Fernando Gray está entre los 3 intendentes con mejor imagen en el Gran Buenos Aires

Un reciente ranking de personalidades de la política argentina elaborado por CB Consultora Opinión Pública en julio de 2025, brinda un termómetro acerca de la percepción de la imagen positiva y negativa de los intendentes del GBA. Desde la gestión de obras hasta la cercanía con los vecinos, es clave comprender cuál es el clima de opinión acerca de la gestión en este territorio.

OPINIÓN PÚBLICA 16 de julio de 2025
Portada PoliticAR

La cima del ranking de intendentes está dominada por gestiones que parecen haber conectado de manera efectiva con las demandas de sus comunidades:

  • Federico Achával (Pilar): Encabeza la lista con un 62% de imagen positiva. Su gestión se ha caracterizado por un "Estado presente y humano", con fuertes inversiones en seguridad (más de 500 millones de pesos en patrulleros y equipamiento), un plan de luminarias para encender todo Pilar, y el impulso de un tren al Parque Industrial. Su presencia constante en la calle y su equipo con la misma impronta de cercanía también son factores clave.
  • Diego Valenzuela (Tres de Febrero): Le sigue de cerca con un 61.8% de imagen positiva. Valenzuela ha sido reconocido por su gestión eficiente, simplificación y reducción de impuestos, y una significativa inversión en obras públicas, destacando la renovación de 160 mil m2 de calles y la instalación del 100% de luminarias LED, lo que contribuye a la seguridad. Su administración ha impulsado la digitalización de trámites a través de la plataforma Mi3F y el plan "2000 días de vida" para potenciar el desarrollo infantil.
  • Fernando Gray (Esteban Echeverría): Ocupa el tercer lugar con un 61.5% de aprobación. Gray se ha mantenido consistentemente en los primeros puestos de rankings anteriores. Su gestión se ha caracterizado por la "normalidad" y la "no expulsión" de su partido, así como por un enfoque en ordenar su gabinete y su gestión. Además, ha expresado públicamente su preocupación por la situación del país y la necesidad de generar empleo y mejorar la calidad de vida de los vecinos, buscando que sus hijos no se vayan del país.

¿Qué pasa con los intendentes con menor valoración de imagen?

En el otro extremo de la tabla, se encuentran intendentes que enfrentan una percepción pública más crítica:

  • Pablo Descalzo (Ituzaingó): Se encuentra en el último lugar con un 38.6% de imagen positiva. A pesar de mencionar un "plan de gobierno a 12 años" y su participación en la "Mesa de Gestión Social de Residuos", la falta de noticias recientes que detallen logros contundentes o su exposición a temas sensibles no favorables, podría contribuir a esta baja aprobación.
  • Andrés Watson (Florencio Varela): Le precede con un 39.5% de aprobación. Si bien Watson ha defendido la continuidad de obras viales con fondos municipales ante la suspensión de recursos nacionales, y ha invertido en seguridad con la entrega de nuevas camionetas, su imagen no logra repuntar. A pesar de esfuerzos en mejorar servicios y la calidad de vida de los varelenses, es posible que la magnitud de los desafíos del distrito o percepciones sobre la falta de respuestas a reclamos históricos influyan negativamente.
  • Damián Selci (Hurlingham): Registra un 40.0% de imagen positiva. La falta de visibilidad de grandes proyectos o una percepción de ineficacia en la resolución de problemas cotidianos podría estar afectando su aprobación.

Otros movimientos de imagen

La intendenta que más creció en imagen positiva fue Mariel Fernández (Moreno), con un notable aumento del +3.4%. Fernández, la primera mujer en gobernar Moreno, ha mostrado una alta aprobación de gestión en encuestas previas. Su rol en un distrito complejo y el enfoque en temas sociales podrían estar detrás de este crecimiento.
Por otro lado, Juan José Mussi (Berazategui) fue el intendente que experimentó la mayor caída, con una disminución del -3.6% en su aprobación. A pesar de su trayectoria, la fatiga de gestión, nuevas expectativas ciudadanas o situaciones del contexto podrían influir en estas variaciones.

Ranking completo de intendentes en GBA 

Este es el desglose completo de los porcentajes de imagen positiva para cada intendente del Gran Buenos Aires:

Los 8 Mejores:

  1. Federico Achával (Pilar): 62.0% Positiva
  2. Diego Valenzuela (Tres de Febrero): 61.8% Positiva
  3. Fernando Gray (Esteban Echeverría): 61.5% Positiva
  4. Julio Zamora (Tigre): 61.8% Positiva
  5. Jaime Méndez (San Miguel): 61.9% Positiva
  6. Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas): 62.0% Positiva
  7. Federico Otermin (Lomas de Zamora): 55.7% Positiva
  8. Mariel Fernández (Moreno): 52.1% Positiva

Los 8 del medio: 

9. Soledad Martínez (Vicente López): 58.2% Positiva 

10. Juan Andreotti (San Fernando): 51.6% Positiva 

11. Mariano Cascallares (Almirante Brown): 50.5% Positiva

12. Mayra Mendoza (Quilmes): 49.7% Positiva

13. Ramón Lanús (San Isidro): 47.0% Positiva 

14. Lucas Ghí (Morón): 46.9% Positiva 

15. Gustavo Menéndez (Merlo): 46.8% Positiva 

16. Jorge Ferraresi (Avellaneda): 46.5% Positiva

Los 8 peores: 

17. Juan José Mussi (Berazategui): 50.8% Positiva 

18. Fernando Espinoza (La Matanza): 45.7% Positiva 

19. Julián Álvarez (Lanús): 44.8% Positiva 

20. Mario Ishii (José C. Paz): 45.3% Positiva 

21. Fernando Moreira (General San Martín): 42.1% Positiva 

22. Damián Selci (Hurlingham): 38.2% Positiva 

23. Andrés Watson (Florencio Varela): 38.6% Positiva 

24. Pablo Descalzo (Ituzaingó): 39.5% Positiva

El desafío permanente de la gestión en GBA

Este ranking de intendentes del Gran Buenos Aires representa un mapa de la compleja relación entre la gestión municipal y la percepción ciudadana en una región del país con muchos desafíos. Los altos niveles de aprobación de figuras como Achával, Valenzuela y Gray subrayan la importancia de una administración visible, enfocada en problemáticas concretas y con una clara vocación de servicio. Por otro lado, las imágenes más bajas nos recuerdan que la inercia política no es suficiente, y que la demanda de soluciones y respuestas por parte de los vecinos es constante. La capacidad de los intendentes para conectar con las necesidades cotidianas, comunicar sus logros y generar confianza, será la verdadera brújula para navegar el complejo entramado del poder local en el GBA.

Te puede interesar
img19

Audios, coimas y una nueva crisis reputacional para el gobierno: análisis de conversación digital

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 27 de agosto de 2025

El #CoimasGate se instaló como uno de los hechos políticos más disruptivos de 2025, tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, cuya autenticidad todavía es objeto de peritaje judicial, Spagnuolo hace referencia a un presunto esquema de retornos vinculados a contrataciones de medicamentos y menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei, junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem, como eventuales beneficiarios.

pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.