que apenas pasaba la mitad de los habitantes de la ciudad (53.35 %), Manuel Adorni logró imponerse a Leandro Santoro con el 30.13 %, dejando al candidato peronista en segundo lugar con el 27.35 % y seguido por el PRO de Silvia Lospennato con 15.92 %. A pocos días del escrutinio, la consultora de opinión pública Pulso Research realizó un informe para analizar el detrás de escena de estas lecciones legislativas de cara a septiembre.

Con esta victoria, La Libertad Avanza se alzó como la expresión del cambio deseado. Conectó con un electorado porteño de fuerte carácter conservador que, hasta ahora, recelaba del “salto al vacío” libertario. De esta manera, logró ampliar su apoyo entre los desilusionados con el gobiernonacional de Mauricio Macri. Para una parte importante del electorado porteño, Mauricio Macri fue el presidente que no supo, no pudo o no quiso: LLA ocupó ese espacio.

Si se sigue de cerca el historial electoral en la Ciudad en las últimas elecciones legislativas y presidenciales, el PRO sufrió una caída de nada menos que 30 puntos en cuanto a cantidad de votos con respecto a las elecciones generales del 2023. La Libertad Avanza, por otro lado, logró un 30%, cifra que supera por 10 puntos el resultado de las elecciones pasadas (19,8%).

Análisis Legislativas CABA 2025 - PULSO RESEARCH_page-0003

El peronismo es espacio históricamente más fuerte en el sur de la Ciudad y entre sectores populares. La mayor permeabilidad del peronismo se observa, elección tras elección, en el Sur de la Ciudad. Como contracara, el desempeño peronista se deteriora a medida que nos movemos hacia el norte de la Ciudad. La Comuna 15 se ha comportado, sostenidamente en el tiempo, como una especie de “isla” peronista en territorio antiperonista.

En esta misma línea y de acuerdo a los resultados según el nivel socioeconómico de los votantes, el peronismo en la Ciudad ha sostenido su principal núcleo de apoyo electoral entre los sectores populares. El voto al peronismo cae conforme mejoran las condiciones materiales y de accesibilidad del electorado.

Por otro lado, el PRO es un espacio históricamente más fuerte en el norte de la Ciudad y entre sectores acomodados. La mayor permeabilidad del PRO se ha concentrado históricamente en el Norte de la Ciudad de Buenos Aires. Contrariamente, su desempeño empeora a medida que nos movemos hacia el sur de la Ciudad. En el oeste y centro de la Ciudad, los barrios de Villa Devoto y Caballito han sido territorios de fuerte apoyo al espacio.

Si volvemos a los resultados según el nivel socioeconómico de los votantes, vemos una vez una diferencia con el partido que representó Leandro Santoro. Como contracara del peronismo, históricamente, el PRO ha cosechado mejores resultados entre los sectores más pudientes del electorado porteño. El voto al PRO cae conforme se deterioran las condiciones materiales y de accesibilidad del electorado.

Como tercera vía, La Libertad Avanza es un espacio que irrumpió la escena transversalmente, y rápidamente logró
mostrar su poder de daño electoral al seducir tanto votantes del PRO como del peronismo. En parte, a transversalidad de La Libertad Avanza reside en que ha logrado sintetizar una propuesta conservadora y popular al mismo tiempo. En su debut electoral, el espacio libertario pisó fuerte en el Sur de la Ciudad pero también en barrios históricamente fuertes para el PRO como Villa Devoto, Recoleta, Retiro o Puerto Madero. En el año 2023, profundizó sus conquistas en el Sur de la Ciudad y tuvo un leve deterioro en el Norte. Finalmente, en las recientes elecciones, LLA logró seducir exitosamente a sectores acomodados y del norte de la Ciudad que históricamente votaron al PRO.

Análisis Legislativas CABA 2025 - PULSO RESEARCH_page-0009

En su mejor versión electoral, La Libertad Avanza cosechó más apoyo entre los sectores más pudientes del electorado porteño. El gráfico de arriba sugiere la migración de votantes del PRO a LLA: un perfil de votante que coincide con aquel que históricamente voto al PRO. 

El solapamiento territorial del crecimiento de LLA y el deterioro del PRO como fuerza electoral evidencia la migración de votantes del PRO hacia el espacio libertario y explica el triunfo de Manuel Adorni en las elecciones porteñas. También, La Libertad Avanza mostró sus límites para crecer dentro del electorado peronista. Es decir, principalmente los sectores populares y del sur de la Ciudad. De alguna manera, para el 2025, todo o la gran mayoría de lo que tenía para conquistar en el electorado peronista, LLA ya lo había seducido en 2021 y 2023.

Más allá de los resultados mostrados, el dato más importante de estas elecciones fue la fuerte caída de la participación. El mayor ausentismo se ha registrado en las comunas del Sur y del Este de la Ciudad. Las zonas más empobrecidas fueron las que mayoritariamente decidieron quedarse en la casa.

La baja en la participación es una tendencia que tuvo sus primeros registros en las recientes elecciones provinciales en Santa Fé, Chaco, Jujuy, Salta y San Luis, y que ahora reconfirma los comicios porteños. Incluso, al momento CABA registró el nivel de participación más bajo del calendario electoral 2025. 

La resignación de la sociedad y el hartazgo con la clase política, se evidencia más que nunca en el ausentismo registrado e interpela fuertemente a la clase dirigente de nuestro país que necesita, urgentemente, renovarse y ofrecer nuevas sentidos a la identidad partidaria e ideológica.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta que eran unas elecciones en las que se ponían en juego cuestiones políticas pero que no tenían necesariamente una gran relevancia para la gente.

Con todo, las elecciones provinciales anticipadas funcionan como unas PASO sin PASO que, sin dudas, ayudarán a ordenar la oferta políticas y las negociaciones de cara a las elecciones nacionales. Pero también ofrecen una brújula para que la ciudadanía defina sus preferencias y expectativas con más información y herramientas para el cálculo electoral.

Te puede interesar
La_Sastrería_Informe_Misiones_Junio_2025_page-0001

Misiones 2025: Tarjeta amarilla para Carlos Rovira

OPINIÓN PÚBLICA 13 de junio de 2025

La elección provincial de Misiones tuvo lugar el pasado domingo 8 de junio y estuvo marcada por dos elementos clave: la dispersa oferta electoral y la baja participación. Si bien el rovirismo se impuso con el 28,6% de los votos (Sebastián Macías), La Libertad Avanza compitió por primera vez con sello propio y se consolidó como segunda fuerza provincial.

unnamed (5)

¿Cómo impactó la condena de Cristina Fernández de Kirchner en la conversación digital?

Pablo Pérez Paladino y Octavio Diosque
OPINIÓN PÚBLICA 13 de junio de 2025

El fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad marcó un punto de quiebre en la escena política argentina. La decisión judicial, que ratifica el veredicto del Tribunal Oral Federal 2, fue interpretada por distintos sectores como el cierre de una etapa para una de las figuras más influyentes del país en las últimas décadas.

CFK-1-imágenes-0

Cristina, la grieta eterna: el impacto social y político de su condena

OPINIÓN PÚBLICA 12 de junio de 2025

Un nuevo estudio de opinión pública realizado por la consultora Zuban-Córdoba y Asociados confirma que la figura de Cristina Fernández de Kirchner continúa siendo uno de los ejes centrales del escenario político argentino. El relevamiento, realizado entre el 10 y el 11 de junio de 2025, luego de la ratificación de su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad, expone un mapa emocional y político profundamente dividido.

ZUyvI69eM_1300x655__1

IA en campaña: entre la innovación y la distorsión democrática

Pablo Pérez Paladino y Octavio Diosque
OPINIÓN PÚBLICA 29 de mayo de 2025

El uso de inteligencia artificial en campañas electorales en Argentina dejó de ser una novedad para convertirse en una estrategia recurrente. En este artículo se analiza el caso más emblemático hasta ahora: el video deepfake viralizado antes de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, que simulaba una renuncia de referentes del PRO. A partir del informe elaborado por Enter Comunicación, se reflexiona sobre los alcances, riesgos y desafíos que plantea la IA en la competencia política y en la calidad democrática.