¿Continuidad o retroceso? El cónclave que definirá el rumbo de la Iglesia tras Francisco

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza por qué el cónclave que se avecina tras la muerte del Papa Francisco no es solo una elección papal: ¿Qué implicancias tiene este proceso?

POLÍTICA INTERNACIONAL28 de abril de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-25-abr-2025-19_45_10
Los pasillos del Vaticano ya vibran con una tensión que no se veía desde hace décadas.

Posicionamientos para el próximo cónclave

Apenas días después de la muerte del Papa Francisco, los pasillos del Vaticano ya vibran con una tensión que no se veía desde hace décadas. Sin esperar siquiera al funeral del Pontífice argentino, los cardenales comienzan a posicionarse para el próximo cónclave, donde se elegirá al sucesor de quien intentó transformar a la Iglesia en una institución más abierta, descentralizada y cercana a los márgenes del mundo.

Se disputa la herencia del pontificado más influyente de la historia reciente

Como pocas veces, el cónclave que se celebrará en mayo se perfila como un campo de batalla entre dos visiones opuestas: una que desea profundizar las reformas iniciadas por Francisco —desde la sinodalidad hasta la inclusión de laicos y mujeres en decisiones de peso—, y otra, alarmada, que busca corregir lo que considera una peligrosa deriva. En el fondo, lo que se disputa es la herencia misma del pontificado latinoamericano más influyente de la historia reciente.

Los cardenales latinoamericanos

Entre quienes abogan por la continuidad destaca el bloque latinoamericano, con 21 cardenales afines al espíritu reformista de Francisco. Voces como la del cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga insisten en que la sinodalidad —es decir, una Iglesia donde la escucha y el debate sean centrales— no puede quedar en suspenso. Otros, como el cardenal de Luxemburgo Jean-Claude Hollerich, piden un papado capaz de conectar con el mundo contemporáneo: “necesitamos un Papa que vea Netflix”, afirmó sin rodeos.

Los Cardenales conservadores

Del lado opuesto, el sector más conservador, anclado en buena medida en la Iglesia estadounidense y europea, exige un giro. Cardenales como el alemán Gerhard Ludwig Müller —crítico frecuente de Francisco— consideran que el pontificado saliente ha sembrado confusión doctrinal y debilitado la autoridad tradicional. Las objeciones abarcan temas sensibles: la inclusión de homosexuales, el diálogo interreligioso, la reforma de la Curia e incluso la posibilidad de ordenar mujeres.

Necesidad de consensos

Aunque los cardenales nombrados por Francisco representan casi el 80% del total, la regla de los dos tercios impone la necesidad de consensos amplios. De ahí que figuras moderadas, como el secretario de Estado Pietro Parolin, emerjan como posibles candidatos de compromiso. Su perfil de diplomático prudente, con lealtad al Papa fallecido pero distancia en temas sensibles, lo ubica en el centro de las especulaciones.

Los 133 electores enfrentan un dilema

En todo caso, más allá de nombres, el verdadero dilema que enfrentan los 133 electores es si el próximo pontificado consolidará la visión global, inclusiva y socialmente comprometida de Francisco, o si optará por un reordenamiento doctrinal que busque regresar a la vision del pasado.

El futuro de la Iglesia Catolica

El cónclave que se avecina no es solo una elección papal. Es una disputa por el alma misma de la Iglesia Católica en el siglo XXI, con ecos que resonarán no solo en los altares, sino también en los debates globales sobre democracia, justicia social y derechos humanos.

Te puede interesar
Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.