Rusia y Ucrania vuelven a dialogar

Por primera vez en más de tres años, Rusia y Ucrania volvieron a sentarse cara a cara para negociar. El encuentro, celebrado en Estambul bajo mediación turca y con la participación de potencias occidentales, concluyó con un resultado modesto pero simbólicamente relevante: el mayor intercambio de prisioneros desde el inicio de la guerra, con mil combatientes liberados por cada bando.

POLÍTICA INTERNACIONAL21 de mayo de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ZV2AP

Disparidad en los niveles de representación

El diálogo fue tenso, marcado por el escepticismo mutuo, desconfianzas arraigadas y una evidente disparidad en los niveles de representación. Mientras la delegación ucraniana fue encabezada por el propio presidente Volodímir Zelenski y sus ministros clave, Moscú optó por enviar a un equipo de perfil más bajo, liderado por el exministro de Cultura Vladímir Medinski. Un gesto que, para muchos observadores, evidencia la falta de compromiso genuino del Kremlin con una negociación de fondo.

Turquía busca consolidar su papel como mediador

Pese a esto, la reunión ha abierto una rendija para una posible distensión. Además del canje de prisioneros, ambas partes acordaron compartir por escrito sus condiciones para un eventual alto el fuego y mantener abiertas las conversaciones. Turquía, que mantiene una posición de equilibrio entre Moscú y Kiev, se apresuró a presentar la jornada como un «avance por la paz», buscando también consolidar su papel como mediador clave en la región.

¿Una tregua real o una estrategia de dilatación?

El interrogante sigue siendo si Rusia está sinceramente interesada en una tregua, o si, como en ocasiones anteriores, usa las negociaciones como herramienta táctica para ganar tiempo en el frente. Apenas un día antes de la reunión, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, descartaba la posibilidad de un alto el fuego, argumentando que ello solo serviría para que Ucrania se reagrupe militarmente.

Para Kiev es un momento crítico

Desde la óptica de Kiev, el momento es crítico. Las tropas rusas continúan avanzando en el este y el sur, y las condiciones exigidas por Moscú —incluida la retirada ucraniana de territorios todavía bajo su control en cuatro provincias clave— resultan inaceptables. Además, los ucranianos rechazan que las negociaciones se basen en los términos discutidos en Estambul en 2022, cuando el panorama militar y político era radicalmente distinto.

Putin evita a Zelenski y mira a Trump

Uno de los puntos más llamativos fue la negativa rusa a considerar un encuentro directo entre Putin y Zelenski. Mientras Kiev impulsa una cumbre presidencial como vía para alcanzar un acuerdo significativo, Moscú descarta esa posibilidad. En cambio, Putin ha dado señales de que sí consideraría reunirse con Donald Trump, lo que refuerza la visión de que el Kremlin apuesta a esperar un cambio de liderazgo en Washington antes de hacer concesiones reales.

Un paso pequeño en una guerra larga

A pesar del limitado alcance de este primer encuentro, el hecho mismo de que haya tenido lugar es significativo. Los canales de diálogo permanecen abiertos y, en el terreno humanitario, se han producido resultados tangibles. Pero una paz duradera está aún muy lejos. Como han demostrado las demandas rusas y el escepticismo generalizado, el conflicto sigue atado a ambiciones estratégicas, desconfianzas profundas y visiones irreconciliables sobre el futuro de Ucrania.

La diplomacia ha vuelto a la escena

Por ahora, el intercambio de prisioneros representa una pausa momentánea en la violencia, un gesto humanitario en medio del horror, pero no un verdadero cambio de rumbo. La diplomacia ha vuelto a la escena, pero su eficacia dependerá, como siempre, de la voluntad política de quienes empuñan las armas.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-14-ago-2025-13_53_24

Lula recurre a Xi, Putin y Modi para sortear el tarifazo de Trump y reforzar el eje del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL21 de agosto de 2025

La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.

Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.