El aprendiz de brujo

Roberto Vilariño es consultor en relaciones públicas y profesor en varias universidades. Es conocido por su libro Píldoras, sus charlas TEDx y sus columnas de análisis en los diarios Perfil e Infobae. POLITICAR conversó con él sobre estas últimas (que van desde la comunicación política hasta el ámbito empresario, pasando por causas sociales, fútbol y tecnología) y sobre la realidad actual.

POLITICAR MAGAZINE13 de mayo de 2025
PORTADA REDES

—Roberto, tus columnas tuvieron cierta repercusión porque te anticipaste a varias cosas. El auge del teletrabajo, cierto declive del movimiento Me Too y la primera alianza de La Libertad Avanza con el Pro, entre otras. ¿Podés hablarnos de estos anticipos? 

Bueno, son casos diferentes. Lo del teletrabajo surgió el primer año de la pandemia. Promediando el 2020, hice una encuesta entre mis alumnos de cuatro universidades, para conocer cuál era su percepción de las clases online, formato obligatorio en esos días. 

Un número importante contestó que le gustaba la modalidad y que quería seguir usándola. Eso me motivó a escribir una columna diciendo que las clases no volverían nunca a ser 100% presenciales. Dicho y hecho, esas mismas cuatro universidades hoy ofrecen, bajo formatos distintos, un mix de clases presenciales y online.

Por supuesto, fue sólo un ejemplo. El teletrabajo y el home office irrumpieron fuertemente y hoy son una alternativa laboral válida para usar combinada, para superar dificultades como una pequeña indisposición, huelgas, días de tránsito complicado, etc.

El caso del declive del movimiento Me Too, a partir del juicio de Johnny Depp, fue curioso. Yo en realidad escribí sobre una hipótesis. Algo así como “qué haría yo si lo asesorase sabiendo que es inocente”. El título del texto fue “Johnny Depp  ¿y si en serio es inocente?” y quiso la casualidad que la editorial lo publicara horas antes del fallo que condenó a su ex mujer Amber Heard por haberlo acusado falsamente (dando a entender, por añadidura, que era inocente). Eso provocó algunas reacciones en Estados Unidos y el mundo; en nuestro país, por ejemplo, hubo un creciente cuestionamiento a las “denuncias falsas”.

Casualidad, conexión cósmica… ¿Quién lo sabe?

Lo del Pro y la Libertad Avanza es un capítulo aparte. Una tragicomedia (ríe).

En febrero de 2022, escribí una columna sugiriendo cuál debería ser el rol de Mauricio Macri en el futuro de Juntos por el Cambio. En ese contexto, expliqué que el espacio debería incorporar a los liberales, refiriéndome a José Luis Espert y Javier Milei.

Collage 2

Espert fue incorporado pero, para mi sorpresa, Milei no. Juntos por el Cambio, de la nada, prematuramente. sacó un comunicado diciendo que nunca lo incorporarían.

Así les fue. No entraron en la segunda vuelta de 2023. Es más, el peronismo  estuvo a punto de ganar por esa mala decisión. Finalmente,  Macri forzó un acuerdo el miércoles post elección general, a partir del cual Milei pudo luego ganar el ballotage. Ahí escribí un segundo texto que se llamó “Juntos por cambio podría haber triunfado en primera vuelta”. Algunos colegas se rieron de mí, pero fue así; con Milei adentro, fuera o no candidato, hubiesen ganado tranquilos y todo sería mucho más “normal”.

—A partir de ese origen… ¿Cómo ves hoy la comunicación del gobierno nacional?

Hasta diciembre de 2021, Javier Milei no había ocupado ningún cargo electivo. Para la opinión pública era sólo “el despeinado de la tele”.

En ese momento asumió como diputado, con una fuerza propia y, sólo dos años después, fue electo presidente con el 56% de los votos. Casi sin legisladores, y sin gobernadores ni intendentes, hizo un brutal ajuste y consiguió varios logros: déficit cero, cayó el riesgo país, las acciones argentinas fueron las que más crecieron en 2024, no hay piquetes, la seguridad mejoró mucho en Rosario, la inflación se desplomó y la pobreza bajó 3,6%. Ningún otro gobierno, desde 1983 hasta acá, logró tanto en el primer año.

“Ningún otro gobierno, desde 1983 hasta acá, logró tanto en el primer año”

¿Hay algún pero? Sí claro. Imaginate que en 2022 di una charla que se llamó “Amabilidad y respeto, la fórmula oculta de la felicidad” (nota de la R: se refiere a una TEDx Talk en la Universidad Tecnológica Nacional); en modo alguno legítimo de la ofensa y el lenguaje grosero que utiliza Milei. 

Hoy le está funcionado pero puede cambiar. En su momento, Alberto Fernández fue elegido presidente a pesar de sus incoherencias; la sociedad se lo perdonó al principio. Después, cuando llegó la mala, se las facturaron. Aunque es imposible que cometa tantos errores como la gestión de Fernández y Kirchner, al  actual presidente le puede suceder algo parecido.

En cuanto a las crisis que tuvo, cada una fue distinta.

A la universitaria, de impacto fenomenal, con una manifestación multitudinaria, la fue “domando” como ellos dicen. La redujo a  “¿quieren o no quieren que auditemos universidades?” 

La segunda  se originó cuando vinculó a los homosexuales y la pedofilia en Davos. Esa crisis, que tuvo también su marcha en contra, terminó más rápido. Pocos días después prohibió las intervenciones médicas a menores por cuestiones de género y todo se aplacó.

O sea, la mayoría de los electores quieren que se auditen a las universidades y que no se intervenga a niños por cuestiones de género.

Pero no hay dos sin tres y llegó el criptogate. La fenomenal macana que se mandó no se soluciona con comunicación; se soluciona con tiempo y no mandándose más macanas similares. Una nueva crisis de ese tipo podría ser difícil de superar.

A favor del gobierno, es un tema muy alejado de la vida de los ciudadanos. En contra, todas las semanas aparecen noticias del mismo. Ah… Y también se  perciben “facturas” por haber suspendido la pauta oficial.

Redondeo. El gobierno manejó bien la expectativa inicial, luego consiguió muchos logros y en eso se basa su credibilidad. Las crisis las viene sorteando bien, pero hay algunas alarmas: el temperamento del presidente, la fragilidad monetaria y la evolución del caso $Libra. pueden jugarle una mala pasada.

Collage 1

—¿Y cuál es tu lectura de la alianza con Donald Trump y Elon Musk? 

Dos años y medio atrás, cuando la compra de Twitter por parte de Elon Musk prácticamente se había caído, escribí una columna en la que no descartaba la posibilidad que se revirtiera. No sólo eso, sino que además sostuve que la unión del hombre más rico del mundo con la plataforma más influyente eran un combo único. Para bien o para mal, juntos podrían ser la nueva estrella de Belén.

Sólo seis días después, se confirmó la compra. 

Está claro que era imposible prever lo que pasaría con Trump (ni que hablar Milei), pero lo otro está a la vista. X (la antigua Twitter) es hoy un espacio cada vez más poderoso para instalar temas a nivel global.

Y, en el mediano plazo, Musk tiene más poder que cualquier presidente, incluso si abandonase su función en el gobierno de Trump. Tiene un nombre y apellido muy fuerte por fuera de los cargos públicos electivos que tienen vencimiento.

 “Musk tiene más poder que cualquier presidente, incluso si abandonase su función en el gobierno de Trump”

—Está bastante de moda debatir sobre la cultura woke… ¿Tenés alguna mirada al respecto o escribiste alguna vez sobre el tema?

El término woke lo conocí hace poco, pero luego de la primera elección de 2023, escribí sobre “la caída de las ideas progresistas”. Me parece que ese fue el cambio de clima más importante. Hasta el peronismo tuvo que postular a su candidato más conservador para tener chances. Y lo bien que hicieron. Los candidatos progresistas sumaron sólo el 10% de los votos.

En aquel momento, septiembre de 2023, sostuve que si seguía así, el progresismo iba a terminar como Blockbuster. El 2024 y lo que va del 2025, toda la avanzada Trump, Musk, Milei, Meloni y la derecha alemana, parece confirmar aquella hipótesis. En este contexto, progresismo y wokismo son sinónimos.

—Te anticipaste al problema de Juntos por el Cambio no incorporando a Milei, a las clases mixtas, a los cambios en el movimiento Me Too, al poder de Elon Musk y a la crisis del wokismo… ¿Qué número sale en la lotería mañana?

Me hacés acordar a una alumna (ríe por segunda vez). En abril de 2022, cuando todavía era ministro de economía Martín Guzmán, y el dólar estaba relativamente estable, escribí una columna bajo el título “Comprá dólares (siempre)”. Hacía referencia al problema crónico de reputación que tiene el peso argentino.

Algo que pensé que pasaría en el mediano plazo (fuerte suba del dólar) sucedió sólo unas semanas después. Ese día la alumna me dijo “profe ¿usted es brujo?” Me tomó por sorpresa y le contesté “no, solo hago análisis profesionales”. En ese momento recordé el título de un famoso corto de Mickey Mouse de 1940 y le agregué: “en tal caso soy un aprendiz de brujo”.

—¿Y qué pensás de los empresarios argentinos? ¿Cómo se comunican? 

Acá hay muy buenos profesionales de relaciones públicas y comunicación, pero la pata flaca son los empresarios. En general, son muy blanditos a la hora de hacer declaraciones. Quieren ser políticamente correctos y esto termina jugándoles en contra.

En ese sentido, Marcos Galperin, es un buen ejemplo de lo contrario. El opina fuerte y, de hecho, hasta debate públicamente con políticos y periodistas. 

Si algunos periodistas pueden hablar mal de los empresarios… ¿Por qué los empresarios no pueden hablar mal de ellos?

“Si algunos periodistas pueden hablar mal de los empresarios… ¿Por qué los empresarios no pueden hablar mal de ellos?”

Es verdad, Galperin paga algunos costos, pero el balance es positivo. No por nada Mercado Libre es la empresa más valiosa de América Latina.

Principal

—Para finalizar, ¿Cuál es tu columna preferida?

Hoy te diría que tengo dos.

La primera la escribí allá por 2021, para tratar de ayudar a los padres de la red Vacuname, que pedían que el gobierno trajera vacunas norteamericanas contra el Covid, ya que eran las únicas que podían recibir sus hijos discapacitados. Esa presión de los padres funcionó y finalmente nos beneficiamos casi todos, recibiendo Pfizer y/o Moderna en la segunda etapa de vacunación. 

La otra es más reciente. No tuvo mucha repercusión, porque es un tema que “no garpa”, pero estoy muy contento por como argumenté. No anduve con metáforas y la titulé “Sí, Dios existe”. Es mi declaración dialéctica de guerra a los agnósticos. Todavía nadie me la cuestionó. Chicas y chicos, los estoy esperando (risa final).

Fotografías: Vilariño Gorini

Te puede interesar
Gilgamesh

La obra pública, de Gilgamesh a Milei

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE12 de mayo de 2025

La catástrofe de Bahía Blanca volvió a poner sobre el tapete la cuestión de la obra pública como elemento central de todo gobierno. Una lección desde el pasado remoto y la importancia de tener una mirada hacia el futuro.

_MG_4047

Entrevista a Ricardo Alfonsín tras el lanzamiento del Frente Amplio por la Democracia: “Convirtieron a la UCR en un partido de derecha”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

El ex diputado nacional e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, competirá por un lugar en el Congreso con un nuevo espacio tras su desafiliación del radicalismo. Apunta sus dardos a la destrucción de UNEN, la conformación de Cambiemos y la sumisión al PRO. Condena a quienes buscan un acuerdo con La Libertad Avanza. ¿La sorpresa? Se define como “amigo” de Axel Kicillof.

IMG-20250502-WA0001

La Dama de Hierro de Argentina: ¿Sueña Karina con ser Karina Milei?

Luciano Ronzoni Guzmán
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

Siempre detrás. Su voz casi se desconoce. Pero su nombre infunde terror y respeto entre los dirigentes libertarios. Desde los más encumbrados hasta los concejales de pueblo. Es un susurro. No admite dobleces en el apoyo a su hermano. Ni preguntas. Pero, siempre hay mucho más. Incluso, la posibilidad de no ser para otro si no para sí misma.

60585026_604

¿Quién controla la deuda con el FMI? El rol de la AGN en el control de la deuda pública

Carla Pitiot
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

¿Quién verifica que la toma de crédito y que los compromisos asumidos por el gobierno se gestionen de manera eficiente y transparente? ¿Quién tiene la obligación legal de emitir opinión sobre cómo se utilizaron y aplicaron los fondos públicos incluidos los que provienen del crédito externo e informar a través de sus informes técnicos sus conclusiones a la ciudadanía? La respuesta es la Auditoría General de la Nación (AGN).