Trump y los 100 días del poder sin freno

Donald Trump ha cruzado el umbral simbólico de los primeros 100 días de su segundo mandato presidencial con una mezcla peligrosa de prisa, venganza y ambición autoritaria.

POLÍTICA INTERNACIONAL08 de mayo de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
gettyimages-2212092374-20250430002026909

Trump cruzó el umbral de los primeros 100 días

A diferencia de la tradición estadounidense que evalúa este hito como un primer balance de gestión, la nueva administración lo ha usado como un trampolín para consolidar una agenda de ruptura radical con el sistema institucional que alguna vez definió a Estados Unidos como un modelo democrático.

Está en marcha un plan ultraconservador

Con una retórica de “promesas cumplidas”, la Casa Blanca ha exhibido con orgullo un caos programado que ha redefinido los límites del poder ejecutivo. En apenas 15 semanas, Trump ha puesto en marcha buena parte del Proyecto 2025, un plan ultraconservador que durante la campaña había intentado maquillar para no espantar a los votantes moderados. Hoy, sin embargo, gobierna como si hubiese recibido un mandato absoluto. Pero ese “mandato” llegó con una victoria clara en el Colegio Electoral, aunque sin un respaldo rotundo en el voto popular.

En el plano interno

Las consecuencias ya se sienten dentro y fuera del país. En el plano doméstico, su administración ha arremetido contra migrantes, jueces, universidades, medios de comunicación, funcionarios y hasta museos. Las deportaciones masivas, los ataques a minorías y la criminalización de los disidentes componen un paisaje cada vez más sombrío. Todo esto impulsado por decretos ejecutivos, ahora blindados por un fallo reciente del Tribunal Supremo que otorga al presidente inmunidad parcial.

La política exterior

En política exterior, Trump ha alterado el tablero global con la misma impronta disruptiva. Se ha distanciado de Europa, ha humillado a Ucrania en público, ha dejado espacio a China para expandir su influencia y ha coqueteado con proyectos tan anacrónicos como la anexión de territorios en Groenlandia y Canadá. El orden internacional construido tras la Segunda Guerra Mundial ha quedado reducido a una colección de escombros diplomáticos.

Fase crítica de erosión institucional

Más allá del show político que rodea su figura —con apariciones mediáticas junto a Elon Musk o videos producidos por Nayib Bukele para exhibir deportaciones—, lo cierto es que Estados Unidos se encuentra en una fase crítica de erosión institucional. El Congreso ha quedado relegado a la irrelevancia, incluso con mayoría republicana. Y el Partido Demócrata, sin un liderazgo claro, no logra articular una respuesta eficaz.

Las consecuencias apenas empiezan a verse

La pregunta de fondo no es solo qué pasará en los próximos 100 días, sino si el sistema estadounidense podrá resistir casi 1.400 días más de este tipo de gobierno. Trump ha aprendido de su primer mandato y ahora ejecuta una agenda más disciplinada, más audaz y probablemente más irreversible. Las consecuencias para la democracia estadounidense —y para la estabilidad global— apenas comienzan a vislumbrarse.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email