¿Quién controla la deuda con el FMI? El rol de la AGN en el control de la deuda pública

¿Quién verifica que la toma de crédito y que los compromisos asumidos por el gobierno se gestionen de manera eficiente y transparente? ¿Quién tiene la obligación legal de emitir opinión sobre cómo se utilizaron y aplicaron los fondos públicos incluidos los que provienen del crédito externo e informar a través de sus informes técnicos sus conclusiones a la ciudadanía? La respuesta es la Auditoría General de la Nación (AGN).

POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025 Carla Pitiot
WhatsApp Image 2025-03-20 at 13.48.27
Carla es ex Diputada Nacional y Coordinadora del Observatorio del Control Público Fundación ÉFORO

Como dice el artículo 85 de la Constitución Nacional la AGN “Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos”.

Participacion Ciudadana Cierre 2022

La historia del FMI con la Argentina tiene larga data; y desgraciadamente todos son malos recuerdos y peores finales, con consecuencias negativas para nuestro crecimiento y desarrollo soberano.

“La historia del FMI con la Argentina tiene larga data; y desgraciadamente todos son malos recuerdos y peores finales”.

El Congreso Nacional aprobó el DNU 179/25 que habilita al Ejecutivo a firmar un nuevo acuerdo,  a pesar de lo establecido en la ley 27.612 - en línea con el mandato constitucional que establece que cualquier programa o ampliación de montos de financiamiento con el FMI, debe ser aprobado por el Poder Legislativo. 

En 2021 se aprobó "Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública", con el objetivo de un mayor control legislativo sobre el proceso de endeudamiento del país con organismos internacionales y establece que el endeudamiento en moneda extranjera bajo ley extranjera, requerirá autorización del Congreso.

La última experiencia que tenemos en Argentina de toma de deuda - en la que se repiten actores, como el ministro Luis Caputo que negoció el acuerdo de 2018 para el gobierno de Mauricio Macri, es nefasta.

En esa oportunidad el gobierno solicitó asistencia al FMI; comprometiendo al país con un endeudamiento incompatible con la capacidad económica de Argentina y que fue observado de manera contundente a través de un informe negativo por la AGN. Los hallazgos fueron claves para determinar que existieron graves irregularidades que impactaron en la estructura de la deuda y en sus riesgos, porque su calidad de "extraordinaria" por su volumen y capacidad de endeudamiento no resultaba sostenible. Tal es así que el informe de la AGN fue utilizado por el propio FMI para investigar internamente el préstamo otorgado a la Argentina.

CAPO

Del informe surge que el préstamo no fue autorizado por Ley ni por Decreto presidencial y que no cumple con el criterio establecido en el proceso de negociación y ejecución. El acuerdo fue firmado "a libro cerrado" sin informes o intervenciones técnicas; sin autorización ni suscripción de autoridad competente.

“Del informe del organismo de control surge que el préstamo no fue autorizado por Ley ni por Decreto presidencial y que no cumple con el criterio establecido en el proceso de negociación y ejecución”.

Se detectaron irregularidades tanto en su otorgamiento como en el destino de los fondos, señalando entre otras observaciones que hubo falta de planificación en el manejo de la deuda a futuro.

Entonces,  qué podemos esperar del resultado de un futuro informe de la AGN sobre este último acuerdo que suscribe la Argentina con el FMI cuyos términos, monto y condiciones se desconocen, sin intervención del Congreso, y sin haber podido demostrar el ejecutivo que se verifican las circunstancias de necesidad y urgencia.

La falta de transparencia y de control en los procesos de endeudamiento público debilita el funcionamiento de las instituciones, pero también impacta en la calidad de vida de las personas. 

“La falta de transparencia y de control en los procesos de endeudamiento público debilita el funcionamiento de las instituciones, pero también impacta en la calidad de vida de las personas”. 

Además, resulta cuanto menos extraño que un gobierno nacional que se jacta de respetar las instituciones, envió al Congreso un DNU cerrado sin indicar los detalles en cuanto a monto, plazo y condiciones de este nuevo préstamo. Es triste que al igual que con Macri, con Milei Argentina vuelve al FMI para agrandar la deuda de nuestro país. El control se vuelve un imperativo y la función de la AGN una prioridad sustancial.

Te puede interesar
Vito Contessi

Una tormenta perfecta para el sector pesquero

POLITICAR MAGAZINE17 de octubre de 2025

La industria atraviesa una crisis profunda que parece muy difícil de remontar, en vista de la baja de los precios internacionales. Los empresarios del sector reclaman una mayor desregulación y se quejan de que el gobierno de Milei hace exactamente lo contrario. También la Provincia lanza críticas a la administración libertaria. La pesca del langostino, en el centro de la debacle.

Javier Milei

La delgada línea sucesoria de Javier Milei en la presidencia: enemigos internos, libertarios y un supremo

Mariana Pardo
POLITICAR MAGAZINE15 de octubre de 2025

La política argentina tiene una tradición de inestabilidad que hace que un tema aparentemente remoto, como la sucesión presidencial, nunca deje de estar presente en la conversación pública. Por eso, la Constitución y las leyes fueron afinando un mecanismo que asegure que siempre haya alguien en condiciones de ocupar la Casa Rosada. Ese mecanismo es la línea sucesoria presidencial.

WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.46.24 PM

La sorprendente expansión de la solución inteligente Argentina que ayuda a los gobiernos a transformar el trabajo informal de oficios

Dan Nativ
POLITICAR MAGAZINE14 de octubre de 2025

Los gobiernos municipales en Argentina enfrentan desde hace años una doble tensión estructural: cómo acompañar a su comunidad con servicios de calidad y, al mismo tiempo, generar políticas públicas efectivas que aborden las desigualdades estructurales del empleo informal. A diario, los municipios invierten en formación, talleres y ferias de oficios, pero carecen de herramientas que permitan medir su impacto real en la inclusión laboral. En ese contexto, la plataforma digital Quién x Mí (QXM) emerge como una solución tecnológica con impacto social y administrativo.

agencia-acceso-la-informacion-publica

Saber de qué se trata

Paz Míguez
POLITICAR MAGAZINE13 de octubre de 2025

Según cuenta la leyenda, la frase que da título a esta nota surgió de forma anónima durante la Revolución de Mayo mientras un grupo de criollos, allá por 1810 y bajo la lluvia, pedía que se les revelara qué sucedía puertas adentro del Cabildo. Inspiró también el primer ejemplar del periódico La Gaceta. Y desde ese tiempo a esta parte, la consigna sigue vigente para recordarnos la importancia de exigir transparencia en los actos de gobierno.