La llamarada de la violencia

Hay algo que se ha acentuado en estos tiempos interesantes y es una cierta topología. Seres solitarios, llenos de ansiedad, presas de modas sociales, nos disponemos todos los días a un camino que bien podría considerarse de la muerte. Todo invita a eso.

ANALISIS 29 de abril de 2025 Federico Quinteiros
ariel
Trabajos de mierda es el último libro de David Graeber (1961-2020)

Despertarse cada mañana, tomar el transporte público, viajar mal, apretado. Oír quejas, peleas. Si hay alguien que tiene el timing de estos días son los muchachos MCM del tren, los que tienen puesta una pechera amarilla con la palabra ORIENTACIÓN. 

Hay quienes se ganan la vida propagando todo esto. Desde opinólogos, analistas, columnistas hasta teleseries, películas y videojuegos. Pero les restamos importancia, son voces lejanas que vociferan, no parecen decir nada nuevo. Ninguna novedad. Desear.

Sentir que nunca es suficiente, que no se está a la altura, que no se puede lidiar con la complejidad tan fácilmente, con las presiones, con los malos tratos, que el trabajo no era lo que se esperaba, que se perdió tiempo para uno, para el ocio, la poesía de la vida.

Trabajos de mierda es el último libro de David Graeber (1961-2020). Tomado como un pequeño chiste privado, el libro pregunta a boca de jarro ¿Cómo se sostiene un país, un sistema, personas, con trabajos que aburren, angustian, vacíos, molestos, sin alma?

No habla Graeber de trabajos pesados, de obreros, operarios, camioneros, inclusive de bacheros o mozos, sino de trabajos de oficina, de consultoría, financistas, asesores (si acá lo sabremos), agrego coachings, mentores, males necesarios, propugnadores.

El libro empieza contando experiencias en primera persona, a veces muy graciosas, que comienzan con la salida de la universidad, los sueños, los anhelos, y chocan con la realidad frustrante que para lo que se habían preparado largo tiempo fue para nada.

Enfocarse en lo que se hace, aunque no se sepa qué, ni por qué, tal perplejidad que el trabajo da. En la frialdad de este. No se confunda con falta de propósito.

Hay una película que se llama Toni Erdmann de Maren Ade (1976) que narra todo esto a la perfección. Es la historia de un padre y una hija a los que el mundo laboral ha distanciado, física y mentalmente. El padre es un tiro al aire, la hija se toma en serio.

En la consultora JP Morgan trabaja una hija de Toni que se encarga de hacer el trabajo que Shell no quiere. Mera casualidad.

Ante el advenimiento de la AI y también de la flexibilización laboral, en su fuero interno a más de uno se le pasó por la cabeza que era reemplazable, prescindible, fácilmente desechable. Entonces dos opciones se presentaron: cuidar la quintita, o ceder.  

Hay pensamientos que solo aparecen en el tren, especialmente en el último, en medio de una noche cerrada, y a veces son dos: odio, detesto, al filósofo surcoreano llamado Byung Chul Han, y otro, una pregunta: ¿Por qué parece dar siempre en el clavo?

Sus libros son ideales para leer de un tirón y para ir a otros libros. La sociedad del cansancio, La agonía del eros, Psicopolítica, La crisis de la narración, Topología de la violencia.  

Su oportunismo, constancia, su forma de ser ese diagnosticador del presente, estar en el lugar y momento justo, suponer que lo hegemónico es la infelicidad disfrazada de felicidad, hacer un picnic con el aparentar, la ignorancia disfrazada de información.

Creador de conceptos (iba a decir contenidos) que el mundo vio, pero nadie fue capaz de decir, ganó la adhesión de muchos que veneran su silencio, su representación de sí mismo, su misterio, y claro, el rechazo de los que intentan batallar, discutirlo. Aquí uno. 

El pensamiento no es recurrente, es tan solo un asalto, breve, fugaz, contra la vida de hoy. Pero ¿Cuál es esa vida? La verdad que no tengo la menor idea. Asaltado por pequeños atisbos de perplejidad. ¿Qué propone Trabajos de mierda?

Una renta universal para que cada uno pueda hacer lo que se le cante, y un pensar más allá del mercado. Algo parecido a lo que propuso Juan Grabois en el debate con Javier Milei en lo de Jorge Fontevecchia, tiempo antes de la elección. No sé quién lo vio.

El debate duró más de cuatro horas. La gente eligió. Esto tendría que haberlo escrito antes, pero lo escribo ahora. Hay un poema de Nicanor Parra que dice: la derecha y la izquierda unidas, jamás serán vencidas. Se ve que nadie lo leyó. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-06-17 at 1.43.24 PM

¿La iniciativa en la batalla cultural cambia de bando?

Lic. Luciano Ronzoni Guzmán
ANALISIS 17 de junio de 2025

El gobierno de Javier Milei parece haber empezado a perder terreno en el campo más impredecible: el cultural. Entre el impacto simbólico de “El Eternauta” y la proscripción judicial de CFK, reaparecen narrativas colectivas que activan zonas dormidas del inconsciente popular. El Oficialismo ya no parece tener el monopolio del relato.

ian-mochejpg

La convalidación del error: Líderes que gobiernan bajo injurias

Gastón Landi
ANALISIS 04 de junio de 2025

Los nuevos retos en el mundo acercaron propuestas, en algunos casos desconocidas y otras que parecían haber quedado lejos de volver a ponerse en práctica. Lo interesante es que nadie previó que el avance para, posteriormente, combinar las dos cualidades —desconocido y antiguo— terminaría por concretarse en un grave error político.

IMG-20250530-WA0057

Porque te quiero, te aporreo

Andrés Miquel
ANALISIS 31 de mayo de 2025

Sectores de la oposición que no quieren ser oposición a Javier Milei, transitan la contradicción que el propio Presidente les propone. Pide que lo acepten como es, con sus reglas, modos y, ante todo, su violencia. ¿Cómo se confía en quien te agrede? Los caminos bifurcados del PRO y la UCR en la provincia de Buenos Aires.

IMG-20250523-WA0106

¿Faltan o sobran piezas?

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de mayo de 2025

Pasaron las elecciones en CABA y los coletazos llegaron a la provincia de Buenos Aires. Pocas conjeturas, pero varias acciones. En ese contexto, los frentes pretenden tomar formar. Para algunos, esta etapa de moldeo no puede ser ajena al objetivo central: un triunfo en 2027.

mieli

Normalidad líquida: Cuando la batalla cultural de cada gobierno se naturaliza

Rubén Zavi
ANALISIS 21 de mayo de 2025

Hay algo que se repite, una y otra vez, en cada cambio de gobierno. No es solo el recambio de caras, ministerios o slogans. Es la necesidad —casi la urgencia— de redefinir qué es lo normal. Lo que se considera lógico, deseable o aceptado en una sociedad. Y es que, cuando algo se repite el tiempo suficiente, se vuelve costumbre. Y cuando se vuelve costumbre, y finalmente... se naturaliza, la normalidad liquida anterior se evapora y lo nuevo se normativiza

IMG_0354

Oxígeno y territorio

Andrés Miquel
ANALISIS 16 de mayo de 2025

A dos meses del cierre de listas, aún se desconoce en qué lugar competirá cada fuerza política. Un peronismo más dividido que unido, un radicalismo con una interna falsamente resuelta y un PRO que lucha por no desaparecer, construyen el contexto donde La Libertad Avanza decidió, por ahora, jugar la propia y sin alianzas. ¿Quién gana?