“Fronteras sin control: el talón de Aquiles de la soberanía argentina”

Durante décadas, las fronteras argentinas han sido la puerta de entrada del crimen organizado, el contrabando y la inmigración descontrolada. Es hora de abandonar los viejos esquemas burocráticos y adoptar un modelo moderno de control fronterizo basado en tecnología, infraestructura y cooperación internacional.

POLITICAR MAGAZINE15 de mayo de 2025 Gerardo Milman
quien-es-gerardo-Q45BCWQZSBAPLJL6RTDB7I3FWI
Gerardo Milman es Diputado Nacional del bloque PRO y Ex Secretario de Seguridad Interior de la Nación

Argentina enfrenta un desafío estructural en el control de sus fronteras, una problemática que trasciende gobiernos y que, por falta de decisión política y modernización, ha permitido la proliferación del crimen organizado, el narcotráfico, el contrabando y la inmigración irregular. A pesar de contar con una de las fronteras terrestres más extensas de la región, nuestro país sigue operando bajo un sistema de vigilancia anacrónico.

“Nuestro país sigue operando bajo un sistema de vigilancia anacrónico”

Hoy, el mundo ha cambiado. Las fronteras no se controlan únicamente con hombres apostados en líneas imaginarias; se gestionan con tecnología de punta, infraestructura inteligente y una estrategia integral que permita diferenciar entre el flujo legítimo de personas y bienes, y aquellas actividades que atentan contra la seguridad y la economía nacional. Es momento de un cambio estructural: un nuevo paradigma que abandone los vicios del pasado y establezca un modelo moderno, eficiente y alineado con las necesidades del siglo XXI.

Las fronteras argentinas: un modelo agotado que debemos transformar

Las fronteras de nuestro país han sido, durante décadas, una línea de control anacrónica que responde a lógicas del siglo pasado. Mientras el mundo avanza en la integración, en la eficiencia del comercio y en la modernización de los sistemas de seguridad, Argentina sigue atrapada en un esquema burocrático y obsoleto que no solo frena el desarrollo, sino que facilita actividades ilícitas. Es momento de replantear cómo concebimos nuestros puntos de ingreso y egreso, dejando atrás el vetusto paradigma del "control de frontera" para abrazar un sistema moderno, dinámico y tecnológico que garantice el orden sin sacrificar el desarrollo económico ni los derechos individuales.

Un modelo agotado y una visión arcaica de la frontera

Hoy, nuestras fronteras siguen operando bajo un esquema de control físico primitivo. Las postas migratorias y aduaneras en la misma línea divisoria generan cuellos de botella innecesarios, fomentan la corrupción y retrasan el comercio, afectando tanto a las economías regionales como a la circulación de ciudadanos y bienes. Mientras tanto, el crimen organizado, el contrabando y el narcotráfico han aprendido a sortear estas barreras con facilidad. La rigidez burocrática castiga a los trabajadores formales y a los empresarios.

El paradigma de control fronterizo que Argentina sostiene es el mismo que existía hace 40 años. La realidad del siglo XXI exige un cambio radical. En la actualidad, los grandes países han optado por modelos de corredores de circulación seguros, en los que la tecnología juega un papel central y el control ya no es un mero puesto en la frontera, sino una red de monitoreo inteligente que permite detectar amenazas en tiempo real sin entorpecer el flujo de personas y mercancías.

frontera-arg-uru

Una nueva concepción: de la frontera estática a la zona de circulación vecinal

La Argentina debe adoptar una visión más moderna e integral de la gestión fronteriza, basada en tres pilares fundamentales: la tecnología, la infraestructura y la cooperación internacional.

  • Tecnología aplicada al control fronterizo

En vez de seguir destinando recursos a controles manuales e ineficientes, es imperativo implementar un sistema de monitoreo digital con reconocimiento facial, lectores de matrículas, drones de vigilancia y sensores de movimiento. Facilitando la identificación de posibles amenazas antes de que estas lleguen al cruce fronterizo.

  • Un rediseño inteligente de la infraestructura

Es momento de salir de la línea de frontera y construir zonas de circulación vecinal integradas, donde las personas puedan moverse con mayor fluidez, sin controles innecesarios. El objetivo debe ser el establecimiento de corredores seguros que dirijan el tráfico hacia puntos específicos, donde se concentren los controles mediante un sistema de embudos inteligentes. 

  • Cooperación y reciprocidad con los países vecinos

En materia migratoria y de servicios, Argentina ya ha dado pasos importantes en acuerdos de reciprocidad con países vecinos. Este modelo debe extenderse a una mayor integración en términos de circulación y comercio, generando una zona de tránsito ampliada y con mayores beneficios para las comunidades que viven en las áreas de frontera.

“La Argentina debe adoptar una visión más moderna e integral de la gestión fronteriza, basada en tres pilares fundamentales: la tecnología, la infraestructura y la cooperación internacional”.

Seguridad y desarrollo: una estrategia complementaria

No se trata de resignar seguridad, sino de gestionar con inteligencia y eficacia. Hoy, el gobierno nacional, encabezado por el presidente Javier Milei, junto al Ministerio de Seguridad Nacional que conduce Patricia Bullrich, tiene la oportunidad de realizar una transformación histórica en la materia. Desde el Congreso, impulsamos una iniciativa legislativa que va en esta dirección, promoviendo una visión moderna de la frontera y alineada con las mejores prácticas internacionales.

“Desde el Congreso, impulsamos una iniciativa legislativa que va en esta dirección, promoviendo una visión moderna de la frontera y alineada con las mejores prácticas internacionales”.

La implementación de cinco programas de seguridad en la zona norte del país es un avance en la dirección correcta. Estos programas buscan fortalecer la presencia del Estado en los puntos estratégicos, incorporando herramientas tecnológicas de última generación y reforzando la cooperación entre fuerzas de seguridad nacionales e internacionales.

La Argentina no puede permitirse seguir con un modelo que solo genera retraso y facilita la ilegalidad. La modernización de la frontera no es un capricho, sino una necesidad impostergable para garantizar la seguridad, fomentar el desarrollo económico y consolidar nuestra posición estratégica en el comercio regional.

Desde el Congreso de la Nación trabajaremos para que este nuevo modelo sea una realidad. Las fronteras no deben ser un obstáculo, sino una puerta abierta al crecimiento y la prosperidad de todos los argentinos.

Te puede interesar
Eduardo Donza 1

Pobreza: un debate desplazado

POLITICAR MAGAZINE29 de octubre de 2025

Hay un choque entre la narrativa del gobierno sobre la baja de la pobreza, sustentada en cifras oficiales, y la percepción social de la situación económica y el “verdadero” nivel de precariedad de los más desfavorecidos. Esta colisión trae a la luz las limitaciones de todo instrumento pero, de modo más importante, alienta una conclusión: no se trata de discutir los números, sino de decidir qué hacer con el trabajo.

20250529130225_pagano

Entrevista a Marcela Pagano: “Martín Menem está agotado”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

La legisladora acaba de lanzar su nuevo espacio parlamentario por sus diferencias con la forma de gobernar que adoptó La Libertad Avanza. Dice que Lilia Lemoine “tiene una enfermedad”, que al Presidente lo llevaron con mentiras hacia derrotas en el Congreso y que la situación de José Luis Espert hará que la campaña sea muy difícil para el oficialismo.

IMG_6758.JPEG

Alquileres 2.0: por qué me hago cargo, por qué te hablo a vos, y por qué voy a dar esta pelea

Daniel Lipovetzky
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

Soy Daniel Lipovetzky (*), autor de la Ley de Alquileres. No vengo a esconderme detrás de un eslogan, vengo a hablarte a vos, inquilino, que hoy estás haciendo cuentas con la calculadora en la mesa de la cocina; y también a vos, locador, que te preguntás cómo preservar tu patrimonio sin transformarte en el villano de una historia mal contada. Vengo a explicar qué salió bien, qué salió mal y qué propongo para que alquilar deje de ser una ruleta rusa.

multimedia.normal.a5b690e6dfccd90d.bm9ybWFsLndlYnA=

La Justicia de Tandil bajo la lupa: así funciona el entramado de extorsión

Augusto Fernández
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

Una serie de denuncias ha puesto a dos de sus jueces en el centro de la escena en Tandil. José Martín Zárate y Francisco Augusto Blanc, titulares de los Juzgados en lo Civil y Comercial N° 1 y N° 2, enfrentan un juicio político. Las acusaciones no solo hablan de arreglos en casos de loteos, sino de un modus operandi que, según las víctimas, afecta a un desarrollo inmobiliario, a un club de barrio y a familias, dejando un rastro de despojo y desconfianza en el sistema judicial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email