Trump arranca su nuevo mandato con un nivel histórico de desaprobación

Tras su victoria en las elecciones en Estados Unidos, el ahora presidente, Donald Trump, se enfrenta a la desaprobación de la mayoría de los estadounidenses. Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la posibilidades que tiene el republicano de revertir esta imagen negativa.

POLÍTICA INTERNACIONAL21 de abril de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
pol-trump-wins-hfo-new0101-qzgw-mediumSquareAt3X
Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, pero no con la aprobación del electorado en el bolsillo.

El líder más polarizador de la historia reciente

Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, pero no con la aprobación del electorado en el bolsillo. A tres meses de su regreso al poder, el republicano registra una tasa de aprobación del 45%, según la encuestadora Gallup, una cifra que solo es superior a la que él mismo obtuvo en su primer mandato, cuando apenas alcanzaba el 41%. Se trata del peor arranque de mandato para un presidente estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, lo que consolida a Trump como el líder más polarizador de la historia reciente del país.

La comparación con sus predecesores

La comparación con sus predecesores resulta elocuente: desde 1952 hasta 2020, el promedio de aprobación presidencial al cumplir el primer trimestre era del 60%. Presidentes como John F. Kennedy (74%) o Dwight Eisenhower (71%) supieron ganarse rápidamente la confianza del electorado. Incluso en contextos de gran tensión, como los que vivieron Jimmy Carter, Barack Obama o Ronald Reagan, las tasas iniciales oscilaron entre el 60% y el 69%. Trump, en cambio, ha sido el único presidente en registrar menos del 50% en ambas oportunidades.

Analistas advierten por una posible recesión

El contexto actual no lo ayuda. Su regreso al poder ha estado marcado por una deriva autoritaria, una retórica revanchista y una guerra comercial autoinfligida que ha generado turbulencias en los mercados financieros. El anuncio de nuevos aranceles generalizados el 2 de abril hizo caer la Bolsa, los bonos del Tesoro y el dólar. Aunque Trump reculó parcialmente una semana después, el daño ya estaba hecho: la incertidumbre económica persiste y algunos analistas advierten sobre una posible recesión.

Los republicanos aprueban su gestión

La división partidaria es otra constante. El 90% de los republicanos aprueba la gestión de Trump, mientras que apenas un 4% de los demócratas lo hace. Entre los votantes independientes, su aprobación es del 37%, nueve puntos por debajo de lo registrado al momento de su investidura.

Mantiene mayor respaldo que los líderes del congreso

La economía, tradicional punto fuerte del discurso trumpista, tampoco le brinda demasiado respiro. Solo el 44% de los adultos estadounidenses dice confiar en su capacidad para tomar decisiones correctas en esta área. Más de la mitad (55%) tiene poca o ninguna confianza en su gestión económica. Aun así, Trump mantiene mayor respaldo que los líderes del Congreso y que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien ha responsabilizado por los problemas financieros del país.

¿Podrá revertir el clima político a su favor?

La estrategia de confrontación parece ser su marca registrada. Pero en un país profundamente dividido y con una economía tambaleante, la polarización no está garantizando gobernabilidad. Mientras Trump redobla su apuesta, los indicadores de confianza y aprobación pintan un panorama incierto. La pregunta clave es si esta fragilidad inicial será el preludio de una presidencia marcada por la erosión institucional o si, como en 2016, el magnate logrará revertir el clima político a su favor.

Te puede interesar
china-economia-2jpg

China arranca 2025 con fuerza económica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL24 de abril de 2025

China comenzó 2025 con un crecimiento económico del 5,4% interanual durante el primer trimestre, superando las previsiones de analistas y reforzando su objetivo oficial de crecimiento “en torno al 5%” para el año. Este sólido desempeño económico se produce en un contexto de creciente incertidumbre global, especialmente marcada por la intensificación de la guerra comercial con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

aa826750-219a-4e51-9c98-3533868bdb43_16-9-aspect-ratio_default_1365588

La inhabilitación de Marine Le Pen sacude a Francia

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de abril de 2025

La reciente condena a Marine Le Pen por malversación de fondos públicos ha provocado un terremoto político en Francia. La líder del Reagrupamiento Nacional (RN), que partía como favorita para las elecciones presidenciales de 2027, ha sido sentenciada a cuatro años de prisión, dos de ellos con brazalete electrónico, y cinco años de inhabilitación inmediata para ocupar cargos públicos. La decisión judicial ha generado un intenso debate sobre el papel de la justicia en la democracia francesa y si esta medida es una aplicación rigurosa de la ley o una maniobra que afecta el equilibrio político del país.

noboa-gonzalez-segunda-vuelta-ecuador

Segunda vuelta en Ecuador: implicancias geopolíticas para la región y el mundo

Lorena Pokoik
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de abril de 2025

Ecuador ha atravesado en los últimos años una marcada inestabilidad política, con giros drásticos en su orientación interna y externa. Tras una década de gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2017) bajo Rafael Correa, caracterizada por políticas de izquierda en el marco de un proceso de integración regional, el país dio un giro con la presidencia de Lenín Moreno (2017-2021). Moreno, originalmente aliado de Correa, rompió con el correísmo e impulsó una agenda más alineada con Estados Unidos y el neoliberalismo de estos tiempos. Al final de su gobierno, Ecuador enfrentaba graves problemas económicos y sociales, con su popularidad desplomada alrededor del 5%.

WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.54.28 PM

Inteligencia Artificial: nuevo espacio de competencia entre China y Estados Unidos

Lic. Andrés Berazategui
POLÍTICA INTERNACIONAL13 de febrero de 2025

La Inteligencia Artificial (IA) tiene tantas y tan productivas aplicaciones que se ha transformado en una cuestión fundamental en la lucha por el poder y la hegemonía. Es lógico toda vez que, a pesar del poco tiempo que lleva utilizándose, influye de manera significativa en economía, logística, educación, entretenimiento y, por supuesto, el ámbito militar. Dos son los Estados que hoy tienen los mayores desarrollos en materia de IA: China y Estados Unidos, las dos mayores potencias de la época, motivo por el cual es necesario ubicar la competencia tecnológica en sí misma dentro del marco mayor de la competencia estratégica que llevan a cabo ambos países.

DALL·E-2025-01-06-21.21.38-A-symbolic-illustration-representing-Germany-facing-political-economic-and-social-challenges.-The-image-shows-a-map-of-Germany-with-cracks-and-split

Alemania en crisis

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL15 de enero de 2025

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la actual situación de Alemania. El país europeo celebrará unas elecciones anticipadas en un contexto de profunda crisis económica, política y social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email