Trump arranca su nuevo mandato con un nivel histórico de desaprobación

Tras su victoria en las elecciones en Estados Unidos, el ahora presidente, Donald Trump, se enfrenta a la desaprobación de la mayoría de los estadounidenses. Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la posibilidades que tiene el republicano de revertir esta imagen negativa.

POLÍTICA INTERNACIONAL21 de abril de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
pol-trump-wins-hfo-new0101-qzgw-mediumSquareAt3X
Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, pero no con la aprobación del electorado en el bolsillo.

El líder más polarizador de la historia reciente

Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, pero no con la aprobación del electorado en el bolsillo. A tres meses de su regreso al poder, el republicano registra una tasa de aprobación del 45%, según la encuestadora Gallup, una cifra que solo es superior a la que él mismo obtuvo en su primer mandato, cuando apenas alcanzaba el 41%. Se trata del peor arranque de mandato para un presidente estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, lo que consolida a Trump como el líder más polarizador de la historia reciente del país.

La comparación con sus predecesores

La comparación con sus predecesores resulta elocuente: desde 1952 hasta 2020, el promedio de aprobación presidencial al cumplir el primer trimestre era del 60%. Presidentes como John F. Kennedy (74%) o Dwight Eisenhower (71%) supieron ganarse rápidamente la confianza del electorado. Incluso en contextos de gran tensión, como los que vivieron Jimmy Carter, Barack Obama o Ronald Reagan, las tasas iniciales oscilaron entre el 60% y el 69%. Trump, en cambio, ha sido el único presidente en registrar menos del 50% en ambas oportunidades.

Analistas advierten por una posible recesión

El contexto actual no lo ayuda. Su regreso al poder ha estado marcado por una deriva autoritaria, una retórica revanchista y una guerra comercial autoinfligida que ha generado turbulencias en los mercados financieros. El anuncio de nuevos aranceles generalizados el 2 de abril hizo caer la Bolsa, los bonos del Tesoro y el dólar. Aunque Trump reculó parcialmente una semana después, el daño ya estaba hecho: la incertidumbre económica persiste y algunos analistas advierten sobre una posible recesión.

Los republicanos aprueban su gestión

La división partidaria es otra constante. El 90% de los republicanos aprueba la gestión de Trump, mientras que apenas un 4% de los demócratas lo hace. Entre los votantes independientes, su aprobación es del 37%, nueve puntos por debajo de lo registrado al momento de su investidura.

Mantiene mayor respaldo que los líderes del congreso

La economía, tradicional punto fuerte del discurso trumpista, tampoco le brinda demasiado respiro. Solo el 44% de los adultos estadounidenses dice confiar en su capacidad para tomar decisiones correctas en esta área. Más de la mitad (55%) tiene poca o ninguna confianza en su gestión económica. Aun así, Trump mantiene mayor respaldo que los líderes del Congreso y que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien ha responsabilizado por los problemas financieros del país.

¿Podrá revertir el clima político a su favor?

La estrategia de confrontación parece ser su marca registrada. Pero en un país profundamente dividido y con una economía tambaleante, la polarización no está garantizando gobernabilidad. Mientras Trump redobla su apuesta, los indicadores de confianza y aprobación pintan un panorama incierto. La pregunta clave es si esta fragilidad inicial será el preludio de una presidencia marcada por la erosión institucional o si, como en 2016, el magnate logrará revertir el clima político a su favor.

Te puede interesar
Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.