Enric Ravello Barber: “Argentina es el actor principal de América del Sur y el puente entre Hispanoamérica y Europa”

El analista geopolítico español analizó a fondo con PoliticAR los fenómenos llamados de las “nuevas derechas liberales” tanto en Hispanoamérica con Europa y fue contundente: “Trump está girando hacia un tecno-feudalismo”, que para él confirma la tesis de que es la bala de plata para todos esos espacios que se sienten parte en el “banquete” del presidente de EEUU.

ENTREVISTAS 01 de abril de 2025
Imagen de WhatsApp 2025-03-29 a las 10.52.26_b2398c5c

Entrevista realizada por el Lic. Luciano Ronzoni Guzmán

Enric Ravello Barber es un intelectual de fuste, polémico y de aguda reflexión con el cual se pueden debatir muchas horas. Tiene una doble credencial que lo hace una figura mucho más atractiva para establecer debate e ideas: sabe ser punzante con la izquierda progresista y con la derecha liberal. Su opinión tiene un fuerte peso esta época de brújulas con imanes desquiciados. Por primera vez para Hispanoamérica, entra en debate en los medios este poderoso pensador de estos tiempos.

- ¿A que responde el fenómeno de las nuevas derechas liberales en boga en Hispanoamérica y Europa?

Diría que el fenómeno es más complejo y lleno de contradicciones internas.

No hablaría de un fenómeno de “nuevas derechas liberales”, sino de una puntual confluencia estratégicas de “derechas” de origen diverso e incluso opuesto, que convendría analizar.

Hay tres “actores” en esa confluencia: 

-Trump, con su política arancelaria proteccionista y su claro enfrentamiento económico y geopolítico con Europa.

-Milei, un ultraliberal, anti-proteccionista y anti-estado. Recuerdo que un importante diputado del partido nacionalista flamenco Vlaams Belang me invitó a dar una conferencia sobre Milei en la sede de su partido en Amberes. Al final de la charla me preguntaron: “¿A Milei lo podemos considerar una “¿referencia o no?”. Mi respuesta fue clara: “vosotros y vuestros partidos aliados en Europa os definís “soberanistas”, es decir defensores de la idea de soberanía del Estado. Milei dice que el Estado es el enemigo y que hay que destruirlo en favor del mercado. La respuesta es obvia”.

-La mal llamada “derecha” europea. Desde ahora, llamaremos partidos nacionalistas europeos, que siempre se ha caracterizado por un fuerte contendido social y cuya base de votos son las clases trabajadores autóctonas.

Realmente hay algunos puntos de confluencia y muchos de contradicción en esta complicada confluencia estratégica. Ante esto no tenemos que formular algunas preguntas:

¿Quién está detrás de esto? Fundamentalmente, apuntamos a CPAC la organización conservadora estadounidense.  Sus conferencias son la exhibición de esta convergencia.

¿Cuál es el factor aglutinante? La defensa de ciertos valores tradicionales, la oposición a la inmigración ilegal, la defensa de la soberanía nacional -difícilmente aplicable al caso Milei- y la oposición a la ideología woke.

¿Con qué propósito? Que ese entramado actúe internacionalmente como correa de transmisión del Partido Republicano presidido por Donald Trump, y por ende ahora del Gobierno de la Casa Blanca.

- Según tu mirada, ¿Qué rol juega Trump con respecto a este fenómeno político en Europa? ¿Es combustible o bala de plata de estos sectores de individualismo radical?

Imagen de WhatsApp 2025-03-29 a las 10.39.53_9c809a9e
Ravello Barberen una de sus conferencias en Argentina

La segunda parte de tu pregunta confirma la primera contradicción de los efectos de Trump en Europa. No son en absoluto los sectores del “individualismo radical” -cuya expresión seria la derecha liberal convencional- lo que se alinean con Trump, sino el nacionalismo europeo de carga social y sociológica de trabajadores de clases medias y populares. 

El segundo error es aliarse con quien ha anunciado -e implementado- duras medidas arancelarias contra la agricultura y la industria europea. ¿Cómo defenderán sus aliados europeos la política arancelaria de Trump contra el vino francés, el aceite español, y los autos alemanes cuando esas medidas aduaneras afecten gravemente a sus economías nacionales? Es obvio que esta contradicción no se podrá sostener en el tiempo. Es más, se puede agravar y mucho, un ejemplo lo tenemos en las aspiraciones anexionistas de Trump sobre Groenlandia. Anders Visiten, diputado del partido nacionalista danés Dansk Folkeparti (DF), respondió en el Parlamento europeo a estas pretensiones de la Casa Blanca con un sonoro y rotundo “Trump fuck of”. 

El tercer error es que autoreferenciarse como el equivalente de Trump en Europa supone también tener que asumir los errores y los problemas y fracasos de la administración Trump. El gobierno de la Casa Blanca está girando hacia un tecno-feudalismo de naturaleza incierta y con resultados económicos no claros a día de hoy. Un fracaso económico de la administración Trump económico de Trump se entendería en Europa un fracaso político de los que han querido identificarse con él, un riesgo grande para asumirlo de forma irreflexiva.

-  ¿Quién gana y quién pierde en este nuevo tablero geopolítico diseñado por Trump?

Trump tiene un objetivo claro: la expansión imperialista de EE.UU. También tiene el escenario mundial claro, sólo hay tres actores principales. EE.UU, Rusia, a quien intenta alejar de la órbita china compartiendo con ella el reparto de Europa (Yalta II) y China como gran adversario contra quien concentrar esfuerzos.

Es ese tablero pierden, o más que pierden desaparecen en el anonimato de la impotencia, Europa e Hispanoamérica.

Una Europa que Trump tiene como objetivo eliminar como competencia económica y anularla por ocupación/sumisión/reparto con Rusia como potencia política -y no digamos militar.

Y una Hispanoamérica de la que Trump ha dicho textualmente que “no le interesa”, que yo creo ni piensa en ella como patio trasero, sino que ignora y sólo le interesa puntualmente cuando sea objetivo de políticas muy concretas y puntuales

Imagen de WhatsApp 2025-03-29 a las 10.26.14_5ed4593d
En el Parlamento Europeo: "Si las elites no aparecen, Europa será una decadente periferia".

 ¿Europa e Hispanoamérica quedan condenados a ser una periferia o simples "patios traseros" de disputa?

Bien, esta pregunta es importante. En la Historia más que las condenas ajenas, cuenta la voluntad propia o la falta de ella. Europa está en un momento existencial, hay que ver si existen las elites capaces de establecer las líneas de actuación política para la unificación y emancipación del continente, es decir elites capaces de piensa en términos de mediados del siglo XXI. Eso implica fundamentalmente acepta el desafío de los tiempos, como decía el geopolítico austriaco Jordis Von Lohausen “pensar en términos continentales”, también lo hizo en los años 70 el Jean Thiriart un teórico del nacionalismo europeo amigo de Juan Domingo Perón. 

Si estas elites no aparecen y los políticos europeos siguen encajados en estrechos márgenes mentales de épocas pasadas, Europa será una decadente periferia, con todo eso significa de crisis civilizacional, económica y tensiones sociales crecientes.

El panorama para Hispanoamérica es muy similar. ¿Habrá alguien dispuesto a encarar este determinante desafío histórico?

- ¿Qué papel podría jugar Argentina en esta realidad?

Yo tengo fuetes vinculaciones afectivas y familiares con Argentina, así que contesto casi como un “local”. Argentina tiene tres elementos que la convierten en el gran activo geopolítico de América del Sur. 

-Potencia. Por su extensión, por sus recursos, por su realidad bioceánica, por su grado de formación y por su calidad demográfica, Argentina es sin duda el primer actor continental. Para la construcción de un polo -inicialmente sudamericano- tiene que contar con la participación de Brasil, Perón vio esta realidad al proponer su ABC como primer paso para la construcción geopolítica de una América del Sur emancipada de dominaciones extrañas.

-Hispanoamérica, por lo tanto, una de las herederas de la mayor construcción política y geopolítica de la Edad Moderna realizada por los descendientes de españoles en el continente americano. Esto le da la posición de privilegio en sus relaciones con España, país que a su vez puede cumplir ese doble papel -del mismo modo que lo hace Argentina- en la construcción de un propio polo europeo -emancipado del poder estadounidense- y de puente con el polo necesariamente afín y potencialmente complementario como es América del Sur.

-Argentina como Euro-América. Argentina no existiría sin la masiva llegada de población europea de finales del XIX principios del XX. Eso ha convertido a Argentina en un país con fisionomía demográfica propia. Italianos, españoles (“gallegos”), franceses, alemanes, polacos, flamencos, croatas, galeses, contingente de descendiente de europeos son la parte fundamental de la población argentina. En Europa existe la fuerte conciencia de que Argentina es el país más europeo de Sudamérica. Eso despierte un gran interés y una voluntad de estrechar elaciones. Yo he sido testigo privilegiado de esta actitud en mis reuniones con eurodiputados en el Parlamento de Bruselas. Argentina despierta en Europa un interés y una cercanía muy especial que ningún otro país de América del Sur genera.  Es una potencialidad que la diplomacia argentina nunca ha sabido jugar con inteligencia y constancia,

En resumen, Argentina es el actor principal de América del Sur y a la vez es el puente entre ésta y Europa. Su papel podría ser determinante en la “geopolítica alternativa” al proyecto de Trump y al mundo tripolar (EE.UU., Rusia y China).

"Milei es un ultraliberal que entró en etapa de decadencia"

"Milei está ya en una etapa de decadencia y de pérdida de consenso y apoyo popular que le será muy difícil poder revertir. Fue fue elegido con la expectativa de que fuera capaz de construir un modelo económico nuevo que supusiese un relance de la economía nacional. Ha quedado claro que ese modelo alternativo no existe y que sus fórmulas no eran ni mucho menos mágicas.

milei

Milei fue presentado en muchos medios europeos como el hombre-milagro y la referencia absoluta como economista. Hoy sus referencias positivas han ido despareciendo totalmente, más aún después de sus “recomendaciones sobre LIBRA” que no sólo ponen en entredicho su gestión sino también su ética,

Ahora Milei depende del préstamo del FMI -algo que en su sustancial incongruencia había criticado. Pienso que finalmente el FMI le dará el préstamo a cambio de “dictar” la política económica argentina. Milei, como buen ultra-liberal, seguirá poniendo los recursos argentinos en manos de empresas y organismo internacionales. Pienso que aguantará el resto de mandato, pero con un progresivo debilitamiento y llegará a 2027 con una popularidad muy baja. Si hay un proyecto alternativo social, nacional y popular para las presidenciales del 27, será el fin de Milei".

* Enric Ravello Barber (Valencia, 1968). Licenciado en Geografía e Historia, doctorando en Historia. Cursos de geopolítica en LISA Institute y CEDEGYS. Postgrado de Metapolítica. Escrito y conferenciantes. Presidente de AAESA (Asociación de Amistad Euro-Sudamericana).

Te puede interesar
Natalia Salvo

Derechos laborales en la era Milei: resistencia en busca de propuestas

Sebastián Lalaurette
ENTREVISTAS 01 de abril de 2025

La asunción del primer presidente libertario en la historia argentina supuso un terremoto en una multitud de ámbitos de la política, la economía y la vida social. El mundo del trabajo fue uno de los primeros en sacudirse violentamente, con el DNU 70 y luego, con la Ley Bases. La abogada Natalia Salvo, presidenta de la Corriente 7 de Julio, repasa las medidas que afectaron los derechos de los trabajadores y esboza definiciones de cara a lo que viene.

WhatsApp Image 2025-02-24 at 16.50.07 (1)

Pablo Domenichini: “Estaremos atentos”

Andrés Miquel
ENTREVISTAS 25 de marzo de 2025

Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, advierte que no puede haber distracciones porque los rumores transitan los pasillos de organismos nacionales. Dirigente radical del sur del conurbano, explica que si no hay solución judicial para la interna por el Comité Provincia habrá acefalía. En ese caso, el Comité Nacional podría dictar la intervención. Por el momento, no avala el juicio político a Javier Milei por el criptogate, pero dice que hay que esperar a la investigación que haga la Justicia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email