Libertad de Prensa Bajo Fuego: 216 casos de agresiones a periodistas en Argentina desde la Asunción de Milei

El Observatorio de la Palabra Democrática en conjunto con MásDeAgencia presentan la siguiente sistematización en formato de informe sobre las políticas de agresiones a la prensa en general y a las y los trabajadores de la comunicación en particular desde la asunción del Mileismo al gobierno de Argentina al día de la fecha.

ANALISIS 06 de mayo de 2025
periodista-argentino-pedro-grillo
Pedro Grillo, fotoperiodista golpeado en la cabeza con una bomba de gas lanzada por un antidisturbios de la Gendarmería

El presente trabajo se da en el marco del día mundial de la libertad de expresión, que se conmemora todos los 3 de mayo.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2023, la libertad de prensa ha enfrentado un ataque y deterioro alarmante. En apenas 16 meses, se han registrado 216 casos de agresiones contra periodistas, fotoreporteros y trabajadores de la comunicación, según un análisis exhaustivo basado en reportes de organizaciones como el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Reporteros Sin Fronteras (RSF), Amnistía Internacional, Sipreba, Gremios, organizaciones de DDHH y medios de comunicación. Este panorama, marcado por ataques físicos, ciberacoso, discursos estigmatizantes, violencia simbólica y restricciones al acceso a la información, ha encendido las alarmas sobre el estado del ejercicio del periodismo y la democracia en el país. 

Un informe reciente de FOPEA determinó que el 52% de los ataques a periodistas fue del poder político y Javier Milei. El poder político argentino fue el principal responsable de las agresiones contra periodistas durante 2024, representando el 52,5% de los 179 ataques detectados en todo el país, con un número de 285 víctimas. Este dato surge del informe anual del Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), titulado “El asedio al periodismo debilita la democracia”, presentado en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El informe también revela un alarmante aumento del 53% en los casos registrados respecto a 2023 y un 103% en comparación con 2022. Del análisis se desprende que el presidente Javier Milei protagonizó 56 de los episodios denunciados, mayoritariamente a través de discurso estigmatizante, agravios o insultos. La violencia institucional se acentúa al sumar los ataques perpetrados por fuerzas de seguridad y miembros de poderes judiciales (14,5% del total). Además, el informe precisa que la violencia de tipo estatal o paraestatal (incluyendo youtubers y trolls) estuvo presente en el 80% de los casos relevados en 2024. Esta proporción representa un fuerte aumento, ya que en 2023 este tipo de violencia se registró en la mitad de los casos de ese año. También se destaca que el 44% de los agresores utilizó violencia digital, potenciando su efecto. El 2024 se posiciona como el segundo año con más casos desde el inicio del Monitoreo en 2008.

Cuando el gobierno ataca a la prensa

El presidente Milei ha sido señalado como un agresor recurrente. En los primeros 180 días de su gestión, Amnistía Internacional documentó ataques a más de 20 periodistas y personalidades culturales, incluyendo a Joaquín Morales Solá y Romina Manguel, con insultos y denuncias judiciales (Amnistía Internacional, 2024). En las últimas dos semanas de agosto de 2024, Milei atacó a 45 periodistas y medios en X, calificándolos como “ensobrados”, “pauteros” y “esbirros manipuladores” (Clarín, 2024). Entre los blancos estuvieron Carlos Pagni, Marcelo Longobardi y Mónica Gutiérrez.

Casos emblemáticos incluyen el hostigamiento a Silvia Mercado, a quien el portavoz presidencial Manuel Adorni intentó desacreditar tras preguntas incómodas en la Casa Rosada (La Voz del Interior, 2024), y los ataques verbales a Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia, quienes denunciaron a Milei por calumnias e injurias tras ser llamados “corruptos” y “extorsionadores” (EL PAÍS Argentina, 2024). En 2025, EL 12 de marzo el fotoreportero Pablo Grillo fue brutalmente agredido por la Gendarmería durante una protesta en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Un cartucho de gas lacrimógeno fue lanzado de forma ilegal y lo impactó directamente en la cabeza, La violencia escaló. En abril, el periodista Roberto Navarro fue atacado en la calle días después de que Milei publicara un mensaje estigmatizante en X, afirmando que los periodistas son “sicarios con credencial” y que “la gente no los odia lo suficiente” (@agenciapais, 2025). Ese mismo mes, un periodista de C5N fue agredido por el propio Milei, según reportes (@RPN_Oficial, 2025).

Ciberacoso y Violencia de Género

Las mujeres y disidencias periodistas han enfrentado un acoso particular y feroz. El colectivo Periodistas Argentinas documentó 16 casos emblemáticos de ciberacoso en 2024, incluyendo a Luciana Peker, Ivy Cángaro, Paula Moreno Román, Marina Abiuso, Nancy Pazos, María O’Donnell, Romina Manguel, Luisa Corradini, Silvia Mercado, Sofía Diamante, Jesica Bossi, Ángela Lerena, Cecilia Boufflet, Julia Mengolini, Mónica Gutiérrez y Delfina Celichini. Los ataques, que incluyeron insultos, amenazas y objetivación sexual, fueron amplificados por cuentas verificadas y el dispositivo de comunicación oficial de Milei (Perfil, 2024).

¿Qué pasa con la violencia a periodistas en Córdoba?

La Policía de Córdoba durante el acto de Javier Milei el 25 de mayo del 2024 en la ciudad capital, fueron atacados dos periodistas del diario La Voz del Interior que resultaron heridos. Se trató de Juan Manuel González y José Hernández, que durante la cobertura de los incidentes suscitados entre fuerzas policiales y activistas en las inmediaciones del acto del presidente en el Cabildo recibieron disparos de bala de goma.

  • Estigmatización pública: El periodista Jorge “Petete” Martínez fue señalado por el presidente Milei por supuestos cobros indebidos, lo que generó un clima de hostilidad en su contra.
  • Detención del periodista Rodrigo Savoretti durante el cacerolazo en Córdoba.

El 21 de diciembre de 2023, en el marco de un cacerolazo pacífico en la zona del Patio Olmos de la ciudad de Córdoba, la Policía provincial reprimió a los manifestantes utilizando palos, balas de goma y gases lacrimógenos en el marco de la aplicación del protocolo Bullrich implementado por el gobernador de Córdoba Martin Llaryora. Durante esta represión, fueron detenidas cinco personas, entre ellas Rodrigo Savoretti, militante de Más Democracia, quien se encontraba cubriendo la protesta para el medio Enfant Terrible. A pesar de haberse identificado como periodista, fue arrestado junto a su hermano y otros manifestantes Diciembre 2024. El periodista Lázaro Llorens, autor del portal de investigación Striptease del Poder, fue judicializado y enfrenta acciones legales por parte de Mariela Parisi, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), tras la publicación de investigaciones que denuncian presuntas irregularidades en la gestión de Parisi.

Restricciones a medios públicos en Córdoba

Desde diciembre de 2023 el gobierno nacional, en complicidad con las autoridades universitaria y de los SRT, implementó recortes presupuestarios y restricciones operativas que afectaron a Radio Nacional Córdoba y los  Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba, limitando su capacidad de difusión, programación y prescindiendo de periodistas.

Un llamado a la acción

Organizaciones sindicales, RSF y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) han instado al gobierno de Milei a cesar los ataques y garantizar la libertad de prensa, un pilar fundamental de la democracia. “La estigmatización y los enunciados de odio hacia los periodistas por parte de las autoridades, combinada con la represión policial, crea un ambiente tenebroso que limita el ejercicio del periodismo”, advirtió RSF en un informe de 2024. Mientras tanto, las y los trabajadores de la prensa enfrentan un dilema: seguir informando a pesar de las amenazas o autocensurarse para protegerse. La pregunta que queda es cuánto más puede soportar la libertad de prensa en Argentina antes de que el daño sea irreparable.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-06-17 at 1.43.24 PM

¿La iniciativa en la batalla cultural cambia de bando?

Lic. Luciano Ronzoni Guzmán
ANALISIS 17 de junio de 2025

El gobierno de Javier Milei parece haber empezado a perder terreno en el campo más impredecible: el cultural. Entre el impacto simbólico de “El Eternauta” y la proscripción judicial de CFK, reaparecen narrativas colectivas que activan zonas dormidas del inconsciente popular. El Oficialismo ya no parece tener el monopolio del relato.

ian-mochejpg

La convalidación del error: Líderes que gobiernan bajo injurias

Gastón Landi
ANALISIS 04 de junio de 2025

Los nuevos retos en el mundo acercaron propuestas, en algunos casos desconocidas y otras que parecían haber quedado lejos de volver a ponerse en práctica. Lo interesante es que nadie previó que el avance para, posteriormente, combinar las dos cualidades —desconocido y antiguo— terminaría por concretarse en un grave error político.

IMG-20250530-WA0057

Porque te quiero, te aporreo

Andrés Miquel
ANALISIS 31 de mayo de 2025

Sectores de la oposición que no quieren ser oposición a Javier Milei, transitan la contradicción que el propio Presidente les propone. Pide que lo acepten como es, con sus reglas, modos y, ante todo, su violencia. ¿Cómo se confía en quien te agrede? Los caminos bifurcados del PRO y la UCR en la provincia de Buenos Aires.

IMG-20250523-WA0106

¿Faltan o sobran piezas?

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de mayo de 2025

Pasaron las elecciones en CABA y los coletazos llegaron a la provincia de Buenos Aires. Pocas conjeturas, pero varias acciones. En ese contexto, los frentes pretenden tomar formar. Para algunos, esta etapa de moldeo no puede ser ajena al objetivo central: un triunfo en 2027.

mieli

Normalidad líquida: Cuando la batalla cultural de cada gobierno se naturaliza

Rubén Zavi
ANALISIS 21 de mayo de 2025

Hay algo que se repite, una y otra vez, en cada cambio de gobierno. No es solo el recambio de caras, ministerios o slogans. Es la necesidad —casi la urgencia— de redefinir qué es lo normal. Lo que se considera lógico, deseable o aceptado en una sociedad. Y es que, cuando algo se repite el tiempo suficiente, se vuelve costumbre. Y cuando se vuelve costumbre, y finalmente... se naturaliza, la normalidad liquida anterior se evapora y lo nuevo se normativiza

IMG_0354

Oxígeno y territorio

Andrés Miquel
ANALISIS 16 de mayo de 2025

A dos meses del cierre de listas, aún se desconoce en qué lugar competirá cada fuerza política. Un peronismo más dividido que unido, un radicalismo con una interna falsamente resuelta y un PRO que lucha por no desaparecer, construyen el contexto donde La Libertad Avanza decidió, por ahora, jugar la propia y sin alianzas. ¿Quién gana?