¿Continuidad o retroceso? El cónclave que definirá el rumbo de la Iglesia tras Francisco

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza por qué el cónclave que se avecina tras la muerte del Papa Francisco no es solo una elección papal: ¿Qué implicancias tiene este proceso?

POLÍTICA INTERNACIONAL28 de abril de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-25-abr-2025-19_45_10
Los pasillos del Vaticano ya vibran con una tensión que no se veía desde hace décadas.

Posicionamientos para el próximo cónclave

Apenas días después de la muerte del Papa Francisco, los pasillos del Vaticano ya vibran con una tensión que no se veía desde hace décadas. Sin esperar siquiera al funeral del Pontífice argentino, los cardenales comienzan a posicionarse para el próximo cónclave, donde se elegirá al sucesor de quien intentó transformar a la Iglesia en una institución más abierta, descentralizada y cercana a los márgenes del mundo.

Se disputa la herencia del pontificado más influyente de la historia reciente

Como pocas veces, el cónclave que se celebrará en mayo se perfila como un campo de batalla entre dos visiones opuestas: una que desea profundizar las reformas iniciadas por Francisco —desde la sinodalidad hasta la inclusión de laicos y mujeres en decisiones de peso—, y otra, alarmada, que busca corregir lo que considera una peligrosa deriva. En el fondo, lo que se disputa es la herencia misma del pontificado latinoamericano más influyente de la historia reciente.

Los cardenales latinoamericanos

Entre quienes abogan por la continuidad destaca el bloque latinoamericano, con 21 cardenales afines al espíritu reformista de Francisco. Voces como la del cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga insisten en que la sinodalidad —es decir, una Iglesia donde la escucha y el debate sean centrales— no puede quedar en suspenso. Otros, como el cardenal de Luxemburgo Jean-Claude Hollerich, piden un papado capaz de conectar con el mundo contemporáneo: “necesitamos un Papa que vea Netflix”, afirmó sin rodeos.

Los Cardenales conservadores

Del lado opuesto, el sector más conservador, anclado en buena medida en la Iglesia estadounidense y europea, exige un giro. Cardenales como el alemán Gerhard Ludwig Müller —crítico frecuente de Francisco— consideran que el pontificado saliente ha sembrado confusión doctrinal y debilitado la autoridad tradicional. Las objeciones abarcan temas sensibles: la inclusión de homosexuales, el diálogo interreligioso, la reforma de la Curia e incluso la posibilidad de ordenar mujeres.

Necesidad de consensos

Aunque los cardenales nombrados por Francisco representan casi el 80% del total, la regla de los dos tercios impone la necesidad de consensos amplios. De ahí que figuras moderadas, como el secretario de Estado Pietro Parolin, emerjan como posibles candidatos de compromiso. Su perfil de diplomático prudente, con lealtad al Papa fallecido pero distancia en temas sensibles, lo ubica en el centro de las especulaciones.

Los 133 electores enfrentan un dilema

En todo caso, más allá de nombres, el verdadero dilema que enfrentan los 133 electores es si el próximo pontificado consolidará la visión global, inclusiva y socialmente comprometida de Francisco, o si optará por un reordenamiento doctrinal que busque regresar a la vision del pasado.

El futuro de la Iglesia Catolica

El cónclave que se avecina no es solo una elección papal. Es una disputa por el alma misma de la Iglesia Católica en el siglo XXI, con ecos que resonarán no solo en los altares, sino también en los debates globales sobre democracia, justicia social y derechos humanos.

Te puede interesar
desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.

ChatGPT-Image-13-jun-2025-12_07_38

Israel profundiza su ofensiva en Irán y escala la tensión regional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL19 de junio de 2025

La Operación León Creciente ha dejado de ser un episodio aislado para convertirse en el detonante de una crisis regional de proporciones aún impredecibles. Luego del ataque aéreo masivo ejecutado por Israel contra instalaciones nucleares y estratégicas en Irán el pasado 13 de junio, las consecuencias han comenzado a multiplicarse. Este sábado, Irán respondió con una andanada de misiles de mediano alcance que impactaron en el norte de Israel, dejando al menos 14 muertos y decenas de heridos. La represalia marca el inicio de un ciclo de acción-reacción que amenaza con desestabilizar todo el equilibrio de poder en Medio Oriente.

Trump-y-Musk-en-Oficina-Oval-Casa-Blanca-1

Trump vs. Musk

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de junio de 2025

La aparente ruptura entre Donald Trump y Elon Musk ha dejado atrás el idilio entre el presidente más poderoso del mundo y el empresario más rico del planeta.