¿Quién controla la deuda con el FMI? El rol de la AGN en el control de la deuda pública

¿Quién verifica que la toma de crédito y que los compromisos asumidos por el gobierno se gestionen de manera eficiente y transparente? ¿Quién tiene la obligación legal de emitir opinión sobre cómo se utilizaron y aplicaron los fondos públicos incluidos los que provienen del crédito externo e informar a través de sus informes técnicos sus conclusiones a la ciudadanía? La respuesta es la Auditoría General de la Nación (AGN).

POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025 Carla Pitiot
WhatsApp Image 2025-03-20 at 13.48.27
Carla es ex Diputada Nacional y Coordinadora del Observatorio del Control Público Fundación ÉFORO

Como dice el artículo 85 de la Constitución Nacional la AGN “Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos”.

Participacion Ciudadana Cierre 2022

La historia del FMI con la Argentina tiene larga data; y desgraciadamente todos son malos recuerdos y peores finales, con consecuencias negativas para nuestro crecimiento y desarrollo soberano.

“La historia del FMI con la Argentina tiene larga data; y desgraciadamente todos son malos recuerdos y peores finales”.

El Congreso Nacional aprobó el DNU 179/25 que habilita al Ejecutivo a firmar un nuevo acuerdo,  a pesar de lo establecido en la ley 27.612 - en línea con el mandato constitucional que establece que cualquier programa o ampliación de montos de financiamiento con el FMI, debe ser aprobado por el Poder Legislativo. 

En 2021 se aprobó "Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública", con el objetivo de un mayor control legislativo sobre el proceso de endeudamiento del país con organismos internacionales y establece que el endeudamiento en moneda extranjera bajo ley extranjera, requerirá autorización del Congreso.

La última experiencia que tenemos en Argentina de toma de deuda - en la que se repiten actores, como el ministro Luis Caputo que negoció el acuerdo de 2018 para el gobierno de Mauricio Macri, es nefasta.

En esa oportunidad el gobierno solicitó asistencia al FMI; comprometiendo al país con un endeudamiento incompatible con la capacidad económica de Argentina y que fue observado de manera contundente a través de un informe negativo por la AGN. Los hallazgos fueron claves para determinar que existieron graves irregularidades que impactaron en la estructura de la deuda y en sus riesgos, porque su calidad de "extraordinaria" por su volumen y capacidad de endeudamiento no resultaba sostenible. Tal es así que el informe de la AGN fue utilizado por el propio FMI para investigar internamente el préstamo otorgado a la Argentina.

CAPO

Del informe surge que el préstamo no fue autorizado por Ley ni por Decreto presidencial y que no cumple con el criterio establecido en el proceso de negociación y ejecución. El acuerdo fue firmado "a libro cerrado" sin informes o intervenciones técnicas; sin autorización ni suscripción de autoridad competente.

“Del informe del organismo de control surge que el préstamo no fue autorizado por Ley ni por Decreto presidencial y que no cumple con el criterio establecido en el proceso de negociación y ejecución”.

Se detectaron irregularidades tanto en su otorgamiento como en el destino de los fondos, señalando entre otras observaciones que hubo falta de planificación en el manejo de la deuda a futuro.

Entonces,  qué podemos esperar del resultado de un futuro informe de la AGN sobre este último acuerdo que suscribe la Argentina con el FMI cuyos términos, monto y condiciones se desconocen, sin intervención del Congreso, y sin haber podido demostrar el ejecutivo que se verifican las circunstancias de necesidad y urgencia.

La falta de transparencia y de control en los procesos de endeudamiento público debilita el funcionamiento de las instituciones, pero también impacta en la calidad de vida de las personas. 

“La falta de transparencia y de control en los procesos de endeudamiento público debilita el funcionamiento de las instituciones, pero también impacta en la calidad de vida de las personas”. 

Además, resulta cuanto menos extraño que un gobierno nacional que se jacta de respetar las instituciones, envió al Congreso un DNU cerrado sin indicar los detalles en cuanto a monto, plazo y condiciones de este nuevo préstamo. Es triste que al igual que con Macri, con Milei Argentina vuelve al FMI para agrandar la deuda de nuestro país. El control se vuelve un imperativo y la función de la AGN una prioridad sustancial.

Te puede interesar
Eduardo Donza 1

Pobreza: un debate desplazado

POLITICAR MAGAZINE29 de octubre de 2025

Hay un choque entre la narrativa del gobierno sobre la baja de la pobreza, sustentada en cifras oficiales, y la percepción social de la situación económica y el “verdadero” nivel de precariedad de los más desfavorecidos. Esta colisión trae a la luz las limitaciones de todo instrumento pero, de modo más importante, alienta una conclusión: no se trata de discutir los números, sino de decidir qué hacer con el trabajo.

20250529130225_pagano

Entrevista a Marcela Pagano: “Martín Menem está agotado”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

La legisladora acaba de lanzar su nuevo espacio parlamentario por sus diferencias con la forma de gobernar que adoptó La Libertad Avanza. Dice que Lilia Lemoine “tiene una enfermedad”, que al Presidente lo llevaron con mentiras hacia derrotas en el Congreso y que la situación de José Luis Espert hará que la campaña sea muy difícil para el oficialismo.

IMG_6758.JPEG

Alquileres 2.0: por qué me hago cargo, por qué te hablo a vos, y por qué voy a dar esta pelea

Daniel Lipovetzky
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

Soy Daniel Lipovetzky (*), autor de la Ley de Alquileres. No vengo a esconderme detrás de un eslogan, vengo a hablarte a vos, inquilino, que hoy estás haciendo cuentas con la calculadora en la mesa de la cocina; y también a vos, locador, que te preguntás cómo preservar tu patrimonio sin transformarte en el villano de una historia mal contada. Vengo a explicar qué salió bien, qué salió mal y qué propongo para que alquilar deje de ser una ruleta rusa.

multimedia.normal.a5b690e6dfccd90d.bm9ybWFsLndlYnA=

La Justicia de Tandil bajo la lupa: así funciona el entramado de extorsión

Augusto Fernández
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

Una serie de denuncias ha puesto a dos de sus jueces en el centro de la escena en Tandil. José Martín Zárate y Francisco Augusto Blanc, titulares de los Juzgados en lo Civil y Comercial N° 1 y N° 2, enfrentan un juicio político. Las acusaciones no solo hablan de arreglos en casos de loteos, sino de un modus operandi que, según las víctimas, afecta a un desarrollo inmobiliario, a un club de barrio y a familias, dejando un rastro de despojo y desconfianza en el sistema judicial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email