¿Continuidad o retroceso? El cónclave que definirá el rumbo de la Iglesia tras Francisco

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza por qué el cónclave que se avecina tras la muerte del Papa Francisco no es solo una elección papal: ¿Qué implicancias tiene este proceso?

POLÍTICA INTERNACIONAL28 de abril de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-25-abr-2025-19_45_10
Los pasillos del Vaticano ya vibran con una tensión que no se veía desde hace décadas.

Posicionamientos para el próximo cónclave

Apenas días después de la muerte del Papa Francisco, los pasillos del Vaticano ya vibran con una tensión que no se veía desde hace décadas. Sin esperar siquiera al funeral del Pontífice argentino, los cardenales comienzan a posicionarse para el próximo cónclave, donde se elegirá al sucesor de quien intentó transformar a la Iglesia en una institución más abierta, descentralizada y cercana a los márgenes del mundo.

Se disputa la herencia del pontificado más influyente de la historia reciente

Como pocas veces, el cónclave que se celebrará en mayo se perfila como un campo de batalla entre dos visiones opuestas: una que desea profundizar las reformas iniciadas por Francisco —desde la sinodalidad hasta la inclusión de laicos y mujeres en decisiones de peso—, y otra, alarmada, que busca corregir lo que considera una peligrosa deriva. En el fondo, lo que se disputa es la herencia misma del pontificado latinoamericano más influyente de la historia reciente.

Los cardenales latinoamericanos

Entre quienes abogan por la continuidad destaca el bloque latinoamericano, con 21 cardenales afines al espíritu reformista de Francisco. Voces como la del cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga insisten en que la sinodalidad —es decir, una Iglesia donde la escucha y el debate sean centrales— no puede quedar en suspenso. Otros, como el cardenal de Luxemburgo Jean-Claude Hollerich, piden un papado capaz de conectar con el mundo contemporáneo: “necesitamos un Papa que vea Netflix”, afirmó sin rodeos.

Los Cardenales conservadores

Del lado opuesto, el sector más conservador, anclado en buena medida en la Iglesia estadounidense y europea, exige un giro. Cardenales como el alemán Gerhard Ludwig Müller —crítico frecuente de Francisco— consideran que el pontificado saliente ha sembrado confusión doctrinal y debilitado la autoridad tradicional. Las objeciones abarcan temas sensibles: la inclusión de homosexuales, el diálogo interreligioso, la reforma de la Curia e incluso la posibilidad de ordenar mujeres.

Necesidad de consensos

Aunque los cardenales nombrados por Francisco representan casi el 80% del total, la regla de los dos tercios impone la necesidad de consensos amplios. De ahí que figuras moderadas, como el secretario de Estado Pietro Parolin, emerjan como posibles candidatos de compromiso. Su perfil de diplomático prudente, con lealtad al Papa fallecido pero distancia en temas sensibles, lo ubica en el centro de las especulaciones.

Los 133 electores enfrentan un dilema

En todo caso, más allá de nombres, el verdadero dilema que enfrentan los 133 electores es si el próximo pontificado consolidará la visión global, inclusiva y socialmente comprometida de Francisco, o si optará por un reordenamiento doctrinal que busque regresar a la vision del pasado.

El futuro de la Iglesia Catolica

El cónclave que se avecina no es solo una elección papal. Es una disputa por el alma misma de la Iglesia Católica en el siglo XXI, con ecos que resonarán no solo en los altares, sino también en los debates globales sobre democracia, justicia social y derechos humanos.

Te puede interesar
Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email