¿Promesas incumplidas?

La reciente entrevista del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo con el periodista Luis Majul, generó un intenso debate sobre sus objetivos comunicacionales y el impacto de sus declaraciones en los mercados, la política y la opinión pública.

ANALISIS 01 de abril de 2025 Vera Voskanyan
6MTC46CTURAH7DDCTID5PG5TLA-1
Luis "Toto" Caputo

En un contexto de alta incertidumbre económica y expectativas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro buscó transmitir confianza y alinear mensajes tanto para los mercados como para el ámbito político. A pesar del tono amigable de la conversación, se pueden identificar cuatro motivos claros detrás de su estrategia discursiva.

1. Calmar el ruido en el mercado

Uno de los principales propósitos de la entrevista fue transmitir tranquilidad ante la incertidumbre financiera. Para ello, Caputo negó cualquier posibilidad de una devaluación inminente y aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicaría un desembolso inicial significativo de USD 20.000 millones. Sin embargo, esta afirmación no fue confirmada por el organismo, que habló de "tramos de desembolsos definidos por el Board".

2. Mensaje y presión al FMI

El ministro buscó justificar la necesidad de un desembolso inicial mayor al habitual dentro del marco del FMI. Argumentó que así como no hay precedentes de giros tan grandes, tampoco los hay de un país que haya cumplido sus metas antes de la firma del acuerdo. Este mensaje no solo sirvió para reforzar su narrativa económica, sino también para ejercer presión sobre el organismo internacional.

3. Desactivar hipótesis de conflicto

Ante las versiones de tensión dentro del Gobierno y las críticas a su gestión, Caputo intentó desmentir conflictos internos y aclarar puntos clave:

  • Aseguró que los dólares en las reservas serán de "libre disponibilidad", lo que podría implicar una posible intervención cambiaria.
  • Justificó la decisión de eludir al Congreso para concretar el acuerdo con el FMI, afirmando que la "ley Guzmán" generaba volatilidad. No obstante, los mercados continuaron inestables tras sus declaraciones, lo que pone en duda la efectividad de su estrategia.

4. Mensaje político: la confrontación con el kirchnerismo

En un intento por consolidar alianzas dentro del espacio liberal, Caputo evitó confrontar con el PRO y dirigió sus críticas al kirchnerismo. Destacó que "nadie piensa que el PRO es el enemigo" y reconoció el apoyo de ese espacio a La Libertad Avanza. En cambio, fue contundente contra el kirchnerismo, calificando a Axel Kicillof y otros dirigentes como "los giles que juegan a la play". Además, lanzó gestos críticos hacia Cristina Kirchner.

Frases que generaron controversia

A pesar de la intención de transmitir un mensaje de estabilidad y confianza, el ministro incurrió en declaraciones que fueron percibidas como desconectadas de la realidad cotidiana de los argentinos:

  • "Hoy la gente está claramente mejor".
  • "En gastronomía, si nos comparamos con el exterior no estamos caros".
  • "Quién ganaba USD 100 ahora gana 250".

Estos comentarios generaron críticas porque contrastan con la percepción generalizada sobre el costo de vida y el impacto de las políticas económicas en la población.

¿Se cumplieron los objetivos de la entrevista?


Si bien el ministro logró instalar su narrativa y reforzar su estrategia política, la efectividad de su mensaje en los mercados fue limitada:

  • La incertidumbre financiera persiste, lo que indica que no se logró plenamente el objetivo de calmar el ruido en el mercado.
  • Los argumentos para desactivar críticas sobre su gestión no fueron sólidos y pasaron desapercibidos.
    En el plano político, la construcción de una narrativa de enfrentamiento con el kirchnerismo sí parece alinearse con la estrategia del Gobierno.
  • La entrevista dejó más preguntas que respuestas y puso en evidencia algunos déficits en la comunicación gubernamental, especialmente en términos de empatía y contacto con la realidad de la gente.
Te puede interesar
https___cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com_prisa_5F2UFBLDGFFWZK7EZXEVGIQTIU

La comunicación simbólica del Presidente en clave de construcción política

Bárbara Bravi
ANALISIS 31 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei ha sabido desarrollar desde que asumió su mandato, agendas propias, siendo su estructura, a veces discutible por la exclusión de determinadas temáticas. Sin embargo, ha consolidado un terreno comunicacional ávido de generar polemizaciones como un ADN de gestión. En este marco, la comunicación como herramienta política de discordancia y adhesión, presenta las características de un relato cargado de mensajes de batalla ideológica y pragmática.

telefonia-movil-2015-650x450

¿Quién es el dueño de la calle online?

Lic.Carlos Helfer y Lic. Juan Ignacio Net
ANALISIS 28 de marzo de 2025

“You are the media now”, publicó un exultante Elon Musk, el hombre más rico del mundo, el 6 de noviembre pasado una vez se confirmó que la elección de Donald Trump era un hecho consumado, dejando clara que su pretensión real es influir directamente en el debate público y la manera en que la información circula a través del mundo.

PORTADA (1)

La Argentina y el mar: Sinopsis de una conversación compleja pero necesaria

Santiago Ripoll
ANALISIS 27 de marzo de 2025

El mar Mediterráneo ha sido la cuna de algunas de las civilizaciones más importantes de Oriente y Occidente. Su cuenca de 2,5 millones de km², permitió el florecimiento de culturas que marcarían por siempre la historia universal. Paradójicamente, este mar, inmortalizado en innumerables mitos y leyendas, símbolo de prosperidad y abundancia, se encuentra, actualmente, diezmado.

Cristina-Kirchner-Instituto-Patria-Instituto-Lula (1)

Cristina Fernández de Kirchner y su domicilio: ¿una omisión o un vacío legal?

Yamil Santoro
ANALISIS 26 de marzo de 2025

La política argentina está plagada de figuras que tuvieron la habilidad de burlarse de las leyes, manipulándolas en su favor. Entre estas figuras, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha dado mucho que hablar sobre su manejo de las cuestiones legales. En este caso, volvemos a ella por el tema de su domicilio, o más bien su manipulación del mismo. Se ha convertido en un claro ejemplo de cómo ciertos políticos hacen uso de la omisión para beneficiarse de manera ilícita. Lo que está en juego aquí no es un leve error administrativo; es un fraude contra el Estado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email