El mapa del Congreso: las elecciones ponen en juego una nueva correlación de fuerzas que pueden cambiar el vínculo con el Gobierno

El peronismo arriesga en ambas cámaras, pero crece la preocupación por el Senado. El oficialismo confía en sumar bancas para reducir su dependencia de bloques aliados.

POLITICAR MAGAZINE22 de mayo de 2025 Mariana Pardo
prueba-sesion-virtual-congreso-1-1080x675-1

Las elecciones de este año ponen en juego una nueva correlación de fuerzas en el Congreso, que el Gobierno de Javier Milei busca capitalizar. En el Senado se renuevan 24 bancas, y en la Cámara de Diputados, 127. La fuerza política que más arriesga es el peronismo, especialmente en la Cámara alta, donde podría perder la ventaja actual del interbloque de Unión por la Patria, que está a tres escaños del quórum propio. 

Milei, que en su primer año de mandato dependió de bloques aliados, buscará sumar bancas propias en ambos cuerpos. Por eso, su hermana Karina Milei -armadora política de La Libertad Avanza- se encargó de conseguir la personería jurídica en todo el país y aceleró la definición de la campaña, principalmente en las ocho provincias en las que este año se eligen senadores.

Además, tanto LLA como el PRO acordaron alianzas electorales por distritos, con el objetivo de sumar volumen político en las provincias en donde las coincidencias son más fuertes que las diferencias, pero esencialmente, donde ir juntos les suma más que ir separados.

En ese contexto, en la Ciudad de Buenos Aires ya confirmaron que se presentarán con listas divididas. En el bastión del PRO, Mauricio Macri quiere sostener la identidad partidaria y apostó a una alianza con otras fuerzas de centroderecha, como el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que lidera Oscar Zago, uno de los armadores porteños de LLA que, al igual que Ramiro Marra, quedó afuera del oficialismo.

En cambio, en el peronismo -que no logra reorganizarse tras la derrota de 2023- el sostener la unidad es una tarea titánica, que no parece terminar de aclararse. El cuestionamiento de liderazgos y la presión por la renovación generacional, suma tensión en una fuerza que pone en juego casi la mitad de sus bancas.

Las bancas que se renuevan en el Senado, el botín que todos miran

En el Senado se renuevan este año 24 de las 72 bancas. Solo el interbloque de Unión por la Patria, con sus ahora tres bloques, arriesga 15 de las 24 que ostenta.

Es la cámara de mayor representación federal, ya que está integrada por tres senadores por provincia: dos por la mayoría y uno por la minoría, y la que más depende de los gobernadores.

Como no todas las provincias eligen senadores en las legislativas 2025, las miradas están puestas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Excepto las dos últimas, todas gobernadas por mandatarios aliados a Milei, que aportaron votos clave para la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal, pero también para blindar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) con el veto a los aumentos para jubilados y con el veto al incremento del presupuesto universitario.

El Senado es para el Presidente su mayor desafío. Por un lado, porque LLA tiene todo por ganar, ya que no renueva ninguna de sus seis bancas, pero también porque si una sola cámara avala cualquier DNU quedará firme, y si logra quitarle la mayoría al peronismo, la Cámara alta sería su garantía.

“El Senado es para el Presidente su mayor desafío”.

En el PRO terminan su mandato el actual presidente del bloque, Alfredo de Angeli, y Guadalupe Tagliaferri. Mantiene las cinco restantes. 

Pero el resto de las fuerzas políticas también arriesga nombres de peso, como el Martín Lousteau (la Unión Cívica Radical renueva seis de sus 13 bancas); Mariano Recalde y Oscar Parrilli (PJ), Juan Carlos Romero (Cambio Federal); Mónica Silva (Juntos somos Río Negro) y Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino), dentro de los 24 que finalizan su mandato.

La Cámara de Diputados pone en juego 127 bancas

Para sumar en la Cámara de Diputados, la estrategia se reformula en todas las fuerzas políticas. Son 127 las bancas en juego, pero 35 corresponden a la provincia de Buenos Aires; 13 a CABA; nueve a Córdoba y el mismo número a Santa Fe.

Con el objetivo de no perder ninguno de los 46 escaños que renueva este año (tiene 98 en total del interbloque), el peronismo apuesta a ratificar su hegemonía en la provincia de Buenos Aires. Entre los nombres más destacados, terminan su mandato Daniel Arroyo, Carlos Heller, Leandro Santoro (candidato del PJ para la Legislatura porteña), Sergio Palazzo, Hugo Yasky, Vanesa Siley, Leopoldo Moreau y Julio Pereyra.

“Con el objetivo de no perder ninguno de los 46 escaños que renueva este año, el peronismo apuesta a ratificar su hegemonía en la provincia de Buenos Aires”.

Si bien el número más alto en juego es el de Unión por la Patria, en proporción a la representatividad es mayor en el PRO. El partido liderado por Mauricio Macri renueva 23 de sus 37 escaños, con varios nombres de peso, como María Eugenia Vidal, Alejandro Finocchiaro, Hernán Lombardi, Diego Santilli, Gerardo Millman, Fernando Iglesias, Laura Rodríguez Machado, Sabrina Ajmechet y Luciano Laspina.

En LLA todo es confianza. Creen que no les será difícil retener las ocho bancas que pone en juego de sus 39, y que José Luis Espert y Carolina Píparo, por ejemplo, podrán renovar su mandato.

En el caso del radicalismo, el bloque liderado por Rodrigo de Loredo, pone en juego 14 de sus 20 bancas, la de su presidente y también las de Martín Tetaz, Julio Cobos y Roxana Reyes, entre otros; mientras que Democracia para Siempre renueva nueve de sus 12 bancas, entre ellas la de su líder, Facundo Manes.

Entre el resto de los bloques, para Encuentro Federal terminan el mandato ocho de sus 16 diputados, entre ellos Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Ricardo López Murphy, Margarita Stolbizer y Mónica Fein; de la Coalición Cívica cuatro de los seis, como Juan Manuel López, Paula Oliveto y Marcela Campagnoli, y en el Frente de Izquierda, Vanina Biasi, Nicolás del Caño y Alejandro Vilca, entre los cuatro de sus cinco legisladores que finalizan este año.

La super elección en Legislatura porteña, el primer round electoral

Por los nombres de peso que puso en juego cada espacio político, la elección en la Ciudad de Buenos Aires tomó un volumen pocas veces visto. LLA bajó a CABA a Manuel Adorni, uno de sus mejores candidatos; el PRO subió al round a Silvia Lospennato; el peronismo puso como cabeza de lista a Leandro Santoro, heredero de la transversalidad de Néstor Kirchner; Horacio Rodríguez Larreta, el ex presidenciable que rompió con Mauricio Macri, y Ramiro Marra, que jugará por fuera de las filas libertarias, pero bajo la premisa de mantener su fidelidad a Milei. 

En la Legislatura porteña este año se eligen 30 legisladores, la mitad las pone en juego el oficialismo, de allí el interés del PRO en llevar a la disputa a una dirigente con alta imagen positiva, con intervenciones muy recordadas en el Congreso nacional, como cuando defendió la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y con buena sintonía con los porteños. La duda que se abre es si alcanzará para superar a los pesos pesados con los que se enfrentará. Terminan mandato en diciembre el bullrichista Juan Pablo Arenaza; el larretista Emmanuel Ferrario y el lilito Hernán Reyes (CC-ARI).

Aunque el peronismo solo renueva ocho bancas, Santoro como cabeza de lista muestra una estrategia que va mucho más allá de estas elecciones, sino que busca, por un lado, que el PJ obtenga el primer lugar y obtenga entre diez y 12 escaños –según los más entusiastas-, pero también mira a 2027, cuando los porteños deban elegir jefe de Gobierno.

Para LLA las bancas en juego son seis, una de ellas la de Marra, que se presentará bajo el sello de la UCeDé. Las dos restantes las renovará la izquierda.

Te puede interesar
peaje cordoba

Rutas del futuro: privadas o libres, pero con trabajadores reconvertidos desde hoy

Gustavo Rossi
POLITICAR MAGAZINE20 de mayo de 2025

La democracia, pero sobre todo el crecimiento de un país, están íntimamente ligados al respeto por las instituciones. Todos los sectores de la sociedad deben aceptar un mandato fundamental en una democracia: “El que gana, gobierna; el que pierde, acompaña”. Sin embargo, quien gobierna no tiene potestad ilimitada ni el derecho de implementar políticas que vayan en contra del bienestar de la sociedad.

PORTADA REDES

El aprendiz de brujo

POLITICAR MAGAZINE13 de mayo de 2025

Roberto Vilariño es consultor en relaciones públicas y profesor en varias universidades. Es conocido por su libro Píldoras, sus charlas TEDx y sus columnas de análisis en los diarios Perfil e Infobae. POLITICAR conversó con él sobre estas últimas (que van desde la comunicación política hasta el ámbito empresario, pasando por causas sociales, fútbol y tecnología) y sobre la realidad actual.

Gilgamesh

La obra pública, de Gilgamesh a Milei

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE12 de mayo de 2025

La catástrofe de Bahía Blanca volvió a poner sobre el tapete la cuestión de la obra pública como elemento central de todo gobierno. Una lección desde el pasado remoto y la importancia de tener una mirada hacia el futuro.

_MG_4047

Entrevista a Ricardo Alfonsín tras el lanzamiento del Frente Amplio por la Democracia: “Convirtieron a la UCR en un partido de derecha”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

El ex diputado nacional e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, competirá por un lugar en el Congreso con un nuevo espacio tras su desafiliación del radicalismo. Apunta sus dardos a la destrucción de UNEN, la conformación de Cambiemos y la sumisión al PRO. Condena a quienes buscan un acuerdo con La Libertad Avanza. ¿La sorpresa? Se define como “amigo” de Axel Kicillof.

IMG-20250502-WA0001

La Dama de Hierro de Argentina: ¿Sueña Karina con ser Karina Milei?

Luciano Ronzoni Guzmán
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

Siempre detrás. Su voz casi se desconoce. Pero su nombre infunde terror y respeto entre los dirigentes libertarios. Desde los más encumbrados hasta los concejales de pueblo. Es un susurro. No admite dobleces en el apoyo a su hermano. Ni preguntas. Pero, siempre hay mucho más. Incluso, la posibilidad de no ser para otro si no para sí misma.