¿Quién controla la deuda con el FMI? El rol de la AGN en el control de la deuda pública

¿Quién verifica que la toma de crédito y que los compromisos asumidos por el gobierno se gestionen de manera eficiente y transparente? ¿Quién tiene la obligación legal de emitir opinión sobre cómo se utilizaron y aplicaron los fondos públicos incluidos los que provienen del crédito externo e informar a través de sus informes técnicos sus conclusiones a la ciudadanía? La respuesta es la Auditoría General de la Nación (AGN).

POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025 Carla Pitiot
WhatsApp Image 2025-03-20 at 13.48.27
Carla es ex Diputada Nacional y Coordinadora del Observatorio del Control Público Fundación ÉFORO

Como dice el artículo 85 de la Constitución Nacional la AGN “Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos”.

Participacion Ciudadana Cierre 2022

La historia del FMI con la Argentina tiene larga data; y desgraciadamente todos son malos recuerdos y peores finales, con consecuencias negativas para nuestro crecimiento y desarrollo soberano.

“La historia del FMI con la Argentina tiene larga data; y desgraciadamente todos son malos recuerdos y peores finales”.

El Congreso Nacional aprobó el DNU 179/25 que habilita al Ejecutivo a firmar un nuevo acuerdo,  a pesar de lo establecido en la ley 27.612 - en línea con el mandato constitucional que establece que cualquier programa o ampliación de montos de financiamiento con el FMI, debe ser aprobado por el Poder Legislativo. 

En 2021 se aprobó "Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública", con el objetivo de un mayor control legislativo sobre el proceso de endeudamiento del país con organismos internacionales y establece que el endeudamiento en moneda extranjera bajo ley extranjera, requerirá autorización del Congreso.

La última experiencia que tenemos en Argentina de toma de deuda - en la que se repiten actores, como el ministro Luis Caputo que negoció el acuerdo de 2018 para el gobierno de Mauricio Macri, es nefasta.

En esa oportunidad el gobierno solicitó asistencia al FMI; comprometiendo al país con un endeudamiento incompatible con la capacidad económica de Argentina y que fue observado de manera contundente a través de un informe negativo por la AGN. Los hallazgos fueron claves para determinar que existieron graves irregularidades que impactaron en la estructura de la deuda y en sus riesgos, porque su calidad de "extraordinaria" por su volumen y capacidad de endeudamiento no resultaba sostenible. Tal es así que el informe de la AGN fue utilizado por el propio FMI para investigar internamente el préstamo otorgado a la Argentina.

CAPO

Del informe surge que el préstamo no fue autorizado por Ley ni por Decreto presidencial y que no cumple con el criterio establecido en el proceso de negociación y ejecución. El acuerdo fue firmado "a libro cerrado" sin informes o intervenciones técnicas; sin autorización ni suscripción de autoridad competente.

“Del informe del organismo de control surge que el préstamo no fue autorizado por Ley ni por Decreto presidencial y que no cumple con el criterio establecido en el proceso de negociación y ejecución”.

Se detectaron irregularidades tanto en su otorgamiento como en el destino de los fondos, señalando entre otras observaciones que hubo falta de planificación en el manejo de la deuda a futuro.

Entonces,  qué podemos esperar del resultado de un futuro informe de la AGN sobre este último acuerdo que suscribe la Argentina con el FMI cuyos términos, monto y condiciones se desconocen, sin intervención del Congreso, y sin haber podido demostrar el ejecutivo que se verifican las circunstancias de necesidad y urgencia.

La falta de transparencia y de control en los procesos de endeudamiento público debilita el funcionamiento de las instituciones, pero también impacta en la calidad de vida de las personas. 

“La falta de transparencia y de control en los procesos de endeudamiento público debilita el funcionamiento de las instituciones, pero también impacta en la calidad de vida de las personas”. 

Además, resulta cuanto menos extraño que un gobierno nacional que se jacta de respetar las instituciones, envió al Congreso un DNU cerrado sin indicar los detalles en cuanto a monto, plazo y condiciones de este nuevo préstamo. Es triste que al igual que con Macri, con Milei Argentina vuelve al FMI para agrandar la deuda de nuestro país. El control se vuelve un imperativo y la función de la AGN una prioridad sustancial.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-26 a las 18.12.41_7d190dfd

Estéticamente superiores

Miguel Ángel Forte
POLITICAR MAGAZINE12 de septiembre de 2025

Mientras la Argentina transita una transformación social profunda, las categorías clásicas crujen y el poder se reinventa desde nuevas estéticas y sentidos. En tiempos de anomia, la política se hace espectáculo y la comprensión, un terreno movedizo.

9d8c4da0-24f5-11ef-b2d2-6f1141c943b0.jpg

El “Leviatán libertario”: ¿caída anunciada o cisne negro?

Mariano Seco
POLITICAR MAGAZINE29 de agosto de 2025

El gobierno de Javier Milei encarna una paradoja histórica en la política argentina contemporánea: un presidente que se autodefine como libertario, pero que concentra poder en el Ejecutivo y utiliza la maquinaria estatal con una intensidad que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina transita, así, un experimento de gobernabilidad de alto riesgo. Este análisis aborda la anatomía de esa contradicción -el “Leviatán libertario”- y evalúa los factores que podrían precipitar una caída presidencial anticipada o, por el contrario, convertir a Milei en una excepción histórica: el improbable “cisne negro” del presidencialismo sudamericano.

Imagen de WhatsApp 2025-06-12 a las 15.51.15_020b2345 (1)

La discapacidad está fuera de la grieta

POLITICAR MAGAZINE25 de agosto de 2025

Las personas con discapacidad están viviendo una emergencia que no admite debate: la motosierra del gobierno nacional arrastró a una crisis profunda a viven las personas con discapacidad y sus familias. Esas personas merecen una ley que, como la que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y ahora debe tratar el Senado, les resuelva el acceso a las prestaciones básicas.

HFOY6ERXIRHGTAPP55ODQL7YOY

Reconfiguración política en la provincia de Buenos Aires: bancas en juego y candidatos clave

POLITICAR MAGAZINE22 de agosto de 2025

La provincia de Buenos Aires renovará este 7 de septiembre la mitad de sus bancas en la Legislatura: 46 diputados y 23 senadores provinciales. La elección no sólo definirá una renovación parlamentaria, sino también un nuevo equilibrio político en la Cámara baja y el Senado bonaerense. Tras duras negociaciones, tensas internas y cierres de listas de último minuto, las principales fuerzas políticas ya definieron quiénes encabezarán las boletas en las ocho secciones electorales del distrito más poblado del país.