Cristina, la grieta eterna: el impacto social y político de su condena

Un nuevo estudio de opinión pública realizado por la consultora Zuban-Córdoba y Asociados confirma que la figura de Cristina Fernández de Kirchner continúa siendo uno de los ejes centrales del escenario político argentino. El relevamiento, realizado entre el 10 y el 11 de junio de 2025, luego de la ratificación de su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad, expone un mapa emocional y político profundamente dividido.

OPINIÓN PÚBLICA 12 de junio de 2025
CFK-1-imágenes-0
La opinión pública está enfrentada, mientras, los tribunales actúan con lógica política.

La paradoja es contundente: el electorado quiere justicia, pero no le cree a los jueces; quiere condenas, pero duda de los condenadores. Más del 50% de los encuestados considera  culpable a Cristina y cree que debe ir presa. Sin embargo, otra porción similar (46,5%) desconfía de la justicia y cree que ésta actuó  de manera deshonesta y 56,6% está en desacuerdo con la idea de que “en Argentina somos iguales ante la ley”. Aún más contundente, más del 75% está en desacuerdo con la designación de jueces de la corte por  decreto presidencial. 

Este informe desnuda una matriz emocional y política cada vez más compleja: la opinión pública está enfrentada, mientras, los tribunales actúan con lógica política. El resultado es un equilibrio inestable: Cristina  es un símbolo que activa pasiones, pero también rechazos; la justicia es un actor desacreditado, aunque todavía decisivo; y el sistema político, atrapado entre ambos polos, se ve obligado a convivir con una grieta que no se resuelve ni en las urnas ni en los estrados.

Este estudio fue realizado de urgencia luego de la noticia que conmueve hoy a la política argentina. Se trata de un auténtico sismo cuyas réplicas seguramente se extiendan en el tiempo y generen consecuencias impredecibles.

Más del 50% de la población encuestada considera que la ex mandataria es culpable y que debería ir presa. Sin embargo, el informe también muestra que una proporción muy significativa —46,5%— desconfía de la honestidad de la justicia. Esta desconfianza institucional queda aún más evidenciada en otros datos: el 56,6% no cree que en Argentina seamos iguales ante la ley, y más del 75% rechaza la posibilidad de que jueces de la Corte Suprema sean designados por decreto presidencial.

Entre los votantes de Javier Milei, el 94,9% cree que Cristina es culpable y el 95,5% considera que la justicia actuó honestamente. En cambio, los datos cambian si se considera a la parte de los encuestados que fueron votantes de Sergio Massa: el 87,3% cree que CFK es inocente, y el 88,7% cree que la justicia actuó de forma deshonesta.

La paradoja es contundente: buena parte de la sociedad exige justicia, pero al mismo tiempo duda de los jueces. “Cristina activa pasiones, pero también rechazos; la justicia está desacreditada, pero sigue siendo decisiva; y el sistema político queda atrapado entre ambos polos”, destaca el análisis del informe, firmado por Gustavo Córdoba y Ana Paola Zuban.

El sondeo, realizado sobre una muestra de 1.200 casos a nivel nacional, también indaga en la percepción respecto al momento del fallo. El 51,7% afirma que le genera dudas que la condena se haya confirmado a tan solo un mes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, lo que alimenta la idea de una justicia influenciada por intereses políticos. Por otro lado, el 61,1% de los encuestados se muestra a favor de que los jueces sean electos por voto popular, reflejando un deseo ciudadano por reformar el funcionamiento del Poder Judicial.

En este contexto, la ratificación de la condena a CFK no solo sacude al peronismo, sino que obliga a toda la dirigencia a reacomodar estrategias en un tablero que ya no admite zonas grises. Como concluye el informe: la condena a Cristina parece haber desmoronado los pocos carriles que seguían en pie de esa ancha avenida del medio.

Dato no mata relato. Hoy la política argentina debe readecuar sus posiciones frente a este  nuevo escenario de polarización total. La condena a CFK parece haber terminado de desmoronar los pocos carriles que seguían en pie de esa ancha avenida del medio.

Te puede interesar
img56

Enter Comunicación: ¿Qué dice la conversación digital sobre la cadena nacional, la marcha universitaria y el rechazo a los vetos de Milei?

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 19 de septiembre de 2025

A diez días de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y a casi tres semanas del escándalo de coimas en la ANDIS, el gobierno se encuentra ante una dificultad central: perdió la capacidad de dominar la agenda en un terreno que le era propio, el de las cuentas públicas y el déficit fiscal. La consultora Enter Comunicación realizó un informe en el que analiza el efecto de la cadena nacional de Javier Milei, la Marcha Federal Universitaria y triunfo opositor en la Cámara de Diputados frente a los vetos presidenciales en la conversación digital.

img19

Audios, coimas y una nueva crisis reputacional para el gobierno: análisis de conversación digital

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 27 de agosto de 2025

El #CoimasGate se instaló como uno de los hechos políticos más disruptivos de 2025, tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, cuya autenticidad todavía es objeto de peritaje judicial, Spagnuolo hace referencia a un presunto esquema de retornos vinculados a contrataciones de medicamentos y menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei, junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem, como eventuales beneficiarios.

pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.