El sueño americano de Milei: devoción sin recompensa, proteccionismo vs libre mercado.

El presidente argentino profundiza su alineamiento ideológico con Donald Trump, pero la admiración no se traduce en beneficios para el país. Mientras Estados Unidos aplica medidas proteccionistas, Argentina recibe el mismo trato que gobiernos a los que Milei critica con dureza.

POLÍTICA 17 de abril de 2025 Daniel Muñonetto
IMG-20250407-WA0000
@martinbravoarte

Es conocido el fervor que el presidente argentino, Javier Milei, profesa por el expresidente 7 de los Estados Unidos, Donald Trump. Lejos de diseñar una política exterior basada en los intereses estratégicos del país, Milei parece orientar la diplomacia argentina a una constante búsqueda de aprobación del gigante del norte. Sus declaraciones públicas, cargadas de elogios hacia Trump y su agenda, no dejan dudas sobre su alineamiento ideológico.

Uno de los momentos más elocuentes fue su viaje a Estados Unidos para participar de la CPAC (Conservative Political Action Conference), donde saludó efusivamente a Trump entre vítores de la audiencia conservadora. El gesto no fue menor: Milei lo llamó “uno de los grandes luchadores por la libertad” y celebró su figura como si se tratara de una segunda asunción presidencial. La escena fue simbólica y potente: el mandatario argentino, de pie ante el líder republicano, se mostró casi como un discípulo entusiasta, en una postal que evocó inevitablemente las famosas “relaciones carnales” de los años noventa entre Carlos Menem y Estados Unidos, que terminaron confluyendo en la crisis económica y social del 2001.

Pero el fanatismo ideológico de Milei comenzó a chocar con la realidad. La semana pasada, Estados Unidos anunció un endurecimiento de su política económica global, aplicando nuevos aranceles para proteger su industria frente a sus principales socios comerciales. A pesar de los guiños constantes del presidente argentino hacia el trumpismo, Argentina no recibió trato diferencial. Fue incluida en el mismo paquete de medidas que países latinoamericanos con gobiernos de izquierda, como Brasil, México o Colombia.

La contradicción es evidente: ni los gestos, ni los elogios, ni el alineamiento discursivo alcanzaron para traducir la afinidad con Trump en beneficios concretos. La supuesta relación especial no se tradujo en ventajas comerciales ni en ningún tipo de excepción diplomática. El gobierno de Milei, pese a su fervor por el expresidente estadounidense, quedó sujeto a las mismas reglas que aquellos a quienes suele criticar duramente en el plano ideológico.

Una política exterior guiada por simpatías personales y fervores ideológicos, sin estrategia de largo plazo ni defensa del interés nacional, corre el riesgo de dejar a la Argentina aislada y sin herramientas ante un mundo cada vez más competitivo. En diplomacia, el fanatismo cuesta caro. Y la admiración ciega, como ya se está viendo, no paga.

El caso Milei-Trump es un ejemplo claro de cómo la diplomacia convertida en devoción puede dejar al país sin voz ni voto en las decisiones que realmente importan. Mientras Argentina intenta posicionarse en un escenario global complejo, los gestos grandilocuentes y los abrazos ideológicos no alcanzan: se necesitan estrategias, acuerdos y soberanía real.

Por otro lado, pero no menos importante, Milei y Trump tienen una diferencia fundamental. Trump es un nacionalista proteccionista, su politica economica esta a años luz de lo liberal y de los modelos que sigue el argentino, lo que tarde o temprano termina en un alejamiento de Trump a la figura del presidente argentino, bajo pena de no tener coherencia discursiva, algo que a Milei no le importa, pero que en el norte se paga caro. Porque, en definitiva, una política exterior no se mide por la efusividad de un saludo, sino por los frutos que logra para su pueblo.

Te puede interesar
L5KJ24NLOVDE3EML26L2MSUSNE

Todos adentro y a tres bandas

POLÍTICA 10 de julio de 2025

Tanto el peronismo como la derecha optaron, finalmente, por la fórmula de la unidad, y se enfrentarán en condiciones de relativa paridad en septiembre. Mientras tanto, en la avenida del medio sumaron fuerzas y esperan arrancarle unos puntos a un escenario que parece irreversiblemente polarizado.

larroque-kicillof-bianco-2jpeg

Larroque, “La Patria es el Otro” y su papel central en la construcción de Derecho al Futuro

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 09 de julio de 2025

Andrés “Cuervo” Larroque, actual ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, se ha consolidado como una figura clave en el nuevo armado político que impulsa Axel Kicillof: el Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Con una mirada puesta en la renovación del peronismo bonaerense, Larroque se posiciona como uno de los principales articuladores de un espacio que busca combinar gestión, territorialidad y debate político.

maneslaplata

Manes y Schiaretti oficializan un nuevo espacio: la tercera vía que busca romper la polarización del peronismo

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 05 de julio de 2025

Con la mira puesta en construir una alternativa superadora a la grieta que atraviesa al peronismo, se oficializó este fin de semana el armado político liderado por Facundo Manes y Juan Schiaretti, que apunta a consolidarse como una tercera opción dentro del universo peronista, alejada tanto del kirchnerismo como del oficialismo libertario.

javier_milei_-_zulemita

Del mito menemista al revival mileísta: la Convertibilidad como símbolo eterno

Rubén Zavi
POLÍTICA 05 de julio de 2025

Durante una década, el gobierno de Carlos Menem construyó un mito político sobre los cimientos de la Convertibilidad. Más allá de sus éxitos y fracasos económicos, logró consolidar una narrativa que articuló estabilidad, modernización y liderazgo personalista. Un modelo que aún resuena, desde las críticas del kirchnerismo hasta la reivindicación de Javier Milei.