¿Quién controla la deuda con el FMI? El rol de la AGN en el control de la deuda pública

¿Quién verifica que la toma de crédito y que los compromisos asumidos por el gobierno se gestionen de manera eficiente y transparente? ¿Quién tiene la obligación legal de emitir opinión sobre cómo se utilizaron y aplicaron los fondos públicos incluidos los que provienen del crédito externo e informar a través de sus informes técnicos sus conclusiones a la ciudadanía? La respuesta es la Auditoría General de la Nación (AGN).

POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025 Carla Pitiot
WhatsApp Image 2025-03-20 at 13.48.27
Carla es ex Diputada Nacional y Coordinadora del Observatorio del Control Público Fundación ÉFORO

Como dice el artículo 85 de la Constitución Nacional la AGN “Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos”.

Participacion Ciudadana Cierre 2022

La historia del FMI con la Argentina tiene larga data; y desgraciadamente todos son malos recuerdos y peores finales, con consecuencias negativas para nuestro crecimiento y desarrollo soberano.

“La historia del FMI con la Argentina tiene larga data; y desgraciadamente todos son malos recuerdos y peores finales”.

El Congreso Nacional aprobó el DNU 179/25 que habilita al Ejecutivo a firmar un nuevo acuerdo,  a pesar de lo establecido en la ley 27.612 - en línea con el mandato constitucional que establece que cualquier programa o ampliación de montos de financiamiento con el FMI, debe ser aprobado por el Poder Legislativo. 

En 2021 se aprobó "Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública", con el objetivo de un mayor control legislativo sobre el proceso de endeudamiento del país con organismos internacionales y establece que el endeudamiento en moneda extranjera bajo ley extranjera, requerirá autorización del Congreso.

La última experiencia que tenemos en Argentina de toma de deuda - en la que se repiten actores, como el ministro Luis Caputo que negoció el acuerdo de 2018 para el gobierno de Mauricio Macri, es nefasta.

En esa oportunidad el gobierno solicitó asistencia al FMI; comprometiendo al país con un endeudamiento incompatible con la capacidad económica de Argentina y que fue observado de manera contundente a través de un informe negativo por la AGN. Los hallazgos fueron claves para determinar que existieron graves irregularidades que impactaron en la estructura de la deuda y en sus riesgos, porque su calidad de "extraordinaria" por su volumen y capacidad de endeudamiento no resultaba sostenible. Tal es así que el informe de la AGN fue utilizado por el propio FMI para investigar internamente el préstamo otorgado a la Argentina.

CAPO

Del informe surge que el préstamo no fue autorizado por Ley ni por Decreto presidencial y que no cumple con el criterio establecido en el proceso de negociación y ejecución. El acuerdo fue firmado "a libro cerrado" sin informes o intervenciones técnicas; sin autorización ni suscripción de autoridad competente.

“Del informe del organismo de control surge que el préstamo no fue autorizado por Ley ni por Decreto presidencial y que no cumple con el criterio establecido en el proceso de negociación y ejecución”.

Se detectaron irregularidades tanto en su otorgamiento como en el destino de los fondos, señalando entre otras observaciones que hubo falta de planificación en el manejo de la deuda a futuro.

Entonces,  qué podemos esperar del resultado de un futuro informe de la AGN sobre este último acuerdo que suscribe la Argentina con el FMI cuyos términos, monto y condiciones se desconocen, sin intervención del Congreso, y sin haber podido demostrar el ejecutivo que se verifican las circunstancias de necesidad y urgencia.

La falta de transparencia y de control en los procesos de endeudamiento público debilita el funcionamiento de las instituciones, pero también impacta en la calidad de vida de las personas. 

“La falta de transparencia y de control en los procesos de endeudamiento público debilita el funcionamiento de las instituciones, pero también impacta en la calidad de vida de las personas”. 

Además, resulta cuanto menos extraño que un gobierno nacional que se jacta de respetar las instituciones, envió al Congreso un DNU cerrado sin indicar los detalles en cuanto a monto, plazo y condiciones de este nuevo préstamo. Es triste que al igual que con Macri, con Milei Argentina vuelve al FMI para agrandar la deuda de nuestro país. El control se vuelve un imperativo y la función de la AGN una prioridad sustancial.

Te puede interesar
_MG_4047

Entrevista a Ricardo Alfonsín tras el lanzamiento del Frente Amplio por la Democracia: “Convirtieron a la UCR en un partido de derecha”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

El ex diputado nacional e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, competirá por un lugar en el Congreso con un nuevo espacio tras su desafiliación del radicalismo. Apunta sus dardos a la destrucción de UNEN, la conformación de Cambiemos y la sumisión al PRO. Condena a quienes buscan un acuerdo con La Libertad Avanza. ¿La sorpresa? Se define como “amigo” de Axel Kicillof.

IMG-20250502-WA0001

La Dama de Hierro de Argentina: ¿Sueña Karina con ser Karina Milei?

Luciano Ronzoni Guzmán
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

Siempre detrás. Su voz casi se desconoce. Pero su nombre infunde terror y respeto entre los dirigentes libertarios. Desde los más encumbrados hasta los concejales de pueblo. Es un susurro. No admite dobleces en el apoyo a su hermano. Ni preguntas. Pero, siempre hay mucho más. Incluso, la posibilidad de no ser para otro si no para sí misma.

WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.19.02 PM

Minorías presentes

Bárbara Bravi
POLITICAR MAGAZINE03 de abril de 2025

La conversación gobierno sociedad siempre tuvo condimentos que la propia pluralidad de espacios políticos ejercen de manera democrática, con sus símbolos, sus mitos y sus identidades. Pero algo nuevo ha surgido en esta comunicación que podríamos llamar bidireccional asimétrica entre un Presidente y sus gobernados. En paralelo, una comunicación bidireccional que se instala entre los mismos actores de la comunidad.

Natalia Salvo

Derechos laborales en la era Milei: resistencia en busca de propuestas

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE01 de abril de 2025

La asunción del primer presidente libertario en la historia argentina supuso un terremoto en una multitud de ámbitos de la política, la economía y la vida social. El mundo del trabajo fue uno de los primeros en sacudirse violentamente, con el DNU 70 y luego, con la Ley Bases. La abogada Natalia Salvo, presidenta de la Corriente 7 de Julio, repasa las medidas que afectaron los derechos de los trabajadores y esboza definiciones de cara a lo que viene.

PORTADA (1)

La Argentina y el mar: Sinopsis de una conversación compleja pero necesaria

Santiago Ripoll
POLITICAR MAGAZINE27 de marzo de 2025

El mar Mediterráneo ha sido la cuna de algunas de las civilizaciones más importantes de Oriente y Occidente. Su cuenca de 2,5 millones de km², permitió el florecimiento de culturas que marcarían por siempre la historia universal. Paradójicamente, este mar, inmortalizado en innumerables mitos y leyendas, símbolo de prosperidad y abundancia, se encuentra, actualmente, diezmado.