
Con un panorama cada vez más claro respecto al cronograma electoral, las fuerzas políticas hacen malabares para definir su estrategia. Premura, chicanas, desunión y poca certeza. Todos los partidos padecen la crisis general y construyen una propia.
La democracia viene perdiendo vuelo. La sociedad y la política son las que deben poner los elementos que la impulsen a remontar. Los desaparecidos fueron la macabra estrategia de un Estado criminal y saqueador. Reabrir con tironeos sesgados un capítulo trágico de la sociedad argentina, no le hace bien a nadie.
ANALISIS 25 de marzo de 2025Argentina y sus escenarios. El gobierno los exhibe de acuerdo a sus necesidades. El pasado miércoles 12 montó el de metrallas apuntado a desarmados jubilados, donde un fotógrafo casi deja su vida (aún la pelea), y una jubilada es empujada y cae de espaldas salvándose, cuanto menos, de una rotura de cadera. Horrible el montaje de años ya superados, decidido oportunamente por la sociedad.
En este 24 de marzo el gobierno decidió correr el foco del montaje anterior. No hubo fuerzas policiales amenazando a las columnas que marcharon. El escenario fue un video donde trata de confundir. No de esclarecer.
El escenario que el gobierno preparó para este último 24 de marzo fue con la intención aviesa de romper uno de los pocos contratos vigentes, aunque lamentablemente hubo tironeos previos para adjudicarse la autoría.
El Estado argentino junto a sus tres poderes, acordaron repudiar aquel golpe de Estado de 1976, los actores fueron llevados a juicio, donde todos fueron juzgados de acuerdo a sus responsabilidades. Con un terminante “Nunca Más” se selló un tremendo capítulo de horror. Fue un auténtico pacto social. El escenario que el gobierno preparó para este último 24 de marzo fue con la intención aviesa de romper uno de los pocos contratos vigentes, aunque lamentablemente hubo tironeos previos para adjudicarse la autoría.
Ni el relato de derecha ni el de izquierda podrán tergiversar la realidad, aquella espantosa realidad donde hubo dolores conjuntos, pero no responsabilidades conjuntas, crímenes, torturas, espantos por doquier. Los desaparecidos fueron la macabra estrategia de un Estado criminal y saqueador. Reabrir con tironeos sesgados un capítulo trágico de la sociedad argentina, no le hace bien a nadie; mucho menos a la nación.
PD: No es delito pensar desde la izquierda o desde la derecha, lo que hiere a la democracia es la imposibilidad de escuchar al otro, inclusive de condolerse con el otro. Es el salvoconducto para evitar un país al margen de la ley, cuyas consecuencias trágicas ya las hemos vivido.
Con un panorama cada vez más claro respecto al cronograma electoral, las fuerzas políticas hacen malabares para definir su estrategia. Premura, chicanas, desunión y poca certeza. Todos los partidos padecen la crisis general y construyen una propia.
¿Cómo ejerce hoy su dominio el poder, en un mundo que parece haber dejado atrás las grandes confrontaciones?
Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y consultor en comunicación política, analiza cómo el gobierno de Javier Milei logró imponer un orden económico que celebra el déficit cero y aplaca los mercados, pero que profundiza el desorden social. Con una narrativa disruptiva, enemigos simbólicos y acuerdos con el FMI, Milei promete libertad mientras asegura privilegios. ¿Quién está realmente en orden y quién paga la cuenta?
Mientras Argentina inaugura una nueva etapa económica, casi sin cepo; Santa Fe comenzó el año electoral 2025 con un puñado de alegrías para todos aunque de distinto tenor.
Hace unas semanas, con el estreno de la serie original de Netflix titulada “Adolescencia”, se llevó al público más mainstream un concepto originario de los recovecos más profundos del internet finalmente filtrado a la superficie diaria de las redes sociales. El término en cuestión es el denominado “incel” que viene del juego de palabras “involuntary celibate” cuya traducción explica muy bien y por sí sola su significado: celibato involuntario.
Las filiales de La Libertad Avanza exhiben estrategias dispares para captar votantes. Mientras algunos dirigentes priorizan un discurso ultraconservador alineado con la “batalla cultural” de Milei, otros combinan liberalismo y vecinalismo para posicionarse en sus distritos.