China arranca 2025 con fuerza económica

China comenzó 2025 con un crecimiento económico del 5,4% interanual durante el primer trimestre, superando las previsiones de analistas y reforzando su objetivo oficial de crecimiento “en torno al 5%” para el año. Este sólido desempeño económico se produce en un contexto de creciente incertidumbre global, especialmente marcada por la intensificación de la guerra comercial con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

POLÍTICA INTERNACIONAL24 de abril de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
china-economia-2jpg
Analistas advierten que las cifras de China podrían no sostenerse si las barreras comerciales siguen escalando.

La recuperación se apoya en el dinamismo del consumo

La recuperación china se apoyó en el dinamismo del consumo y la actividad manufacturera, con una producción industrial que creció un 6,5% interanual en el primer trimestre, impulsada en parte por un adelanto de pedidos del extranjero ante la inminente entrada en vigor de nuevos aranceles. Las exportaciones también mostraron un repunte notable, con un crecimiento del 6,9% interanual en el primer trimestre y un salto del 13,5% en marzo. Sin embargo, analistas advierten que estas cifras podrían no sostenerse si las barreras comerciales siguen escalando.

La relación comercial con Estados Unidos vive un momento muy tenso

En efecto, la relación comercial entre Pekín y Washington vive su momento más tenso desde la firma del acuerdo de fase uno en 2020. Trump ha elevado los aranceles sobre productos chinos hasta el 145%, mientras que China respondió con tarifas de hasta el 125%. En medio de esta confrontación, el gobierno chino nombró a un nuevo negociador comercial, Li Chenggang, un diplomático con experiencia en la OMC, en un intento por reactivar el diálogo bilateral.

Plan para incentivar el consumo

El crecimiento, sin embargo, convive con desafíos estructurales. La tasa de desempleo urbano se mantiene en el 5,3%, el sector inmobiliario continúa contrayéndose —con una caída del 9,9% en la inversión en el primer trimestre— y la inversión privada muestra signos de estancamiento. En respuesta, Pekín ha anunciado nuevas medidas de estímulo, que incluyen un mayor déficit fiscal y un ambicioso plan para incentivar el consumo doméstico.

La guerra arancelaria podria impactar en el segundo semestre

Este enfoque refleja una estrategia cada vez más clara del gobierno chino: reducir la dependencia del comercio exterior ante un entorno internacional hostil, y buscar motores de crecimiento dentro de sus fronteras. Aun así, instituciones financieras como Goldman Sachs y UBS ya han recortado sus proyecciones de crecimiento para China, señalando que los efectos de la guerra arancelaria podrían intensificarse en la segunda mitad del año.

Sera clave para entender la evolución de la economía mundial

Con una economía que resiste pero no despega completamente, y en medio de tensiones comerciales que amenazan con afectar el comercio global, el caso chino será clave para entender la evolución de la economía internacional en 2025. La reunión del Politburó prevista para fines de abril marcará el próximo hito para evaluar si Pekín logra consolidar su recuperación o si la tormenta que amenaza desde el exterior finalmente se desata.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.