Entrevista a Natalia de la Sota: “El gobierno de Javier Milei le está haciendo daño a la provincia de Córdoba”

La legisladora explica por qué votó en contra del decreto que autoriza al Gobierno nacional a negociar con el FMI, las diferencias dentro de su bloque, la importancia de fortalecer al peronismo y que su padre, José Manuel De la Sota, sería “el primer opositor” a Milei.

POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025 Andrés Miquel
DSC08344
Natalia es ntegrante del bloque Encuentro Federal que preside Miguel Ángel Pichetto en la Cámara de Diputados.

Desde Córdoba, Natalia De la Sota es una dirigente de definiciones. Férrea defensora del peronismo y opositora a ultranza del gobierno de Javier Milei. No esgrime caprichos ni agravios, pero no deja claros oscuros a lo largo de una hora de charla con POLITICAR. 

La diputada nacional responde sobre sus votaciones lejanas al gobernador cordobés, Martín Llaryora, así como de la presidencia de Cristina Kirchner en el PJ Nacional. Habla de Juan Schiaretti, del kirchnerismo, de La Libertad Avanza y de cuál sería la postura de su padre, José Manuel De la Sota, ante el actual Gobierno nacional. 

Integrante del bloque Encuentro Federal que preside Miguel Ángel Pichetto en la Cámara de Diputados de la Nación, no esconde sus diferencias con miembros de su bancada. Entre ellos, diputados cordobeses que responden a Llaryora y decidieron convalidar el decreto enviado por Milei que lo autoriza a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.  

15962309937_c9bafd34fa_o

—¿Por qué votaste en contra del DNU que autorizó a Javier Milei a ampliar la deuda con el FMI?

—Claramente porque este DNU es solamente un misterio. No sabemos cuál es el motivo, cuál es el monto, los intereses de estos recursos o cuál es su fin. Todas preguntas que están en el aire y nadie ha podido contestarlas. El ministro de Economía no pudo venir a explicar a diputados. No quiso. Es muy difícil acompañar una propuesta de un préstamo a, nada más ni nada menos, el FMI sin saber cuáles son las condiciones. Es como si cualquiera de nosotros fuera al banco a pedir plata y le dijeran firme acá en blanco que ya le vamos a avisar cuánto le vamos a dar, cuánto tiene que pagar y en qué tiempo. Además, roza lo ilegítimo e ilegal. Todos sabemos que la ley 27.612 en su artículo 2 dice que todo programa de financiamiento tiene que pasar por el Congreso y ser aprobado con una ley. Ya tuvimos una experiencia con este ministro que pidió un enorme monto al FMI. De acuerdo a lo que pienso, siento y creo, no pude acompañar. 

“Todos sabemos que la ley 27.612 en su artículo 2 dice que todo programa de financiamiento tiene que pasar por el Congreso y ser aprobado con una ley”

—En aquél momento no hizo falta una ley para el préstamo de Caputo, ¿está bien que la haya?

—Si. Esta toma de deuda del Estado argentino tiene que ver con generaciones para adelante. Tiene que ser conocido el fin, qué intereses tendrá, cómo lo vamos a devolver. Son muchas cosas que este gobierno parece no tener la mínima intención de informar. Además, este gobierno viene festejando por redes el déficit cero, el superávit fiscal y la baja inflación. Entonces, si estamos tan bien, ¿por qué la urgencia de recurrir al FMI? Es contradictorio. Por eso me parece innecesario.

—¿Por qué votaste diferente al grupo de diputados cordobeses con los que compartís bancada?

—Yo vengo planteando mi posición desde que asumió el gobierno de Javier Milei. Contra sus políticas públicas y contra sus modos. Desde el principio dije estar en las antípodas desde lo político, filosófico y punto de vista que quieras ver. Mi bloque lo supo siempre. Yo he sido muy respetuosa con su postura y ellos lo han sido con la mía. También entiendo la postura de los gobernadores, en este caso de Llaryora. Ellos tienen otro margen de responsabilidad que a lo mejor hace que tengan una mirada más condescendiente con lo que plantea el Gobierno nacional. Pero yo soy diputada nacional y estoy sentada en esta banca para responder por quienes nos votaron. En Córdoba hay un enorme porcentaje que no está de acuerdo con lo que plantea el gobierno de Javier Milei. Ha sido muy respetuosa la convivencia en este tiempo, pero es claro que tenemos diferencias. 

—A partir de los gestos de acompañamiento de parte de Llaryora a Javier Milei ¿está en condiciones de afirmar que en Córdoba gobierna el peronismo?

—Ojalá que sí. Eso tiene que ver con cómo vaya el gobierno de Martín en adelante. Nosotros en Córdoba tenemos una historia de apertura del PJ. Esto tiene que ver con mi padre que asumió en 1999 sumando dirigentes de otros partidos, amalgamando otras miradas, pero siempre con un espíritu justicialista. Con un norte que tenía que ver con los principios del justicialismo, con un gobierno que acompañaba a los sectores que les iba bien para que le vayan mejor, pero sin dejar de lado a los sectores que tenían necesidades y eran más vulnerables. Si uno repasa el gobierno de De la Sota, lo puede ver así. Yo deseo que ante la crueldad del gobierno de Milei, donde se mira la macroeconomía sin importar lo que sucede con las familias argentinas, sea pasajero. No podemos sostenernos en una mirada así. Lo que quiero decir con esto que el gobierno de Martin siga esos lineamientos de De la Sota. En esta última elección sumó dirigentes de otros partidos, pero deseo que siga siendo el justicialismo el camino de Hacemos por Córdoba. 

“Yo deseo que ante la crueldad del gobierno de Milei, donde se mira la macroeconomía sin importar lo que sucede con las familias argentinas, sea pasajero”.

—¿Cómo observa la gestión de Martín Llaryora en Córdoba? 

—Veo haciendo un grandísimo esfuerzo a Llaryora. A él y a los gobernadores, por el fuerte abandono que hay en las provincias. Creo que Martín está haciendo un gran esfuerzo, tapando los baches que está dejando el Gobierno nacional. No sé hasta dónde va a poder. Córdoba tiene un aparato productivo enorme, tiene universidades, pero no se puede escapar a la realidad nacional. Y los sectores vulnerables necesitan el acompañamiento del Estado provincial pero también del nacional. 

—¿Estas decisiones, como el DNU para negociar con el FMI, se analizan en la sociedad o cree que predomina la idea de “no me importa mientras viva bien”? 

—Creo que, en general, estamos viviendo un momento, y lo digo con tristeza y dolor, de mucho individualismo. Creo que la batalla cultural de la que habla el Gobierno nacional, de alguna manera, le ha salido bien hasta ahora. No creo que sea toda la sociedad, pero sí una gran parte solo se mira el ombligo. De alguna manera, esta idea entró. Y entró al alma y la cabeza de la gente a raíz de una gran frustración que sintió la sociedad a lo largo del tiempo. Esto hay que decirlo. 

—¿No percibe una pérdida de empatía de la sociedad para con Milei después del escándalo de $LIBRA?

—Creo que sí. Los que eligieron a Milei lo hicieron con expectativa, confianza y esperanza. Lo respeto, no lo comparto porque no me genera eso este presidente. Y estas cosas, como el libragate, como sus modos y formas, le quitó a la ciudadanía la confianza. Por más que les estaba yendo mal, muchos mantenían la expectativa. Pero con esto, se perdió la confianza, cuestión que es grave para el acompañamiento. Está llegando otra sensación, donde se ve al Presidente envuelto en una supuesta estafa. Hay cosas que a la sociedad no le gustan. La gente necesita que le resuelvan el futuro y le muestren una luz al final del túnel. 

IMG_4621

—¿Cómo se manifiesta esto en Córdoba?

—A la industria de Córdoba no le está yendo bien. A las automotrices de Córdoba no les está yendo bien. Al comerciante tampoco. Si uno ve lo que sucede con el Gobierno de Milei y las provincias es terrible. Es terrible el abandono que las provincias han tenido. El gobernador Llaryora tiene que reclamarle permanente a Milei que le pague algo de lo que le debe por la caja de jubilaciones provincial. Nos quitaron los subsidios al transporte, el FONID, la obra pública está parada. Esto a Córdoba, y a cualquier provincia, le hace daño. El gobierno de Milei le está haciendo daño a la provincia de Córdoba y muchos cordobeses se están dando cuenta. 

 “A la industria de Córdoba no le está yendo bien. A las automotrices de Córdoba no les está yendo bien. Al comerciante tampoco”

—¿Qué sucede hoy en día con la caja jubilatoria provincial?

—Milei no ha mandado un solo peso para la caja jubilatoria de Córdoba. Nosotros discutíamos con gobiernos anteriores, como el de Alberto, porque no actualizaban el monto. Hoy la discusión es que manden un peso. Desde que asumió Milei, no mandó un solo peso para la caja de jubilación. Javier Milei dijo que era un topo que venía destruir del Estado y no quepan dudas que empezó por las provincias. 

—¿Cómo define tu relación con Juan Schiaretti?

—En realidad, hace mucho que no tengo una conversación profunda con Schiaretti. Él está caminando este proyecto nacional de Hacemos por Argentina. Lo que sí me gustaría saber es qué piensa Juan Schiaretti de todo esto que está pasando en Argentina. Y la sociedad debería saber si acompaña determinadas políticas, las referencias del presidente, qué piensa de esto del Fondo. Estaría bueno que el ex gobernador se pronuncie. La verdad que él siempre tuvo en la cabeza armar un partido por el centro de las grietas y yo acompaño esa idea profundamente, pero no sé si es momento y si se va a poder lograr. 

—¿Por qué?

—Porque me parece que lo que viene es un escenario con dos bandos. No lo digo porque me guste, es lo que se ve. Las expresiones moderadas no están pudiendo avanzar, cosa que yo lamento porque habría que alcanzar algo más racional. Pero es difícil por lo que genera el gobierno de Javier Milei.  

—¿Suele pensar qué haría su padre en este contexto?

—Sí, no tengo ninguna duda de lo que haría. Estoy convencida que sería el primer opositor a esta manera de llevar adelante del gobierno. Básicamente, porque pensaba lo contrario a lo que Milei plantea. Pensaba en que el Estado tenía que acompañar a los sectores vulnerables, que el Estado tenía que participar y regular. Por supuesto que tiene que ser un Estado eficiente y que dé soluciones, pero el Estado tiene que ser parte de la vida de la sociedad. 

—¿Cree que hubiera acompañado el decreto para negociar con el FMI?

—Creo que no. Y sería el primer opositor. Desde las políticas públicas hasta los modos. Mi viejo era un tipo de diálogo, respetuoso, con quien podías no estar de acuerdo con él, pero nunca ibas a encontrar un agravio. Podemos buscar archivos y no va a haber. 

—Él no tuvo una buena relación con el cristinismo, ¿vos podés?

—Yo, por suerte, aprendí esta manera de transitar la vida política con el respeto por el otro. Puedo estar de acuerdo o no en algún tema, podemos pensar similar o distinto, pero jamás vas a encontrar de mi parte una falta de respeto. Jamás plantearía la eliminación del otro por pensar distinto como hace LLA. Tengo buena relación con todos los sectores y todos los partidos políticos. Tengo que decir que, realmente, con LLA me cuesta mucho por sus formas. No creo que entiendan de qué se trata esto de tener diferencias y poder dialogar. Yo si lo entiendo. Yo tengo buena relación con todos los sectores del peronismo. 

—¿Qué lectura tiene de la actualidad del peronismo?

—Creo que en algún momento el peronismo tiene que sentarse a discutir algunos temas, encontrar caminos comunes y tiene que renovarse. Tiene que volver a ver a quien representa y ver quién es el sujeto político del peronismo. No es el de la década del cuarenta o del cincuenta. Creo que todos los sectores del justicialismo necesitamos discutir y volver a encontrar de qué manera enamorar y representar a parte de la sociedad. Sobre todo, a esa parte de la sociedad que representamos desde hace mucho tiempo y que, lamentablemente, hoy creo que no.

“Creo que todos los sectores del justicialismo necesitamos discutir y volver a encontrar de qué manera enamorar y representar a parte de la sociedad”.

—¿Ves posible la unidad del peronismo para enfrentar a Milei?

—Creo que la del peronismo con otros actores. Hay que lograr una mayoría formada por el justicialismo y otras fuerzas que entiendan y deseen otro modelo de país. Que entiendan que lo colectivo es el camino. No solo el peronismo. Hay algo que dice siempre pero que, realmente, no es poca cosa, y es poder acordar 5 o 6 puntos básicos de una Argentina que recupere la mirada de la solidaridad y la mirada hacia al otro. No solo el peronismo está en condiciones de hacerlo. Lo que pasa a Argentina es muy grave. 

—¿A qué otros sectores?

—Pienso en función de lo que se ha logrado en Cámara de Diputados, cuando se construyeron mayorías interesantes en temas puntuales, como el financiamiento a las universidades o aumento a jubilados a pesar de que fueron vetadas por el Presidente. Es importante hacer el cordón sanitario, como dicen algunos politólogos, y no quedar a merced de este gobierno que solo piensa en los intereses propios.

—¿Cómo evalúa el rol de CFK como presidenta del PJ Nacional? 

—Nosotros tenemos una historia que ha tenido sus grandes desacuerdos con el kirchnerismo cuando la presidenta era Cristina y eso hizo que Córdoba sea reacia a este sector del peronismo. Sobre el rol, yo lo dije en su momento, y es que la ex presidenta y vice tiene el derecho absoluto porque es una gran dirigente y el acompañamiento de muchas partes del justicialismo para ser presidenta del partido. Pero, también, pensé que era una buena oportunidad para renovarnos, para volver a discutir cosas temas como los que decía antes y para dejar que otras generaciones tomen la posta. De todas maneras, el peso que tiene Cristina no lo tienen otros dirigentes. 

—¿Podrá sumar al peronismo de Córdoba?

—Por esta historia que te digo se pone difícil. Aunque creo que algunas páginas hay que darlas vuelta. Creo que ya no se trata de kirchnerismo o no kirchnerismo, si no sobre qué va a hacer la sociedad con un presidente misógino, discriminador y una política cruel para toda la sociedad. 

Te puede interesar
_MG_4047

Entrevista a Ricardo Alfonsín tras el lanzamiento del Frente Amplio por la Democracia: “Convirtieron a la UCR en un partido de derecha”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

El ex diputado nacional e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, competirá por un lugar en el Congreso con un nuevo espacio tras su desafiliación del radicalismo. Apunta sus dardos a la destrucción de UNEN, la conformación de Cambiemos y la sumisión al PRO. Condena a quienes buscan un acuerdo con La Libertad Avanza. ¿La sorpresa? Se define como “amigo” de Axel Kicillof.

IMG-20250502-WA0001

La Dama de Hierro de Argentina: ¿Sueña Karina con ser Karina Milei?

Luciano Ronzoni Guzmán
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

Siempre detrás. Su voz casi se desconoce. Pero su nombre infunde terror y respeto entre los dirigentes libertarios. Desde los más encumbrados hasta los concejales de pueblo. Es un susurro. No admite dobleces en el apoyo a su hermano. Ni preguntas. Pero, siempre hay mucho más. Incluso, la posibilidad de no ser para otro si no para sí misma.

60585026_604

¿Quién controla la deuda con el FMI? El rol de la AGN en el control de la deuda pública

Carla Pitiot
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

¿Quién verifica que la toma de crédito y que los compromisos asumidos por el gobierno se gestionen de manera eficiente y transparente? ¿Quién tiene la obligación legal de emitir opinión sobre cómo se utilizaron y aplicaron los fondos públicos incluidos los que provienen del crédito externo e informar a través de sus informes técnicos sus conclusiones a la ciudadanía? La respuesta es la Auditoría General de la Nación (AGN).

WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.19.02 PM

Minorías presentes

Bárbara Bravi
POLITICAR MAGAZINE03 de abril de 2025

La conversación gobierno sociedad siempre tuvo condimentos que la propia pluralidad de espacios políticos ejercen de manera democrática, con sus símbolos, sus mitos y sus identidades. Pero algo nuevo ha surgido en esta comunicación que podríamos llamar bidireccional asimétrica entre un Presidente y sus gobernados. En paralelo, una comunicación bidireccional que se instala entre los mismos actores de la comunidad.

Natalia Salvo

Derechos laborales en la era Milei: resistencia en busca de propuestas

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE01 de abril de 2025

La asunción del primer presidente libertario en la historia argentina supuso un terremoto en una multitud de ámbitos de la política, la economía y la vida social. El mundo del trabajo fue uno de los primeros en sacudirse violentamente, con el DNU 70 y luego, con la Ley Bases. La abogada Natalia Salvo, presidenta de la Corriente 7 de Julio, repasa las medidas que afectaron los derechos de los trabajadores y esboza definiciones de cara a lo que viene.

PORTADA (1)

La Argentina y el mar: Sinopsis de una conversación compleja pero necesaria

Santiago Ripoll
POLITICAR MAGAZINE27 de marzo de 2025

El mar Mediterráneo ha sido la cuna de algunas de las civilizaciones más importantes de Oriente y Occidente. Su cuenca de 2,5 millones de km², permitió el florecimiento de culturas que marcarían por siempre la historia universal. Paradójicamente, este mar, inmortalizado en innumerables mitos y leyendas, símbolo de prosperidad y abundancia, se encuentra, actualmente, diezmado.