Diputado Leiva, excombatiente de Malvinas: “El gobierno de Milei se siente muy cómodo con el Reino Unido”

El diputado de Unión por la Patria criticó duramente la política exterior del Gobierno nacional, lanzó críticas contra el radicalismo y afirmó que el gobernador chaqueño Leandro Zdero es “un pichón de Milei”

ENTREVISTAS 01 de abril de 2025 Leandro Bravo
Aldo Leiva de Unión por la Patria
Aldo Leiva es excombatiente de las Islas Malvinas y diputado de Unión por la Patria.

Definido como un opositor al Gobierno de Javier Milei, el diputado nacional Aldo Leiva, integrante de Unión por la Patria, no se guardó nada y cargó contra el gobernador chaqueño Leandro Zdero, contra el radicalismo y contra la política exterior del actual Poder Ejecutivo. 

Supo defender la bandera argentina en la Guerra de Malvinas, y como excombatiente, se mostró en las antípodas de lo que viene haciendo el Gobierno actual: “No hace falta ser un analista político de que la política del gobierno argentino en general tiene que ver con ese alineamiento incondicional con Estados Unidos y el Reino Unido”.

Entrevistado por Politicar, Leiva cuestionó la pasividad de los bloques dialoguistas ante el criptoescándalo que involucra a Milei por la promoción del token $Libra del pasado 14 de febrero. “Si lo hubiese hecho un gobierno peronista estuviesen haciendo marchas pidiendo la renuncia como lo hicieron siempre”, cargó. 

En otro pasaje, consideró que los legisladores de la Unión Cívica Radical, del Pro y aquellos que responden a gobernadores provinciales están “alineados” con Milei. ¿los motivos? “En algunos casos por negocios espurios que nunca los vamos a poder ver o demostrar como lo de (Edgardo) Kueider”, respondió.

Finalmente, manifestó su rechazo a la represión que acontece cada miércoles en las afueras del Congreso en el reclamo de los jubilados y advirtió:

Pusieron en manifiesto el verdadero espíritu que han tenido siempre con los hombres y mujeres de la tercera edad.

En los últimos días usted acompañó un proyecto donde expresa la preocupación por la intención del Reino Unido de poner en marcha la extracción de petróleo en las Islas Malvinas a través de la firma israelí Navitas Petroleum ¿qué puede contarnos sobre esto?

No tengo la menor de duda que todo lo que tenga que ver con el Reino Unido, y en su relación con nuestro país, tiene objetivos absolutamente de seguir colonizándonos. En este caso, intentando avanzar con nuestros recursos naturales que, en definitiva, es lo que a lo largo de la historia hizo. Los intereses, hace 200 años, tenían que ver con otras cuestiones que no hace falta mencionar, pero hoy hay que leerlo desde ese contexto que ha sido el objetivo central del Reino Unido de nunca perder el espíritu de pirata que ha tenido a lo largo de su historia. 

¿Cree que el Gobierno nacional hace la vista gorda respecto a la explotación de recursos en la zona insular?

No tengo la más absoluta duda. No solamente en estos casos, sino en todo lo que hace a la política exterior de nuestro país donde hay un alineamiento incondicional con los Estados Unidos de Norteamérica y siguiendo esa línea, el Gobierno nacional se siente muy cómodo con el Reino Unido, con quien se siente confortable. Nunca me cansé de decir que el presidente ha manifestado su admiración hacia Margaret Thatcher por su política exterior y de pirata. No hace falta ser un analista político de que la política del Gobierno argentino en lo que respecta a política exterior, en general tiene que ver con ese alineamiento incondicional que se mucho más claro con el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional donde, sin saber fechas, montos ni intereses, logró que sus cómplices del Congreso Nacional le aprobaran a libro cerrado. 

Pasando al plano legislativo, ¿usted considera que el oficialismo busca mantener el recinto cerrado para evitar dar el debate por el criptoescándalo que involucra a Milei?

Si pudiera, el Gobierno haría lo que hizo Fujimori en Perú y esto, lo he dicho al comienzo de la gestión de Milei. Por lo tanto, si pudiese cerrar el Congreso, no tengo dudas que lo haría.

¿Esto es teniendo en cuenta los proyectos para iniciar una investigación sobre la $Libra?

Creo que con el tema de las comisiones lo que se busca es que no se den los debates porque sabe que los cómplices de él, con comisión o sin comisión, van a neutralizar esa cuestión de que no se avance con la investigación. Perón decía “si querés que algo no funcione, crea una comisión”. Verdaderamente, necesitamos que haya comisiones y que la propia justicia actúe como debe ser. Nosotros tenemos responsabilidades políticas y en ese contexto, como bloque opositor mayoritario no nos alcanzan los números para avanzar en esa investigación. Por eso Milei recurre a sus cómplices para blindarse y, en definitiva, al Gobierno no le preocupan las comisiones, le preocupa que el Congreso esté abierto y que nos podamos expresar y fijar una posición política como lo venimos haciendo. 

¿Cree que los bloques de la oposición dialoguista hubieran tomado una postura diferente si el criptoescándalo involucrara a un presidente peronista?

Pero no tengo la más absoluta duda. Estuviesen haciendo marchas pidiendo la renuncia como lo hicieron siempre. A ningún gobierno peronista le hubiesen perdonado la designación de miembros de la Corte Suprema por decreto. No defiendo la designación de jueces por DNU, lo que planteo es la doble vara por parte del partido judicial y por parte de la concentración económica porque en definitiva también lo van a tener a Milei hasta que les sea útil. Lo van a sostener hasta que sea funcional a sus intereses y le va a pasar lo que le pasó exactamente a De La Rúa que sirvió para el blindaje y el megacanje y después le soltaron la mano. 

Como integrante de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, ¿cree que la presidencia a cargo, la diputada cordobesa del radicalismo dará lugar a que avancen los diferentes proyectos sobre moratoria? 

No, no, no. No hay ninguna posibilidad. Los radicales ya se caracterizan por decir una cosa y hacer totalmente algo diferente a lo que deberían hacer. Desde mi punto de vista, no existe esa posibilidad. No solamente esa comisión, si no cualquier comisión que tenga como presidente a un integrante del radicalismo, del Pro o de los gobernadores (que también se consideran dialoguistas). No hay posibilidad de que eso prospere. Está claro su alineamiento. En algunos casos por negocios espurios que nunca los vamos a poder ver o demostrar como lo de (Edgardo) Kueider o lo de (Carlos “Camau”) Espínola que tienen que ver con los aprietes que hacen por algún ATN o algún adelanto de coparticipación. 

¿Qué opinión puede dar sobre lo que ocurre cada miércoles con los jubilados en las afueras del Congreso?

Es parte de esta política de extinción gradual hacia la tercera edad. No es casualidad que en su momento, hablaban de “viejos meados” en campaña electoral. Pusieron en manifiesto el verdadero espíritu que han tenido siempre con los hombres y mujeres de la tercera edad. Si fueron capaces de manifestarse de esa forma en campaña política, no tenemos que sorprendernos que ahora, la hoja de ruta del Gobierno de cada miércoles, sea tener un aparato represivo que lo único que pretende es acallar la voz de un sector tan castigado y que esa dificultad hoy se ha profundizado notablemente. 

Este año en Chaco se eligen senadores¿Cree que el peronismo pueda mantener la mayoría en estas elecciones?

Soy muy optimista y creo que están dadas las condiciones porque a nivel nacional el responsable de la política económica es Javier Milei; y a nivel local, tenemos “un pichón de Milei” que se llama Leandro Zdero que, entre otras cosas, por sintetizar, las tarifas que hoy paga el ciudadano chaqueño son impagables. Ni hablar por la situación productiva y de la educación que están pagando con lo que hace Milei y con la convalidación de Zdero en Chaco.

Te puede interesar
01

Fausto Spotorno: “El Consejo no puede ser un apéndice de la política”

ENTREVISTAS 02 de junio de 2025

En medio de una elección clave en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, el economista Fausto Spotorno encabeza la Lista Azul, una propuesta que reúne a profesionales diversos, sin alineamientos partidarios, con un objetivo claro: devolverle el protagonismo al matriculado y terminar con la lógica de aparato que, según denuncia, domina hoy al Consejo. “Tiene que volver a ser de los profesionales”, expresó.