Rusia y Ucrania vuelven a dialogar

Por primera vez en más de tres años, Rusia y Ucrania volvieron a sentarse cara a cara para negociar. El encuentro, celebrado en Estambul bajo mediación turca y con la participación de potencias occidentales, concluyó con un resultado modesto pero simbólicamente relevante: el mayor intercambio de prisioneros desde el inicio de la guerra, con mil combatientes liberados por cada bando.

POLÍTICA INTERNACIONAL21 de mayo de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ZV2AP

Disparidad en los niveles de representación

El diálogo fue tenso, marcado por el escepticismo mutuo, desconfianzas arraigadas y una evidente disparidad en los niveles de representación. Mientras la delegación ucraniana fue encabezada por el propio presidente Volodímir Zelenski y sus ministros clave, Moscú optó por enviar a un equipo de perfil más bajo, liderado por el exministro de Cultura Vladímir Medinski. Un gesto que, para muchos observadores, evidencia la falta de compromiso genuino del Kremlin con una negociación de fondo.

Turquía busca consolidar su papel como mediador

Pese a esto, la reunión ha abierto una rendija para una posible distensión. Además del canje de prisioneros, ambas partes acordaron compartir por escrito sus condiciones para un eventual alto el fuego y mantener abiertas las conversaciones. Turquía, que mantiene una posición de equilibrio entre Moscú y Kiev, se apresuró a presentar la jornada como un «avance por la paz», buscando también consolidar su papel como mediador clave en la región.

¿Una tregua real o una estrategia de dilatación?

El interrogante sigue siendo si Rusia está sinceramente interesada en una tregua, o si, como en ocasiones anteriores, usa las negociaciones como herramienta táctica para ganar tiempo en el frente. Apenas un día antes de la reunión, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, descartaba la posibilidad de un alto el fuego, argumentando que ello solo serviría para que Ucrania se reagrupe militarmente.

Para Kiev es un momento crítico

Desde la óptica de Kiev, el momento es crítico. Las tropas rusas continúan avanzando en el este y el sur, y las condiciones exigidas por Moscú —incluida la retirada ucraniana de territorios todavía bajo su control en cuatro provincias clave— resultan inaceptables. Además, los ucranianos rechazan que las negociaciones se basen en los términos discutidos en Estambul en 2022, cuando el panorama militar y político era radicalmente distinto.

Putin evita a Zelenski y mira a Trump

Uno de los puntos más llamativos fue la negativa rusa a considerar un encuentro directo entre Putin y Zelenski. Mientras Kiev impulsa una cumbre presidencial como vía para alcanzar un acuerdo significativo, Moscú descarta esa posibilidad. En cambio, Putin ha dado señales de que sí consideraría reunirse con Donald Trump, lo que refuerza la visión de que el Kremlin apuesta a esperar un cambio de liderazgo en Washington antes de hacer concesiones reales.

Un paso pequeño en una guerra larga

A pesar del limitado alcance de este primer encuentro, el hecho mismo de que haya tenido lugar es significativo. Los canales de diálogo permanecen abiertos y, en el terreno humanitario, se han producido resultados tangibles. Pero una paz duradera está aún muy lejos. Como han demostrado las demandas rusas y el escepticismo generalizado, el conflicto sigue atado a ambiciones estratégicas, desconfianzas profundas y visiones irreconciliables sobre el futuro de Ucrania.

La diplomacia ha vuelto a la escena

Por ahora, el intercambio de prisioneros representa una pausa momentánea en la violencia, un gesto humanitario en medio del horror, pero no un verdadero cambio de rumbo. La diplomacia ha vuelto a la escena, pero su eficacia dependerá, como siempre, de la voluntad política de quienes empuñan las armas.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email