“Amor Tóxico”: La Frase que Define la Relación de los Jóvenes con las Redes Sociales

Un estudio reciente realizado por Reyes-Filadoro y Enter Comunicación expone la compleja y en muchos casos, dañina relación, que los jóvenes argentinos mantienen con las redes sociales. La investigación, titulada "Amor tóxico: la relación de los jóvenes con las redes", revela que, si bien estas plataformas son fundamentales para la socialización y el acceso a la información, también generan adicción, ansiedad y un profundo sentimiento de descontento entre los usuarios de 18 a 35 años.

OPINIÓN PÚBLICA 11 de julio de 2025
RF_EnterComunicacion-Juventudes-y-Redes-Sociales-2025_page-0001

Un estudio reciente realizado por Reyes-Filadoro y Enter Comunicación expone la compleja y en muchos casos, dañina relación, que los jóvenes argentinos mantienen con las redes sociales. La investigación, titulada "Amor tóxico: la relación de los jóvenes con las redes", revela que, si bien estas plataformas son fundamentales para la socialización y el acceso a la información, también generan adicción, ansiedad y un profundo sentimiento de descontento entre los usuarios de 18 a 35 años.

El estudio combinó distintas metodologías: una encuesta online, grupos focales y escucha digital específicamente enfocadas a jóvenes de entre 18 y 35 años . La encuesta online se realizó a nivel nacional, incluyendo 730 casos a jóvenes entre el 15 y el 26 de mayo. Se realizaron también 4 grupos focales y en paralelo la escucha digital de conversaciones en redes sociales durante el mes de mayo, al segmento indicado. 

Una Generación Atrapada en el Dilema Digital 

Los resultados del estudio pintan un panorama preocupante: casi 4 de cada 10 jóvenes admiten que las redes sociales afectan negativamente su salud mental. La ansiedad (31%), el agotamiento emocional (20%) y los problemas de sueño (17%) encabezan la lista de efectos adversos. A pesar de reconocer estos impactos, más de la mitad (56%) confiesa sentirse saturado por el uso excesivo, y un 55% ha intentado, sin éxito, abandonar alguna plataforma. 

"Mi relación con las redes es adictiva... es amor y odio", compartió uno de los participantes durante los grupos focales. Este sentimiento se repite en miles de conversaciones digitales analizadas, donde el 72% de los mensajes negativos giran en torno a la ansiedad, la depresión o adicción. 

Cabe destacar que las mujeres son quienes más sufren prácticas violentas como acoso sexual (34%), bullying (23%) o grooming (12%). El porcentaje de mujeres que siente que las redes afectan su salud mental duplica al porcentaje de hombres. 

Instagram, TikTok y Facebook: Las Plataformas Predilectas 

Instagram lidera el ranking de preferencias (68%), seguido de cerca por Facebook (59%) y TikTok (40%). Este último, sin embargo, es el que más tiempo absorbe: los usuarios pasan un promedio de 18 minutos cada vez que ingresan a la app de videos cortos, superando a YouTube (13 minutos) y X, antes conocida como Twitter (10 minutos).

Pero el entretenimiento no es el único motor de uso. Mientras Instagram y Facebook se emplean principalmente para informarse y distraerse, TikTok domina como espacio de ocio, y X sigue siendo un referente para quienes buscan noticias. No obstante, la confianza en estas plataformas es baja: solo el 27% de los jóvenes las considera fuentes confiables de información, y un 28% desconfía tanto de las redes como de los medios tradicionales. 

El Poder de las Tecnológicas y el Rol del Estado 

El 57% de los jóvenes ha dejado de seguir a alguien en redes por diferencias ideológicas, y las búsquedas en Google reflejan un temor creciente a la "cancelación" y la autocensura, con más de 2,000 consultas mensuales relacionadas con estos temas. 

Seis de cada diez encuestados creen que empresas como Facebook, Google o TikTok tienen demasiada influencia sobre lo que las personas ven y piensan. Sin embargo, sólo el 37% opina que el Estado debe intervenir para regularlas y sólo el 40% cree que el gobierno tiene la capacidad real para hacerlo. 

"No siento que vaya a cambiar mucho lo que yo vote. Gane quien gane, ninguno va a hacer un cambio significativo", expresó uno de los jóvenes durante la investigación, reflejando un escepticismo generalizado hacia las instituciones. 

Te puede interesar
La_Sastrería_Informe_Misiones_Junio_2025_page-0001

Misiones 2025: Tarjeta amarilla para Carlos Rovira

OPINIÓN PÚBLICA 13 de junio de 2025

La elección provincial de Misiones tuvo lugar el pasado domingo 8 de junio y estuvo marcada por dos elementos clave: la dispersa oferta electoral y la baja participación. Si bien el rovirismo se impuso con el 28,6% de los votos (Sebastián Macías), La Libertad Avanza compitió por primera vez con sello propio y se consolidó como segunda fuerza provincial.

unnamed (5)

¿Cómo impactó la condena de Cristina Fernández de Kirchner en la conversación digital?

Pablo Pérez Paladino y Octavio Diosque
OPINIÓN PÚBLICA 13 de junio de 2025

El fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad marcó un punto de quiebre en la escena política argentina. La decisión judicial, que ratifica el veredicto del Tribunal Oral Federal 2, fue interpretada por distintos sectores como el cierre de una etapa para una de las figuras más influyentes del país en las últimas décadas.

CFK-1-imágenes-0

Cristina, la grieta eterna: el impacto social y político de su condena

OPINIÓN PÚBLICA 12 de junio de 2025

Un nuevo estudio de opinión pública realizado por la consultora Zuban-Córdoba y Asociados confirma que la figura de Cristina Fernández de Kirchner continúa siendo uno de los ejes centrales del escenario político argentino. El relevamiento, realizado entre el 10 y el 11 de junio de 2025, luego de la ratificación de su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad, expone un mapa emocional y político profundamente dividido.