
La novela del poder, conversaciones entre La Pitonisa y el Influencer sobre el futuro del Huesped. Una novela que narra el poder en Argentina desde adentro.
La reciente entrevista del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo con el periodista Luis Majul, generó un intenso debate sobre sus objetivos comunicacionales y el impacto de sus declaraciones en los mercados, la política y la opinión pública.
ANALISIS 01 de abril de 2025 Vera VoskanyanEn un contexto de alta incertidumbre económica y expectativas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro buscó transmitir confianza y alinear mensajes tanto para los mercados como para el ámbito político. A pesar del tono amigable de la conversación, se pueden identificar cuatro motivos claros detrás de su estrategia discursiva.
1. Calmar el ruido en el mercado
Uno de los principales propósitos de la entrevista fue transmitir tranquilidad ante la incertidumbre financiera. Para ello, Caputo negó cualquier posibilidad de una devaluación inminente y aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicaría un desembolso inicial significativo de USD 20.000 millones. Sin embargo, esta afirmación no fue confirmada por el organismo, que habló de "tramos de desembolsos definidos por el Board".
2. Mensaje y presión al FMI
El ministro buscó justificar la necesidad de un desembolso inicial mayor al habitual dentro del marco del FMI. Argumentó que así como no hay precedentes de giros tan grandes, tampoco los hay de un país que haya cumplido sus metas antes de la firma del acuerdo. Este mensaje no solo sirvió para reforzar su narrativa económica, sino también para ejercer presión sobre el organismo internacional.
3. Desactivar hipótesis de conflicto
Ante las versiones de tensión dentro del Gobierno y las críticas a su gestión, Caputo intentó desmentir conflictos internos y aclarar puntos clave:
4. Mensaje político: la confrontación con el kirchnerismo
En un intento por consolidar alianzas dentro del espacio liberal, Caputo evitó confrontar con el PRO y dirigió sus críticas al kirchnerismo. Destacó que "nadie piensa que el PRO es el enemigo" y reconoció el apoyo de ese espacio a La Libertad Avanza. En cambio, fue contundente contra el kirchnerismo, calificando a Axel Kicillof y otros dirigentes como "los giles que juegan a la play". Además, lanzó gestos críticos hacia Cristina Kirchner.
Frases que generaron controversia
A pesar de la intención de transmitir un mensaje de estabilidad y confianza, el ministro incurrió en declaraciones que fueron percibidas como desconectadas de la realidad cotidiana de los argentinos:
Estos comentarios generaron críticas porque contrastan con la percepción generalizada sobre el costo de vida y el impacto de las políticas económicas en la población.
¿Se cumplieron los objetivos de la entrevista?
Si bien el ministro logró instalar su narrativa y reforzar su estrategia política, la efectividad de su mensaje en los mercados fue limitada:
La novela del poder, conversaciones entre La Pitonisa y el Influencer sobre el futuro del Huesped. Una novela que narra el poder en Argentina desde adentro.
La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.
Durante décadas, la globalización prometía un mundo unificado bajo la bandera cultural de Occidente, con EE.UU. como centro irradiador. Pero las mismas tecnologías que impulsaron ese sueño homogeneizador abrieron paso a un escenario inesperado: el auge de narrativas múltiples, identidades rebeldes y potencias emergentes que desdibujaron la vieja hegemonía.
La próxima vez que te cruces con una propuesta para resolver un crimen complejo, recordá lo siguiente: recursos y tecnología por sí solos no resuelven problemas de seguridad. De hecho, el combate del crimen organizado — crimen complejo — exige además un cierto grado de ingenio.
Mientras Javier Milei gobierna para sus propios intereses y sostiene una mirada ajena al futuro del país, la urgencia política exige una oposición capaz de ofrecer un proyecto real, federal y humano. Gobernadores y referentes deben dejar de imitar al Presidente y asumir su rol frente al deterioro económico y social que atraviesa la Argentina.
La campaña electoral comenzó en la provincia y es muy probable que no esté exenta de videos falsos que busquen no solo afectar a candidatos, sino también desinformar a la comunidad. Es necesario promover ciertos cuidados con el contenido que circula online.