Gustavo Aguilera: “El único mérito de Máximo Kirchner para ser presidente del PJ es ser hijo de Cristina”

Un “constructor de puentes”, un “tunelero”, “un hombre de diálogo con mucha calle”, son algunos de los variados comentarios que recibió este cronista cuando consultó sobre quién era este dirigente que suena tanto dentro del universo peronista bonaerense.

POLÍTICA 13 de mayo de 2025
Imagen de WhatsApp 2025-05-12 a las 11.15.41_b34f70b1

Por Federico Ezequiel López

Federico Ezequiel López nació en La Plata, tiene 33 años, es licenciado en Ciencia Política (UBA) y estudiante de Abogacía (UBA) @federal1949 es su cuenta de X (twitter)

 Un “constructor de puentes”, un “tunelero”, “un hombre de diálogo con mucha calle”, son algunos de los variados comentarios que recibió este cronista cuando consultó sobre quién era este dirigente que suena tanto dentro del universo peronista bonaerense.

Este hombre de barba prolija, grandote y de voz calma es el mismo al que muchos le atribuyen ser el ideólogo y el motor del encuentro que se realizó el 1ro de mayo en Tigre, donde el intendente Julio Zamora se paró como articulador de una nueva corriente, enfrentada al liderazgo de Máximo Kirchner, con la particularidad de que este nuevo espacio tampoco responde de manera directa al gobernador Axel Kicillof y su Movimiento Derecho al Futuro, aunque mantengan diálogo abierto.

Esta corriente sumó un nuevo capítulo el pasado domingo en la ciudad de Chivilcoy, donde el anfitrión, Guillermo Britos, convocó a dirigentes de más de quince municipios y varias secciones electorales: fueron de la partida Fernando Gray de Esteban Echeverría, el propio Zamora de Tigre y Joaquín de la Torre, hombre fuerte de San Miguel.

¿Pero quién es este sanfernandino que hoy está en boca de los armadores peronistas de la primera sección? Por lo pronto, su nombre se menciona entre los que dibujan los planos de la arquitectura electoral con la que el peronismo se enfrentará nuevamente a una sociedad que le demanda protección, soluciones y un horizonte de futuro.

Actualmente es uno de los referentes bonaerenses de Federales, la corriente interna conducida por el gobernador riojano Ricardo Quintela que le disputó a CFK la jefatura del PJ nacional y que terminó dirimiéndose en el poder judicial, para variar, sin el voto de los afiliados. 

De buen diálogo con dirigentes del axelismo -como Ferraresi y Katopodis- pese a ser uno de los artífices de la “tercera vía” peronista, fue presidente del PJ de San Fernando y en la función pública se dedicó a los temas de vivienda y hábitat con los sectores más humildes. En San Fernando, su pago chico, muchos lo conocen por las mejoras que hizo transformando todas las villas en barrios urbanizados. En el último gobierno peronista, como Viceministro de Desarrollo Social, se dedicó a articular las políticas sociales con los gobernadores e intendentes de todo el país, con las iglesias y los movimientos sociales. 

Nos juntamos para hacerle algunas preguntas y empezar a diagramar el perfil del hombre al que, por lo bajo, muchos le atribuyen ser el “armador en las sombras” de la incipiente tercera posición en la interna peronista en territorio bonaerense. Veremos si este turno electoral es el que vea surgir, ante la orfandad de ideas y caras nuevas, una verdadera regeneración política en el peronismo de la provincia. 

 Quiero preguntarte por tus orígenes militantes, ¿cómo fue tu relación con la política en los inicios? 

Yo tenía 12 años en 1982, un año marcado a fuego para los argentinos por la guerra de Malvinas. Nuestra maestra nos hacía hacer simulacros de bombas, nos escondíamos abajo de los pupitres y después de eso había una charla donde, en general, las maestras contaban qué pasaba en la guerra de Malvinas. Recuerdo por un lado toda la efervescencia de la gente, de la escuela, y mi viejo que me decía eso que no íbamos ganando. Yo trataba de informarme para debatirle a mi viejo, para rebatirle sus argumentos. Yo era chico pero ver a la Argentina tan expuesta y tan unida me movilizó a pensar más, no solamente en lo que fue la guerra de Malvinas, sino en lo que era el país, lo que era la soberanía, lo que era el pueblo argentino. Ahí creo que me picó el bichito. Después empecé a leer libros, a nutrirme, a vincularlo con gente, pensando en algo más colectivo y no tan individual. Después vino la secundaria y ahí fui elegido delegado de la escuela y dábamos la pelea por el boleto estudiantil, por el uso no obligatorio del informe, una cantidad de demandas estudiantiles que se hacían con otros compañeros que me fue motivando y movilizando a participar en la vida pública, en la política, en comunidad. Ahí arranqué y hasta hoy no paro.

 ¿Y cuándo entrás al peronismo?

A los 15 años. Yo viví la derrota de Luder, de Herminio, como un baldazo de agua fría, no había encuestas en ese tiempo, entonces no se palpaba eso. Fue fuerte, y también el proceso de renovación peronista con Cafiero, ya como militante de base, convenciendo gente, pegando carteles, es parte de lo que me formó. Después, la participación comunitaria en el barrio, yo vivía en María Isabel, un barrio de San Fernando, y ahí estuve en la Sociedad de Fomento, haciendo peñas, chocolatadas, Días del Niño, bueno, cantidad de cosas que me parece que forjaban más comunidad, que es un poco lo que entiendo que hoy hace falta.

 Vivís y hacés política en San Fernando, nos dijeron que sos fanático del club Tigre, igual que Massa…

Y es una pasión… desde chiquito que voy a la cancha, cuando Tigre estaba en Primera B, rozando el descenso a la Primera C, iba a la cancha y ahora estamos en un momento muy lindo, que mis hijos lo disfrutan, lo vieron pocas veces en la B, hoy lo disfrutan en Primera, estábamos punteros hasta hace unos días…

Me parece que el fútbol es una pasión de la gente, que hay que respetarla y también marca un poco el éxito deportivo de la Selección Argentina, ¿no?, ¿cómo puede ser que un país con todos los problemas que tenemos los argentinos, económicos, la alimentación de los pibes, etc. tengamos a los mejores jugadores del mundo? Tuvimos a Messi, a Maradona, a una cantidad de jugadores, yo creo que tiene que ver mucho eso con el anclaje que tienen los clubes, que son lugares no solamente para formar jugadores, sino también para formar personas. Hay un anclaje social muy importante en el territorio.

En San Fernando hay una canchita de fútbol, o un club de fútbol cada diez cuadras, y atrás de eso hay pibes que juegan, hay padres que están en el buffet, hay técnicos que son los mismos padres, hay hinchas que son los padres y las madres y me parece que eso hace que la Argentina tenga una comunidad atrás de cada club de fútbol. Entonces, pensar que un club de fútbol sea una sociedad anónima, que sea una empresa y que pueda administrar la pasión de la gente me parece una locura.

Desde una visión meramente comercial, la gran mayoría de los clubes producen “déficit”, no es un negocio. En general los sostienen los sostienen los padres, las madres, los vecinos que ponen plata de su bolsillo, que arman actividades, peñas, festivales. Entonces, pensar que eso se puede privatizar es una locura, porque eso termina en muchos casos mal, y cuando no hay más negocio los tipos se borran y quedan los que son hinchas.

Imagen de WhatsApp 2025-05-12 a las 11.08.10_9377162a

 Peronismo bonaerense

¿Cómo ves la interna del peronismo y dónde te ubicás vos?

Primero, es una vergüenza que estando en el mes de mayo recién ahora los bonaerenses tengamos una fecha de elecciones con un programa electoral más o menos claro. Segundo, me parece que Máximo Kirchner es un dirigente que el único mérito que tiene para ser el presidente del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires es ser el hijo de Cristina, no hay mucho más que eso. Me parece que eso está mal. Él puede conducir La Cámpora, que es su organización, puede dirigirla, pero no sé si puede conducir la diversidad que tiene el peronismo de la provincia de Buenos Aires y la historia que tiene el peronismo de la provincia de Buenos Aires. Y Axel Kicillof es un gobernador que hizo una buena gestión, que como todos tiene aciertos y errores, que fue reelegido por la mayoría de los bonaerenses y que tiene una posibilidad de poder ser el artífice de la regeneración del peronismo. 

El poder delegado no sirve. El peronismo y la gente necesita un liderazgo claro, no se puede gobernar por delegados, no se puede gestionar con un gobernador que tiene un tipo por afuera, de su propio partido, que desde el Instituto Patria o el PJ quiere decidir por vos. El gobernador, si fue elegido, tiene que decidir, no puede haber doble comando porque eso le hace muy mal a la gente.  

 La zona norte

En la zona norte del gran Buenos Aires hay mucha variedad: el PRO gobierna Vicente López y San Isidro, aunque este último coquetea con LLA, el peronismo gobierna San Fernando, San Martín y Tigre, pero Andreotti, Moreira y Zamora responden a tres líneas internas distintas, y así podríamos seguir, parece haber lugar para todo…

La zona norte se llamaba antes “Los pagos de la Costa”, se llamaba así hace cien años y la unía el Río Luján. Después se convirtió en región metropolitana, y todas sus ciudades tienen mucho en común: avenidas, colectivos, hospitales, clubes de fútbol. Hay mucha conexión entre estos municipios. La verdad es que tiene buenos intendentes, y tuvo buenos intendentes la zona, con particularidades, algunos más conservadores y otros más progresistas, pero en general buenos administradores. Y me parece que el desafío de la zona norte, y de San Fernando especialmente, es poder integrar a la calidad de vida que tiene a algunos sectores, nivelar e integrar a todos los sectores al bienestar económico que hay en la zona. Uno habla de zona norte y piensa enseguida en yates, en clubes náuticos, en mansiones o en Nordelta, pero detrás de eso también hay barrios populares y barrios de clase media, trabajadores que necesitan también que les dejen prosperar con su trabajo. El desafío es nivelar ahí. 

 Si tuvieras que opinar específicamente sobre San Fernando: ¿qué tres problemas concretos ves y cuáles podrían ser soluciones posibles?

Por un lado, el desafío es sostener todo lo que está, la calidad de los espacios públicos, de las plazas, de la infraestructura urbana, de los servicios, y para adelante tiene que ver con otro tipo de políticas más complejas, con tres temas que tienen que ver con la gente: el primero y el más importante es, sin lugar a dudas, la seguridad.  La gente de los barrios no puede seguir sufriendo que le roban un celular; los pibes cuando le roban en manada a otro pibe y le sacan las zapatillas; cuando se meten en las casas de los vecinos; cuando roban a plena luz del día, esa inseguridad se profundiza mucho en estas crisis. Hay que trabajar una mirada integral que tiene que ver con más presencia policial, con más y mejores cámaras, y también con más comunidad. Cuando digo comunidad digo con los padres, las instituciones, las escuelas, las parroquias, las iglesias evangélicas, los clubes, las sociedades de fomento, tratando de que una población que es muy vulnerable, que son los jóvenes, tengan un proyecto de vida digno. Y al mismo tiempo ser muy claros con los que delinquen, con esos no hay indulgencia. El delito no puede ser la opción nunca. 

Hay que hacer un pacto ciudadano para lograr que la inseguridad en San Fernando no sea el quilombo que estamos padeciendo. Hay que sacar a los pibes de las esquinas: tienen que estar en la escuela, en el club, en el trabajo los más grandes. Todos sabemos lo que hay que hacer, hay que tener firmeza para llevarlo adelante.

Por otro lado, otro tema de San Fernando es que desarrollarse no puede ser expulsar gente. A veces uno, cuando crece mucho, lo que puede pasar es que expulse gente. Entonces, cuando uno promueve inversiones inmobiliarias que elevan muchísimo el nivel del valor del suelo, o de la tierra en un lugar, lo que hace es que aumenten los alquileres, que aumente el metro cuadrado, y bueno, el que viene a vivir a San Fernando es alguien de Recoleta o alguien de San Isidro, y los vecinos y los hijos de los vecinos que viven en San Fernando tienen que irse a otro lugar, a Garín, a Savio, a Pilar. Me parece que esa diferencia entre crecer y desarrollarse es algo que hay que trabajar y hay que promover el desarrollo urbano de todos los sectores, de lugares como la avenida Avellaneda, como la 202, que son lugares para que la gente pueda construir y pueda generar un ámbito para que la gente pueda alquilar, pueda comprar, pueda vivir en San Fernando. 

Por último, me parece muy importante trabajar la relación entre la educación y el trabajo. Hoy hay una tarea muy importante desde el municipio, hace unos años, que es mejorar las escuelas, la infraestructura escolar. Es hora de poder avanzar en políticas de generación de oficios, una educación de calidad para todos los sanfernandinos, para que la educación esté al servicio del trabajo. Y junto a eso desarrollar algunas zonas, pero no como inversión inmobiliaria residencial, sino como polos tecnológicos o clústeres productivos que permitan que se genere trabajo de calidad para nuestros vecinos de San Fernando. Tecnología, innovación, inteligencia artificial, logística. San Fernando tiene algunos lugares que son zonas de oportunidad, que en vez de incentivar de que se hagan proyectos tipo Puerto Madero, debería haber polos productivos que generen trabajo para que nuestra gente no solamente pueda vivir, sino que también pueda trabajar en San Fernando.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-13 at 11.05.28 AM

Ni un solo día de tranquilidad

POLÍTICA 13 de mayo de 2025

La Legislatura bonaerense finalmente se avino a modificar el cronograma para las legislativas, algo que reclamaban la Junta Electoral y el gobernador Kicillof. Pero la paz duró apenas unos minutos: un diputado del palo descargó su furia sobre el mandatario y confirmó que en el peronismo sigue estando todo mal

13 may 2025, 08_37_39 a.m.

Confusión: Paradojas y espectros de la realidad política argentina

Maria Herminia Grande
POLÍTICA 13 de mayo de 2025

El calendario electoral marca que en este domingo se desarrollen las elecciones en CABA. Un distrito más de los 24. Tiene varias sorpresas. Esta cronista no recuerda que, sin bajarle el precio, para una elección muy local hayan intervenido dos Presidentes, uno en ejercicio: Javier Milei; otro mandato cumplido: Mauricio Macri. Además la sombra CFK sobre las elecciones donde se la juega el Peronismo.

WhatsApp Image 2025-05-09 at 9.19.45 AM

Un camino francisquista

Andrés Miquel
POLÍTICA 09 de mayo de 2025

La elección de Robert Prevost como nuevo Papa pinta tener un maridaje elaborado por Francisco. La esperanza está puesta en buscar un liderazgo de convicciones, equilibrio y honestidad. Hay un sendero marcado que el peronismo debe observar. Ahí radica, quizás, el pilar de un liderazgo en base al abrazo y no del insulto.