La llamarada de la violencia

Hay algo que se ha acentuado en estos tiempos interesantes y es una cierta topología. Seres solitarios, llenos de ansiedad, presas de modas sociales, nos disponemos todos los días a un camino que bien podría considerarse de la muerte. Todo invita a eso.

ANALISIS 29 de abril de 2025 Federico Quinteiros
ariel
Trabajos de mierda es el último libro de David Graeber (1961-2020)

Despertarse cada mañana, tomar el transporte público, viajar mal, apretado. Oír quejas, peleas. Si hay alguien que tiene el timing de estos días son los muchachos MCM del tren, los que tienen puesta una pechera amarilla con la palabra ORIENTACIÓN. 

Hay quienes se ganan la vida propagando todo esto. Desde opinólogos, analistas, columnistas hasta teleseries, películas y videojuegos. Pero les restamos importancia, son voces lejanas que vociferan, no parecen decir nada nuevo. Ninguna novedad. Desear.

Sentir que nunca es suficiente, que no se está a la altura, que no se puede lidiar con la complejidad tan fácilmente, con las presiones, con los malos tratos, que el trabajo no era lo que se esperaba, que se perdió tiempo para uno, para el ocio, la poesía de la vida.

Trabajos de mierda es el último libro de David Graeber (1961-2020). Tomado como un pequeño chiste privado, el libro pregunta a boca de jarro ¿Cómo se sostiene un país, un sistema, personas, con trabajos que aburren, angustian, vacíos, molestos, sin alma?

No habla Graeber de trabajos pesados, de obreros, operarios, camioneros, inclusive de bacheros o mozos, sino de trabajos de oficina, de consultoría, financistas, asesores (si acá lo sabremos), agrego coachings, mentores, males necesarios, propugnadores.

El libro empieza contando experiencias en primera persona, a veces muy graciosas, que comienzan con la salida de la universidad, los sueños, los anhelos, y chocan con la realidad frustrante que para lo que se habían preparado largo tiempo fue para nada.

Enfocarse en lo que se hace, aunque no se sepa qué, ni por qué, tal perplejidad que el trabajo da. En la frialdad de este. No se confunda con falta de propósito.

Hay una película que se llama Toni Erdmann de Maren Ade (1976) que narra todo esto a la perfección. Es la historia de un padre y una hija a los que el mundo laboral ha distanciado, física y mentalmente. El padre es un tiro al aire, la hija se toma en serio.

En la consultora JP Morgan trabaja una hija de Toni que se encarga de hacer el trabajo que Shell no quiere. Mera casualidad.

Ante el advenimiento de la AI y también de la flexibilización laboral, en su fuero interno a más de uno se le pasó por la cabeza que era reemplazable, prescindible, fácilmente desechable. Entonces dos opciones se presentaron: cuidar la quintita, o ceder.  

Hay pensamientos que solo aparecen en el tren, especialmente en el último, en medio de una noche cerrada, y a veces son dos: odio, detesto, al filósofo surcoreano llamado Byung Chul Han, y otro, una pregunta: ¿Por qué parece dar siempre en el clavo?

Sus libros son ideales para leer de un tirón y para ir a otros libros. La sociedad del cansancio, La agonía del eros, Psicopolítica, La crisis de la narración, Topología de la violencia.  

Su oportunismo, constancia, su forma de ser ese diagnosticador del presente, estar en el lugar y momento justo, suponer que lo hegemónico es la infelicidad disfrazada de felicidad, hacer un picnic con el aparentar, la ignorancia disfrazada de información.

Creador de conceptos (iba a decir contenidos) que el mundo vio, pero nadie fue capaz de decir, ganó la adhesión de muchos que veneran su silencio, su representación de sí mismo, su misterio, y claro, el rechazo de los que intentan batallar, discutirlo. Aquí uno. 

El pensamiento no es recurrente, es tan solo un asalto, breve, fugaz, contra la vida de hoy. Pero ¿Cuál es esa vida? La verdad que no tengo la menor idea. Asaltado por pequeños atisbos de perplejidad. ¿Qué propone Trabajos de mierda?

Una renta universal para que cada uno pueda hacer lo que se le cante, y un pensar más allá del mercado. Algo parecido a lo que propuso Juan Grabois en el debate con Javier Milei en lo de Jorge Fontevecchia, tiempo antes de la elección. No sé quién lo vio.

El debate duró más de cuatro horas. La gente eligió. Esto tendría que haberlo escrito antes, pero lo escribo ahora. Hay un poema de Nicanor Parra que dice: la derecha y la izquierda unidas, jamás serán vencidas. Se ve que nadie lo leyó. 

Te puede interesar
IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Imagen de WhatsApp 2025-10-21 a las 19.43.42_a4e4697b

Gray: "Soy un intendente peronista opositor a Milei, La Campora y Grabois"

Nicolás Fernández Rivas
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Perón advertía que marcar errores también es un acto de lealtad. Con esa premisa, Fernando Gray vuelve a plantarse frente al sectarismo y llama a recuperar un peronismo amplio, con debate y representación real del trabajo y la producción. Premisas que lo llevan a ser candidato a diputado Nacional.

607b747093df4_700_462!

El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

ANALISIS 21 de octubre de 2025

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email