¿Continuidad o retroceso? El cónclave que definirá el rumbo de la Iglesia tras Francisco

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza por qué el cónclave que se avecina tras la muerte del Papa Francisco no es solo una elección papal: ¿Qué implicancias tiene este proceso?

POLÍTICA INTERNACIONAL28 de abril de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-25-abr-2025-19_45_10
Los pasillos del Vaticano ya vibran con una tensión que no se veía desde hace décadas.

Posicionamientos para el próximo cónclave

Apenas días después de la muerte del Papa Francisco, los pasillos del Vaticano ya vibran con una tensión que no se veía desde hace décadas. Sin esperar siquiera al funeral del Pontífice argentino, los cardenales comienzan a posicionarse para el próximo cónclave, donde se elegirá al sucesor de quien intentó transformar a la Iglesia en una institución más abierta, descentralizada y cercana a los márgenes del mundo.

Se disputa la herencia del pontificado más influyente de la historia reciente

Como pocas veces, el cónclave que se celebrará en mayo se perfila como un campo de batalla entre dos visiones opuestas: una que desea profundizar las reformas iniciadas por Francisco —desde la sinodalidad hasta la inclusión de laicos y mujeres en decisiones de peso—, y otra, alarmada, que busca corregir lo que considera una peligrosa deriva. En el fondo, lo que se disputa es la herencia misma del pontificado latinoamericano más influyente de la historia reciente.

Los cardenales latinoamericanos

Entre quienes abogan por la continuidad destaca el bloque latinoamericano, con 21 cardenales afines al espíritu reformista de Francisco. Voces como la del cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga insisten en que la sinodalidad —es decir, una Iglesia donde la escucha y el debate sean centrales— no puede quedar en suspenso. Otros, como el cardenal de Luxemburgo Jean-Claude Hollerich, piden un papado capaz de conectar con el mundo contemporáneo: “necesitamos un Papa que vea Netflix”, afirmó sin rodeos.

Los Cardenales conservadores

Del lado opuesto, el sector más conservador, anclado en buena medida en la Iglesia estadounidense y europea, exige un giro. Cardenales como el alemán Gerhard Ludwig Müller —crítico frecuente de Francisco— consideran que el pontificado saliente ha sembrado confusión doctrinal y debilitado la autoridad tradicional. Las objeciones abarcan temas sensibles: la inclusión de homosexuales, el diálogo interreligioso, la reforma de la Curia e incluso la posibilidad de ordenar mujeres.

Necesidad de consensos

Aunque los cardenales nombrados por Francisco representan casi el 80% del total, la regla de los dos tercios impone la necesidad de consensos amplios. De ahí que figuras moderadas, como el secretario de Estado Pietro Parolin, emerjan como posibles candidatos de compromiso. Su perfil de diplomático prudente, con lealtad al Papa fallecido pero distancia en temas sensibles, lo ubica en el centro de las especulaciones.

Los 133 electores enfrentan un dilema

En todo caso, más allá de nombres, el verdadero dilema que enfrentan los 133 electores es si el próximo pontificado consolidará la visión global, inclusiva y socialmente comprometida de Francisco, o si optará por un reordenamiento doctrinal que busque regresar a la vision del pasado.

El futuro de la Iglesia Catolica

El cónclave que se avecina no es solo una elección papal. Es una disputa por el alma misma de la Iglesia Católica en el siglo XXI, con ecos que resonarán no solo en los altares, sino también en los debates globales sobre democracia, justicia social y derechos humanos.

Te puede interesar
china-economia-2jpg

China arranca 2025 con fuerza económica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL24 de abril de 2025

China comenzó 2025 con un crecimiento económico del 5,4% interanual durante el primer trimestre, superando las previsiones de analistas y reforzando su objetivo oficial de crecimiento “en torno al 5%” para el año. Este sólido desempeño económico se produce en un contexto de creciente incertidumbre global, especialmente marcada por la intensificación de la guerra comercial con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

pol-trump-wins-hfo-new0101-qzgw-mediumSquareAt3X

Trump arranca su nuevo mandato con un nivel histórico de desaprobación

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL21 de abril de 2025

Tras su victoria en las elecciones en Estados Unidos, el ahora presidente, Donald Trump, se enfrenta a la desaprobación de la mayoría de los estadounidenses. Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la posibilidades que tiene el republicano de revertir esta imagen negativa.

aa826750-219a-4e51-9c98-3533868bdb43_16-9-aspect-ratio_default_1365588

La inhabilitación de Marine Le Pen sacude a Francia

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de abril de 2025

La reciente condena a Marine Le Pen por malversación de fondos públicos ha provocado un terremoto político en Francia. La líder del Reagrupamiento Nacional (RN), que partía como favorita para las elecciones presidenciales de 2027, ha sido sentenciada a cuatro años de prisión, dos de ellos con brazalete electrónico, y cinco años de inhabilitación inmediata para ocupar cargos públicos. La decisión judicial ha generado un intenso debate sobre el papel de la justicia en la democracia francesa y si esta medida es una aplicación rigurosa de la ley o una maniobra que afecta el equilibrio político del país.

noboa-gonzalez-segunda-vuelta-ecuador

Segunda vuelta en Ecuador: implicancias geopolíticas para la región y el mundo

Lorena Pokoik
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de abril de 2025

Ecuador ha atravesado en los últimos años una marcada inestabilidad política, con giros drásticos en su orientación interna y externa. Tras una década de gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2017) bajo Rafael Correa, caracterizada por políticas de izquierda en el marco de un proceso de integración regional, el país dio un giro con la presidencia de Lenín Moreno (2017-2021). Moreno, originalmente aliado de Correa, rompió con el correísmo e impulsó una agenda más alineada con Estados Unidos y el neoliberalismo de estos tiempos. Al final de su gobierno, Ecuador enfrentaba graves problemas económicos y sociales, con su popularidad desplomada alrededor del 5%.

WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.54.28 PM

Inteligencia Artificial: nuevo espacio de competencia entre China y Estados Unidos

Lic. Andrés Berazategui
POLÍTICA INTERNACIONAL13 de febrero de 2025

La Inteligencia Artificial (IA) tiene tantas y tan productivas aplicaciones que se ha transformado en una cuestión fundamental en la lucha por el poder y la hegemonía. Es lógico toda vez que, a pesar del poco tiempo que lleva utilizándose, influye de manera significativa en economía, logística, educación, entretenimiento y, por supuesto, el ámbito militar. Dos son los Estados que hoy tienen los mayores desarrollos en materia de IA: China y Estados Unidos, las dos mayores potencias de la época, motivo por el cual es necesario ubicar la competencia tecnológica en sí misma dentro del marco mayor de la competencia estratégica que llevan a cabo ambos países.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email