La maldad de la incertidumbre

A cuatro meses de elegir candidatos en la Provincia, aún se desconoce cuándo se oficializarán los candidatos. Los debates eternos, la disputa por la lapicera y el escaso margen para decisiones consensuadas. Y no solo en el peronismo.

ANALISIS 25 de abril de 2025 Andrés Miquel
IMG-20250425-WA0011
@martinbravoarte

Los bonaerenses se encaminan a una elección discutida. No tanto en sus premisas, pero sí en sus condiciones. Infinitos debates, intra oficialismo y entre oficialismo y oposición, dibujaron un escenario donde aún no se sabe cuántas veces votarán los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires. Tampoco se sabe, a ciencia cierta, cómo se organizará la elección. Es mayo, se vota en septiembre, y la política no encontró el punto de flotación tras el tsunami que significó la aprobación de la boleta única en papel por parte del Gobierno nacional. 

Ahora bien, la ola que desató Javier Milei impactó en múltiples aspectos del ecosistema político provincial. En cada continente, isla, islote o barco que navegara por el mar, el agua hizo estragos. Unión por la Patria disputa el manejo de la “lapicera” de cara a cierre de listas. La Unión Cívica Radical no tiene en claro quién es su presidente a nivel provincial en medio de unas cloacales elecciones internas. Y el PRO no logra elegir el tono de violeta que usará en su sociedad con La Libertad Avanza.

La marea empieza a bajar y se ven las consecuencias. Por respeto a lo sucedido en Bahía Blanca no vale la pena profundizar la analogía. Pero falta limpieza. Resta evaluar correctamente los daños antes de tomar decisiones. Aunque el tiempo, ante todo, pasa. Y queda menos. 

Comenzó la etapa de arribar a definiciones, consensuadas o no. Y Axel Kicillof desdobló las elecciones. Así, tenemos un primer paso seguro. Los candidatos provinciales se elegirán el 7 de septiembre y los nacionales el 26 de octubre. Esa elección de finales del invierno, será inédita en la historia bonaerense, por lo que los ojos están puestos en su organización.

Por recomendación de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, Kicillof no sólo envió el proyecto de ley para suspender las PASO bonaerenses, sino que intentó recalibrar los plazos organizativos del cronograma electoral. De esta manera, cada fuerza política tendría 80 días para presentar las alianzas, 70 días para oficializar las candidaturas y 50 días para las boletas. 

Vamos por partes. Aunque cueste creer, al momento del cierre de esta nota, en la provincia de Buenos Aires habría que votar tres veces. Las primarias provinciales, las generales, y luego las generales nacionales. De todas maneras, si hay un acuerdo a pocos días de comenzar el quinto mes del año, es que las PASO serán suspendidas. Diputados sesionará el próximo lunes con acuerdo de todas las partes. 

Otra historia será el martes. En la mañana del 29 de abril, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, junto al juez con competencia electoral en la provincia, Alejo Ramos Padilla, y otras autoridades, asistirán a la convocatoria del presidente de la Cámara Baja bonaerense, el renovador Alexis Guerrera. El objetivo es exponer en la Comisión de Reforma Política que preside el radical Emiliano Balbín sobre la conveniencia o no de cambiar los plazos que establece la ley 5109 del año 1946.

La vieja norma estipula que 60 días antes de la elección se debe presentar la conformación de alianzas, inscribir candidaturas 30 días antes y en los 20 días previos oficializar las boletas. Es menos tiempo. Y tiene un condimento extra. Si este cronograma se sostiene, el cierre de listas provincial será el 8 de agosto y el nacional solo diez días después. De esta manera, será difícil desacoplar la campaña bonaerense de la nacional. 

¿Qué pasó con el proyecto que mandó Kicillof para cambiar los plazos tal como quería la Junta Electoral? Se lo voltearon en el Senado. Por ende, la intención es reflotar la misión en Diputados, donde no prima unanimidad al respecto y cada sector, tanto en el oficialismo como la oposición, tiene distintos criterios sobre el tema. Pero algo es claro, quieren que todo este vuelterío a cuatro meses de votar se termine. 

Lo que sucedió en la Cámara Alta fue, para quienes están cerca del gobernador, “solo por maldad y para generar ruido”. Bajo la premisa de finiquitar las discusiones, pero con la mira puesta en nacionalizar la discusión y esquivar la balcanización comunicacional en la campaña, el cristinismo echó por tierra la idea de Kicillof en acuerdo con la oposición. 

“Nunca termino de entender a qué se refieren con nacionalizar, si eso es pegarle a Milei por cómo su modelo perjudica a la PBA, si claro, porque Axel lo hace desde diciembre de 2023”, apuntó la misma fuente. 

Así las cosas, de cara a una elección legislativa, aún persiste la incertidumbre de cuándo se conocerán los candidatos. Que se voten legisladores y no cargos ejecutivos no es un dato menor en relación al poder de convocatoria que tienen. Si se toman los datos comparativos respecto a la participación en la tira de diputados nacionales durante las elecciones de 2021 y 2023, la diferencia fue de un millón de votantes más en las presidenciales.

 Sin candidatos definidos y sin estrategia consensuada, la noticia pasa por la disputa. En Avellaneda, municipio que gobierna el kicillofista Jorge Ferraresi, La Cámpora busca plantar bandera con el senador provincial Emmanuel González Santalla. Y en las últimas horas, el propio Máximo Kirchner, titular del PJ bonaerense, publicó en sus redes sociales que la policía local quitó los carteles del legislador junto a CFK. De todas maneras, aclaró que no es una manera de “llorar”. 

En el radicalismo, no hay punto de equilibrio respecto a quien va a liderar las negociaciones en nombre de partido. Con una presidencia prorrogada para Maximiliano Abad que está inmersa en una puja judicial con el sector de Facundo Manes y Martín Lousteau en medio de acusaciones cruzadas de fraude en las elecciones internas, nadie puede asegurar en qué frente firmará la UCR. 

Incluso, ya hay dirigentes que recorren la provincia con vistas a una candidatura a la gobernación. Un intendente le confió a POLITICAR que irá por arriba del laberinto y ya se mostró por un par de municipios y presentó su propuesta. Algún aplauso recolectó. 

En el radicalismo reside un quiebre con perfume a libertad avanza. Desde la oposición a Abad, sostiene que el senador nacional pretende acordar con sectores del partido de Javier Milei. Hablan de reuniones con “Lule” Menem y el vínculo político entre Abad y Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata, y uno de los principales alfiles del PRO que pretenden intercambiar camisetas con el equipo libertario. 

Precisamente, el macrismo atraviesa la última recta para estrechar manos con La Libertad Avanza. Cristian Ritondo y Diego Santilli se reunieron con Karina Milei con foto incluida. Mauricio Macri bancó la parada con una foto junto a ambos en Mar del Plata y sumó a Montenegro. Pero aprovechó para meter un tiro por elevación. Algo a lo Macri. 

“Los que tienen precio ya se fueron” dijo el ex presidente. Ahí nomás, Diego Valenzuela de Tres de Febrero, el primer macrista devenido en mileísta, saltó al ring. No lo siguió nadie más. La referencia podría ser, también, para Fernanda Astorino de Capitán Sarmiento, a quien el fundador del PRO tildó de “mala persona” por no manejar los mismos valores que el espacio porteño. 

En fin, todos están un poco a los bifes y otro poco a los abrazos. La tirantez lógica de una instancia de negociaciones, pero con poco margen de maniobra. Lo seguro es que se vota el 7. Lo seguro, también, es que según la última encuesta de Pulsa, alrededor del 30 por ciento no sabe a quién va a votar. Y, lo más seguro, es que ni siquiera se sabe cuando se sabrá a quien votar.  

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.40.44 AM

El fin de la retórica: el ágora en tiempos de ratios y basados

Gregorio Olavarría
ANALISIS 22 de abril de 2025

En los albores de la democracia ateniense, Sócrates se paseaba con sus conciudadanos en la plaza, no para proclamar verdades absolutas, sino para someter cada afirmación al fuego de la dialéctica. Su método, la mayéutica, entendía el diálogo como un parto colectivo de ideas, donde la pregunta correcta valía más que la respuesta contundente. Hoy, sin embargo, asistimos a otro escenario: el ágora digital de Twitter ha reemplazado aquella búsqueda de la verdad por una carrera de ingenio y picardía, donde lo que importa no es convencer con argumentos sólidos, sino impactar con la respuesta más “basada”.

download (7)

El ministerio Publico Fiscal haciendo pie en el conurbano

Enrique Arriaga
ANALISIS 19 de abril de 2025

El Ministerio Público Fiscal (MPF) bonaerense abrirá su primera oficina de atención al público en un barrio popular del conurbano, en la parroquia San José de Ciudad Evita, partido de La Matanza, con el objetivo de facilitar el acceso a las denuncias frente al avance del narcotráfico.

IMG-20250418-WA0065

Final abierto

Andres Miquel
ANALISIS 18 de abril de 2025

Con un panorama cada vez más claro respecto al cronograma electoral, las fuerzas políticas hacen malabares para definir su estrategia. Premura, chicanas, desunión y poca certeza. Todos los partidos padecen la crisis general y construyen una propia.

La Casta está en orden

La Casta está en orden

Facundo Ramos
ANALISIS 16 de abril de 2025

Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y consultor en comunicación política, analiza cómo el gobierno de Javier Milei logró imponer un orden económico que celebra el déficit cero y aplaca los mercados, pero que profundiza el desorden social. Con una narrativa disruptiva, enemigos simbólicos y acuerdos con el FMI, Milei promete libertad mientras asegura privilegios. ¿Quién está realmente en orden y quién paga la cuenta?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email