Trump arranca su nuevo mandato con un nivel histórico de desaprobación

Tras su victoria en las elecciones en Estados Unidos, el ahora presidente, Donald Trump, se enfrenta a la desaprobación de la mayoría de los estadounidenses. Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la posibilidades que tiene el republicano de revertir esta imagen negativa.

POLÍTICA INTERNACIONAL21 de abril de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
pol-trump-wins-hfo-new0101-qzgw-mediumSquareAt3X
Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, pero no con la aprobación del electorado en el bolsillo.

El líder más polarizador de la historia reciente

Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, pero no con la aprobación del electorado en el bolsillo. A tres meses de su regreso al poder, el republicano registra una tasa de aprobación del 45%, según la encuestadora Gallup, una cifra que solo es superior a la que él mismo obtuvo en su primer mandato, cuando apenas alcanzaba el 41%. Se trata del peor arranque de mandato para un presidente estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, lo que consolida a Trump como el líder más polarizador de la historia reciente del país.

La comparación con sus predecesores

La comparación con sus predecesores resulta elocuente: desde 1952 hasta 2020, el promedio de aprobación presidencial al cumplir el primer trimestre era del 60%. Presidentes como John F. Kennedy (74%) o Dwight Eisenhower (71%) supieron ganarse rápidamente la confianza del electorado. Incluso en contextos de gran tensión, como los que vivieron Jimmy Carter, Barack Obama o Ronald Reagan, las tasas iniciales oscilaron entre el 60% y el 69%. Trump, en cambio, ha sido el único presidente en registrar menos del 50% en ambas oportunidades.

Analistas advierten por una posible recesión

El contexto actual no lo ayuda. Su regreso al poder ha estado marcado por una deriva autoritaria, una retórica revanchista y una guerra comercial autoinfligida que ha generado turbulencias en los mercados financieros. El anuncio de nuevos aranceles generalizados el 2 de abril hizo caer la Bolsa, los bonos del Tesoro y el dólar. Aunque Trump reculó parcialmente una semana después, el daño ya estaba hecho: la incertidumbre económica persiste y algunos analistas advierten sobre una posible recesión.

Los republicanos aprueban su gestión

La división partidaria es otra constante. El 90% de los republicanos aprueba la gestión de Trump, mientras que apenas un 4% de los demócratas lo hace. Entre los votantes independientes, su aprobación es del 37%, nueve puntos por debajo de lo registrado al momento de su investidura.

Mantiene mayor respaldo que los líderes del congreso

La economía, tradicional punto fuerte del discurso trumpista, tampoco le brinda demasiado respiro. Solo el 44% de los adultos estadounidenses dice confiar en su capacidad para tomar decisiones correctas en esta área. Más de la mitad (55%) tiene poca o ninguna confianza en su gestión económica. Aun así, Trump mantiene mayor respaldo que los líderes del Congreso y que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien ha responsabilizado por los problemas financieros del país.

¿Podrá revertir el clima político a su favor?

La estrategia de confrontación parece ser su marca registrada. Pero en un país profundamente dividido y con una economía tambaleante, la polarización no está garantizando gobernabilidad. Mientras Trump redobla su apuesta, los indicadores de confianza y aprobación pintan un panorama incierto. La pregunta clave es si esta fragilidad inicial será el preludio de una presidencia marcada por la erosión institucional o si, como en 2016, el magnate logrará revertir el clima político a su favor.

Te puede interesar
Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.