Misiones 2025: Tarjeta amarilla para Carlos Rovira

La elección provincial de Misiones tuvo lugar el pasado domingo 8 de junio y estuvo marcada por dos elementos clave: la dispersa oferta electoral y la baja participación. Si bien el rovirismo se impuso con el 28,6% de los votos (Sebastián Macías), La Libertad Avanza compitió por primera vez con sello propio y se consolidó como segunda fuerza provincial.

OPINIÓN PÚBLICA 13 de junio de 2025
La_Sastrería_Informe_Misiones_Junio_2025_page-0001
La votación en la tierra colorada fue extraña: el Frente Renovador de la Concordia tuvo un mal desempeño electoral

La consultora de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, "La Sastrería", analizó los resultados electorales de la provincia de Misiones. Lo primero a destacar es que la votación en la tierra colorada fue extraña: el Frente Renovador de la Concordia tuvo un mal desempeño electoral. La composición de la Cámara de Diputados lo demuestra debido a que Carlos Rovira perdió la mayoría absoluta (tenía 24 bancas) en lo que fue su peor elección desde 1999. La Libertad Avanza se consolidó como segunda fuerza y hubo una gran sorpresa: la figura del outsider Ramón Amarilla. En la 7° elección del año hubo un mismo ganador: el ausentismo récord. 

De acuerdo a los resultados, es posible hablar de una hegemonía renovadora que se encuentra en discusión. El Frente Renovador de la Concordia obtuvo su peor resultado electoral desde 2003. Un dato a tener en cuenta es que el rovirismo retuvo apenas 3 de cada 10 votantes de 2023 y 6 de 10 votantes de 2021, y perdió votos en cada uno de los departamentos de la región.

La_Sastrería_Informe_Misiones_Junio_2025_page-0004

Por otro lado, La Libertad Avanza fue el sello libertario más votado. Llevó a un ex-tenista e inversor como candidato: Diego Hartfield. Obtuvieron un 21,89% de los votos y lograron las primeras 5 bancas de la historia en la provincia. En esta elección provincial, LLA sólo sostuvo la mitad de los votos de Milei en octubre 2023. 

Dentro de las particularidades libertarias de esta elección, también se encuentra el caso del radical "con peluca". Martín Arjol, actual diputado nacional por la Liga del Interior y ex integrante del bloque de la UCR, tras no tener la bendición de Karina Milei se presentó por el Partido Libertario. Obtuvo 43.148 votos, un 8,3%, y logró 2 bancas.

El tercer lugar y la sorpresa se la llevó Ramón Amarilla. Es un ex policía y referente de la lucha salarial de las fuerzas de seguridad. Su lista “Por la vida y los valores” ganó en Posadas y quedó tercero en la provincia con un 19,12%. En septiembre de 2024, Amarilla fue detenido tras liderar una protesta salarial de efectivos policiales activos y retirados en Misiones. La movilización incluyó cortes y acampes frente a organismos públicos. El ex policía fue acusado de instigación, pero su detención generófuerte rechazo en sectores políticos y sociales. Tras varios días, fue liberado sin cargos firmes, lo que potenció su proyección política.

En este sentido, las fuerzas de seguridad también jugaron un papel importante en la provincia de Misiones. En mayo la Justicia Electoral Provincial intentó excluir del padrón electoral a 16.000 uniformados para estas elecciones al acudir al artículo 48° inciso 10 de su Constitución. Finalmente, el 28 de mayo, los uniformados (el 1,6% del padrón) fueron habilitados a votar. Recibieron apoyos interprovinciales. La Asociación de Policías y Penitenciarios Agremiados de Buenos Aires (A.P.P.A.) felicitó a Amarilla por las 4 bancas obtenidas. Por otro lado, Patricia Bullrich calificó su reclamo como “inadmisible", enfatizó que "la Policía no puede ser piquetera" e indicó que deben utilizar otros canales para reclamar mejoras salariales.

La_Sastrería_Informe_Misiones_Junio_2025_page-0010

A nivel general y de cara a octubre, en las elecciones provinciales de 2025 se ve una consolidación del voto identificado como libertario en diversos escenarios (solo LLA, más de un partido libertario o en combinación con fuerzas locales). De acuerdo a los números de la tabla de arriba, este puede ser el piso electoral de Milei en las provincias mencionadas.

La_Sastrería_Informe_Misiones_Junio_2025_page-0009

Más allá de la tendencia de los resultados y el intento de predecir el nuevo piso libertario, el gran protagonista en estas elecciones provinciales de 2025 es el ausentismo electoral. Se habla de un desinterés electoral en Argentina debido a que los valores de participación se encuentran en rojo: en las provincias en las que ya se celebraron las elecciones, hubo en promedio un 56,85% de participación. Por ahora, resta analizar con qué participación contarán las elecciones que se aproximan de cara a octubre.

Te puede interesar
diego-valenzuela-nahuel-sotelo-guillermo-XZISAEOM7FFDXPPNGSBVNPCGT4

Conversación digital: la polarización y polémicas detrás del cierre de listas en PBA

OPINIÓN PÚBLICA 27 de julio de 2025

El cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, ocurrido el último fin de semana, generó una intensa conversación en las redes sociales. Las decisiones tomadas por los partidos en la definición de candidaturas, las alianzas consolidadas y los referentes políticos que finalmente quedaron adentro y afuera de la competencia se convirtieron en temas centrales de discusión digital.

Portada PoliticAR

Fernando Gray está entre los 3 intendentes con mejor imagen en el Gran Buenos Aires

OPINIÓN PÚBLICA 16 de julio de 2025

Un reciente ranking de personalidades de la política argentina elaborado por CB Consultora Opinión Pública en julio de 2025, brinda un termómetro acerca de la percepción de la imagen positiva y negativa de los intendentes del GBA. Desde la gestión de obras hasta la cercanía con los vecinos, es clave comprender cuál es el clima de opinión acerca de la gestión en este territorio.

REDES-ADOLESCENTES-def-rotated

“Amor Tóxico”: La Frase que Define la Relación de los Jóvenes con las Redes Sociales

OPINIÓN PÚBLICA 11 de julio de 2025

Un estudio reciente realizado por Reyes-Filadoro y Enter Comunicación expone la compleja y en muchos casos, dañina relación, que los jóvenes argentinos mantienen con las redes sociales. La investigación, titulada "Amor tóxico: la relación de los jóvenes con las redes", revela que, si bien estas plataformas son fundamentales para la socialización y el acceso a la información, también generan adicción, ansiedad y un profundo sentimiento de descontento entre los usuarios de 18 a 35 años.