Los BRICS buscan unidad frente a la guerra arancelaria de Trump

Los BRICS se han reunido en Río de Janeiro para discutir su estrategia ante un nuevo desafío: la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

POLÍTICA INTERNACIONAL06 de mayo de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
que-son-brics
Buscan elaborar una declaración conjunta que reafirme el rechazo a las medidas comerciales unilaterales.

La cumbre, una de las primeras desde que el grupo se amplió de cinco a once miembros, pone de relieve las tensiones globales y el esfuerzo de las principales economías del Sur Global por fortalecer el multilateralismo sin convertirse en un bloque de confrontación.

Aspiran a ser una fuerza de paz

El anfitrión, el canciller brasileño Mauro Vieira, fue claro al abrir el encuentro: los BRICS deben ser “una fuerza de paz” y no un instrumento de enfrentamiento, apostando por la defensa del derecho internacional y la reforma de los organismos multilaterales para hacerlos más inclusivos y representativos. El mensaje brasileño es consistente: los BRICS no son anti-Estados Unidos ni anti-Occidente, sino un espacio de cooperación y desarrollo.

Rechazo a las medidas comerciales unilaterales

Uno de los focos principales de la reunión es la elaboración de una declaración conjunta que reafirme el rechazo a las medidas comerciales unilaterales, sin mencionar explícitamente a Trump o a Estados Unidos. Esta estrategia diplomática refleja la heterogeneidad interna del bloque, que incluye a potencias como China e India, junto a nuevos socios como Arabia Saudí, Indonesia, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía.

Activarán transacciones en monedas nacionales

La guerra arancelaria de Trump también enterró, al menos temporalmente, la idea de una moneda común de los BRICS como alternativa al dólar. Sin embargo, el bloque avanza en su objetivo de intensificar las transacciones en monedas nacionales. El canciller ruso, Sergéi Lavrov, destacó que en 2024 el 90% del comercio de Rusia con otros países BRICS ya se realizaba en monedas alternativas al dólar.

Camino natural frente al dominio financiero de Occidente

Esta estrategia de desdolarización no es nueva. Tanto Rusia como Irán llevan años construyendo canales comerciales paralelos para evadir sanciones occidentales, algo que Lavrov describió como un “camino natural” frente al dominio financiero de Occidente.

Delicado equilibrio diplomático

Mientras tanto, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva mantiene su delicado equilibrio diplomático. Aunque Brasil no es uno de los principales objetivos de las tarifas de Trump, Lula busca expandir las alianzas económicas, incluyendo acercamientos a México y avances en la ratificación del tratado Mercosur-UE, un acuerdo que podría fortalecerse en el actual escenario de tensiones comerciales.

Brasil refuerza su perfil internacional

Lula también prepara visitas a China y Rusia, dos socios clave en el bloque BRICS. En Moscú, participará como invitado de honor en el desfile por el 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, reforzando el perfil internacional de Brasil en tiempos de redefiniciones globales.

El sur global reclama un papel más relevante en el orden mundial

En un mundo de crecientes disputas comerciales y rivalidades geopolíticas, los BRICS intentan proyectar una imagen de unidad y pragmatismo. La cumbre de Río de Janeiro es un nuevo capítulo en el intento del Sur Global por reclamar un lugar más relevante en el orden mundial.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email