Nuevos municipios: veinte años de lucha y “una nueva esperanza”

Un movimiento persistente busca transformar radicalmente la provincia de Buenos Aires. Sus impulsores buscan generar nuevos municipios en el conurbano y el interior provincial, pero el objetivo último es modificar la Constitución para cambiar el modelo. Ahora, parte de ese movimiento se convirtió en un partido político que apunta a llevar esas ideas directamente a la Legislatura.

POLITICAR MAGAZINE18 de agosto de 2025
ReDes-Partido-Político

 Ahora que los municipios bonaerenses se ven en problemas para llegar a fin de mes como cualquiera de los vecinos que los habitan, y los intendentes claman por la llegada de recursos desde la Provincia ante la defección del gobierno nacional, parecería un mal momento para crear nuevos municipios que requieran sus propios recursos. Sin embargo, hay quienes piensan que es precisamente el momento ideal para concretar una aspiración que ya lleva más de veinte años.

Adriana Reyes

“En las crisis es cuando más se nota la necesidad de legislarnos solos”, dice a POLITICAR Adriana Reyes, una de las tres personas que conducen la Asociación Provincial para el Reconocimiento de Nuevos Municipios, o simplemente Asociación Nuevos Municipios (ANM). “Lo vimos mucho en la pandemia, cuando hacían falta recursos para enfrentar la emergencia. En cada crisis se hace patente que las ciudades cabecera se ocupan de los problemas de las ciudades cabecera. Por eso buscamos independizarnos.”

“En las crisis es cuando más se nota la necesidad de legislarnos solos”

Reyes, odontóloga de profesión, es la presidenta de la Asociación por la Autonomía de Lima, que apunta a que esa ciudad y sus alrededores se conviertan en un municipio independiente (hoy forman parte del partido de Zárate). La idea, como en todas las otras asociaciones que forman la ANM y que buscan convertir en municipios territorios que hoy son localidades (como Derqui, Huanguelén, Quequén, Gerli y muchas más), es obtener el estatus municipal para poder generar y administrar sus propios recursos, de manera de promover el desarrollo de esos lugares que sienten olvidados por las administraciones locales.

El objetivo último es ir más allá de la creación de estos nuevos distritos y lograr que se modifique de raíz el sistema que impera en la provincia, adoptando un modelo similar al existente en otras provincias, donde existe una mayor autonomía de las comunas. Eso requeriría una reforma de la Constitución bonaerense y, por lo tanto, un impulso político considerable.

Quequén

Hace tres años la APAL logró una gran victoria: Lima, que hasta entonces era una localidad, fue elevada al estatus de ciudad. El próximo paso parece estar más cerca.

Sin embargo, estas victorias son escasas. La última vez que se partió un municipio bonaerense para crear uno nuevo fue en 2009, cuando Lezama logró la independencia respecto del partido de Chascomús. Para casos anteriores hay que remontarse a 1995, cuando el gobierno de Eduardo Duhalde impulsó el proyecto Génesis 2000, que derivó en la creación de siete municipios nuevos: Ezeiza, Presidente Perón, José C Paz, Hurlingham, Ituzaingó, San Miguel y Malvinas Argentinas.

“La última vez que se partió un municipio bonaerense para crear uno nuevo fue en 2009, cuando Lezama logró la independencia respecto del partido de Chascomús”.

La ANM promueve una nueva oleada, mucho mayor, que supone la constitución de unos 60 municipios nuevos con la división de distritos ya existentes. El diputado provincial Valentín Miranda y la senadora Lorena Mandagarán impulsan proyectos para una nueva ley marco; la diputada Natalia Dziakowski tiene iniciativas para concretar la partición de municipios y crear otros nuevos en varios puntos de la provincia, recogiendo el reclamo de la Asociación.

Sin embargo, hasta ahora el movimiento no ha logrado una masa crítica ni en la Legislatura ni en el Ejecutivo bonaerense, a cargo del gobernador Axel Kicillof.

“Los proyectos no se han movido y no hemos logrado tener un diálogo con la Provincia”, cuenta Reyes. “Yo creo que no llegan a ver cómo se vive en las ciudades y localidades que no son cabecera, porque no recorren los barrios de las ciudades chicas. Por otra parte, aunque no soy una persona que milite en la política, creo que también hay un poco de egoísmo. Buscan mantener el poder en lugares que les resultan cómodos y no abren el abanico para que se puedan mejorar las cosas desde otro lugar.”

“Buscan mantener el poder en lugares que les resultan cómodos y no abren el abanico para que se puedan mejorar las cosas desde otro lugar.”

Por eso, un grupo de integrantes de la ANM decidió avanzar en un proyecto paralelo: la creación de un partido político que lleve estas ideas a la Legislatura y, quizás, al Poder Ejecutivo provincial. De esa manera, piensan, el movimiento ganaría peso y los logros se darían con mayor velocidad.

Patricio Pro

El grupo está liderado por Patricio Pro, que fue presidente de la ANM (ahora conducida por un triunvirato, con Reyes entre sus miembros) y que impulsa la autonomía de Derqui, su localidad. No hubo cisma: Pro y sus compañeros en la aventura siguen integrando la Asociación, aunque no coincidan con la idea del resto de sus integrantes, que no quieren que el movimiento se convierta en un partido porque la ANM, como explica Reyes, “tiene que mantener conversaciones con todas las realidades políticas” para lograr su objetivo. “Pero eso no significa que no compartamos la posición de Patricio y el grupo que lo está trabajando: es otra ‘pata’ que ayudaría a que la creación de nuevos municipios sea una realidad”, aclara.

Ese partido ya existe y está en el proceso de recoger adhesiones y anudar lazos para poder conformar una lista que pueda llevar candidatos a diputados y senadores en 2027. Se llama Reconocimiento y Descentralización (ReDes) y, como dice Pro a POLITICAR, representa “una nueva esperanza” para el movimiento.

“Los derechos políticos se conquistan. No te los cede nadie”, afirma Pro. Por eso, él y el resto de los integrantes del partido ReDes buscan meterse en los lugares de poder. “Además de ir a la Legislatura, también queremos disputar intendencias, concejalías y lugares en los Consejos Escolares. Y, por supuesto, aspiramos también a tener diputados nacionales”, explica.

“Los derechos políticos se conquistan. No te los cede nadie”, afirma Patricio Pro.

“Todo esto genera una nueva ola de esperanza y nos da un camino cierto para nuestro objetivo, que es ambicioso”, dice Pro. “Creemos que el reclamo meramente desde el llano es un poco ingenuo. Estamos en tratativas con diferentes espacios políticos y con representantes autonomistas en diferentes lugares. La idea es poner personas en los lugares de decisión.”

Te puede interesar
DSC_6093

Entrevista al ex presidente Eduardo Duhalde: “Estoy trabajando en la unidad nacional”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE15 de agosto de 2025

En su casa de Lomas de Zamora, sentado en su jardín, quien comandó los destinos del país tras el colapso de 2001 sostiene que “la gente no quiere peleas”. Recuerda sus tiempos de intendente y gobernador bonaerense, donde también construyó coaliciones para gobernar “con todos”. Asegura sentir vergüenza por el obrar de Javier Milei. Sostiene que no se peleó con Carlos Menem y tampoco con Néstor Kirchner.

Imagen de WhatsApp 2025-08-13 a las 11.34.01_9cfb3705

Los generales de Axel que no pueden conocer la derrota

Lic. Luciano Gabriel Ronzoni
POLITICAR MAGAZINE13 de agosto de 2025

La pulseada bonaerense que reordenó al peronismo: Axel Kicillof impuso su armado propio y desplazó la hegemonía de La Cámpora en el conurbano. Con apoyo territorial, Magario y Katopodis encabezan una “operación político militante especial” para su liderazgo. Cristina cedió ante la realidad. Pero, los resultados son todo. Se juega demasiado.

peaje cordoba

Rutas del futuro: privadas o libres, pero con trabajadores reconvertidos desde hoy

Gustavo Rossi
POLITICAR MAGAZINE20 de mayo de 2025

La democracia, pero sobre todo el crecimiento de un país, están íntimamente ligados al respeto por las instituciones. Todos los sectores de la sociedad deben aceptar un mandato fundamental en una democracia: “El que gana, gobierna; el que pierde, acompaña”. Sin embargo, quien gobierna no tiene potestad ilimitada ni el derecho de implementar políticas que vayan en contra del bienestar de la sociedad.