¿Promesas incumplidas?

La reciente entrevista del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo con el periodista Luis Majul, generó un intenso debate sobre sus objetivos comunicacionales y el impacto de sus declaraciones en los mercados, la política y la opinión pública.

ANALISIS 01 de abril de 2025 Vera Voskanyan
6MTC46CTURAH7DDCTID5PG5TLA-1
Luis "Toto" Caputo

En un contexto de alta incertidumbre económica y expectativas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro buscó transmitir confianza y alinear mensajes tanto para los mercados como para el ámbito político. A pesar del tono amigable de la conversación, se pueden identificar cuatro motivos claros detrás de su estrategia discursiva.

1. Calmar el ruido en el mercado

Uno de los principales propósitos de la entrevista fue transmitir tranquilidad ante la incertidumbre financiera. Para ello, Caputo negó cualquier posibilidad de una devaluación inminente y aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicaría un desembolso inicial significativo de USD 20.000 millones. Sin embargo, esta afirmación no fue confirmada por el organismo, que habló de "tramos de desembolsos definidos por el Board".

2. Mensaje y presión al FMI

El ministro buscó justificar la necesidad de un desembolso inicial mayor al habitual dentro del marco del FMI. Argumentó que así como no hay precedentes de giros tan grandes, tampoco los hay de un país que haya cumplido sus metas antes de la firma del acuerdo. Este mensaje no solo sirvió para reforzar su narrativa económica, sino también para ejercer presión sobre el organismo internacional.

3. Desactivar hipótesis de conflicto

Ante las versiones de tensión dentro del Gobierno y las críticas a su gestión, Caputo intentó desmentir conflictos internos y aclarar puntos clave:

  • Aseguró que los dólares en las reservas serán de "libre disponibilidad", lo que podría implicar una posible intervención cambiaria.
  • Justificó la decisión de eludir al Congreso para concretar el acuerdo con el FMI, afirmando que la "ley Guzmán" generaba volatilidad. No obstante, los mercados continuaron inestables tras sus declaraciones, lo que pone en duda la efectividad de su estrategia.

4. Mensaje político: la confrontación con el kirchnerismo

En un intento por consolidar alianzas dentro del espacio liberal, Caputo evitó confrontar con el PRO y dirigió sus críticas al kirchnerismo. Destacó que "nadie piensa que el PRO es el enemigo" y reconoció el apoyo de ese espacio a La Libertad Avanza. En cambio, fue contundente contra el kirchnerismo, calificando a Axel Kicillof y otros dirigentes como "los giles que juegan a la play". Además, lanzó gestos críticos hacia Cristina Kirchner.

Frases que generaron controversia

A pesar de la intención de transmitir un mensaje de estabilidad y confianza, el ministro incurrió en declaraciones que fueron percibidas como desconectadas de la realidad cotidiana de los argentinos:

  • "Hoy la gente está claramente mejor".
  • "En gastronomía, si nos comparamos con el exterior no estamos caros".
  • "Quién ganaba USD 100 ahora gana 250".

Estos comentarios generaron críticas porque contrastan con la percepción generalizada sobre el costo de vida y el impacto de las políticas económicas en la población.

¿Se cumplieron los objetivos de la entrevista?


Si bien el ministro logró instalar su narrativa y reforzar su estrategia política, la efectividad de su mensaje en los mercados fue limitada:

  • La incertidumbre financiera persiste, lo que indica que no se logró plenamente el objetivo de calmar el ruido en el mercado.
  • Los argumentos para desactivar críticas sobre su gestión no fueron sólidos y pasaron desapercibidos.
    En el plano político, la construcción de una narrativa de enfrentamiento con el kirchnerismo sí parece alinearse con la estrategia del Gobierno.
  • La entrevista dejó más preguntas que respuestas y puso en evidencia algunos déficits en la comunicación gubernamental, especialmente en términos de empatía y contacto con la realidad de la gente.
Te puede interesar
IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Imagen de WhatsApp 2025-10-21 a las 19.43.42_a4e4697b

Gray: "Soy un intendente peronista opositor a Milei, La Campora y Grabois"

Nicolás Fernández Rivas
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Perón advertía que marcar errores también es un acto de lealtad. Con esa premisa, Fernando Gray vuelve a plantarse frente al sectarismo y llama a recuperar un peronismo amplio, con debate y representación real del trabajo y la producción. Premisas que lo llevan a ser candidato a diputado Nacional.

607b747093df4_700_462!

El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

ANALISIS 21 de octubre de 2025

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email