Pablo Domenichini: “Estaremos atentos”

Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, advierte que no puede haber distracciones porque los rumores transitan los pasillos de organismos nacionales. Dirigente radical del sur del conurbano, explica que si no hay solución judicial para la interna por el Comité Provincia habrá acefalía. En ese caso, el Comité Nacional podría dictar la intervención. Por el momento, no avala el juicio político a Javier Milei por el criptogate, pero dice que hay que esperar a la investigación que haga la Justicia.

ENTREVISTAS 25 de marzo de 2025 Andrés Miquel
WhatsApp Image 2025-02-24 at 16.50.07 (1)
Pablo Domenichini es rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown.

En Adrogué, epicentro de Almirante Brown, Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, recibe a POLITICAR en su despacho. Allí se explaya sobre el transitar del sistema universitario tras el primer año de Javier Milei, donde la marcha de abril de 2024 marcó un antes y un después. Como diputado radical en la Legislatura bonaerense, repasa el devenir del Comité Provincia y no le escapa a definir como “estafa” la situación en la que quedó envuelto el Presidente de la Nación. 

A su juicio, La Libertad Avanza vio esmerilada su narrativa. “Es un golpe al mensaje de ‘nos la sabemos todas en el marco de la economía y el resto son econochantas’”, apunta Domenichini respecto al criptogate que se llevó la atención de la comunicación nacional e internacional. Hombre de Martín Lousteau, condena el accionar de los senadores nacionales de su partido como Eduardo Vischi, que firmó el dictamen para conformar una comisión investigadora y convocar al Ejecutivo nacional a dar explicaciones y luego votó en contra. 

Sobre el radicalismo bonaerense, y cómo candidato que se reconoce ganador en la interna contra Miguel Fernández en aquel lejano octubre de 2024, Domenichini advierte que hay que esperar el devenir de la Justicia y señala que, en caso de no haber definición antes del 21 de marzo, hay acefalía. “La carta orgánica establece que debe ser intervenido por el Comité Nacional”, explica. 

Pero, ante todo, y en su oficina de la UNAB, habla de las universidades. Y, entre otras cuestiones, su preocupación ante los rumores de una posible campaña de Milei para cerrar casas de estudio.  

—¿Es posible?

—Creo que no, dada la barbaridad que sólo significa pensarlo. Pero, lamentablemente, es una premisa que junto con otras que para mí resultan absurdas, se escuchan. Aparecen como rumores de posibles intenciones. Hay que estar atentos, pero espero que no. Sería un enorme error del Gobierno plantear alguna situación similar al cierre de una universidad nacional. En estos días, en charlas de pasillos en espacios gubernamentales, se habla del tema o se lo analiza. Estaremos atentos. 

—¿Cómo cerró el 2024 para las universidades en materia presupuestaria?

—Para todo el sistema universitario argentino cerró como un año muy complejo, donde la pérdida del poder adquisitivo de nuestros docentes y no docentes se siente de forma muy contundente, porque perdieron frente a la inflación. Un año muy difícil que nos deja como saldo positivo la reacción de la gran mayoría de la sociedad a esta situación. Las dos marchas, en particular, la marcha del 23 de abril, es la demostración de que la sociedad valora la institución que es la universidad pública y que es la oportunidad concreta de un futuro mejor para sus hijos. No hay posibilidad de pensar un país mejor sin pensar en la generación de conocimiento. 


La marcha del 23 de abril, es la demostración de que la sociedad valora la institución que es la universidad pública y que es la oportunidad concreta de un futuro mejor para sus hijos

—¿Cómo lo vivió la UNAB?

—El año pasado fue importante para la UNAB en términos de sueños que se siguen cumpliendo. A principios de año inauguramos el primer edificio de aulas en la Quinta Rocca, en nuestro campus. Se desarrolló todo el año académico en el uso pleno de ese edificio. Y también cerramos el ciclo de tener graduados en las 13 carreras de grado y pre grado de la universidad, entregando los títulos correspondientes. Pero tuvimos dificultades, principalmente en la infraestructura. Con un récord de inscriptos para 2025, eso demanda tener espacios propios. Teníamos proyectados e iniciados algunos edificios, como uno de aulas y uno de laboratorios, sumado a la puesta en valor de Casona de la Quinta Rocca que será sede de rectorado y sala de usos múltiples y hoy todo cerrado que requiere presupuesto específico por fuera de universitarios. Parte de no tener actualizaciones presupuestarias hizo que no se pueda seguir creciendo en carreras proyectas y que la comunidad espera, como la licenciatura en Enfermería.

—¿Hubo soluciones tras las marchas? 

—La marcha del 23 de abril fue un hito en la historia política argentina. Por las dimensiones, por la composición de la marcha, por lo que significó y que le cambió la ecuación, o como se dice vulgarmente, hizo que le entre la bala al gobierno. Recién después del 23 de abril nos pudimos sentar en una mesa responsable con el Poder Ejecutivo y con ese diálogo se actualizó al 270 por ciento los gastos de funcionamiento. Esto marcó que era pertinente el reclamo de las universidades. Luego de esa actualización, el Ejecutivo no quiso más conflicto y entendió que el ajuste en materia presupuestaria lo podía realizar si congelaba los salarios, y así lo hizo. 

—¿No era necesario volver a marchar por los docentes?

—Quizás se podría haber realizado otra medida que visibilice esta situación de manera más contundente, pero es verdad también que se genera un desgaste en el conflicto. De las universidades nacionales y de los actores del mundo universitario se dijeron muchas cosas. Primero que había adoctrinamiento, después que se inventaban alumnos, después que no se auditaban. Pasamos por una serie de sin sentidos que fueron desgastando para dentro del sistema universitaria la posibilidad de conflicto. 

—¿Se profundizaron las auditorías sobre las universidades?

—En 2024 y en términos concretos, no. Lo que sí sucedió es que las universidades estamos, por motus propio, avanzando en un esquema de coordinación mucho más dinámico y efectivo con la Auditoría General de la Nación, que ya venía como órgano pertinente auditando las universidades nacionales. Estamos trabajando y, probablemente, en el próximo plenario del Consejo Interuniversitario Nacional que se desarrollará el 3 y 4 de abril en San Luis, vamos a estar presentando un portal de información pública universitaria. Será una manera de mostrar las auditorías que se están realizando y a lo que toda la ciudadanía pueda acceder. Dada la suspicacia del Ejecutivo, avanzamos de manera propositiva. También estamos analizando algún formato de convenio con la Sindicatura General de la Nación, una vez establecida la mutua voluntad de auditoría, se podría trabajar con la SIGEN en la rendición de cuentas. 

—¿Qué expectativa tiene de la Justicia respecto a la resolución de la elección interna del Comité Provincial del pasado 6 de octubre?

—Espero que la Justicia resuelva, no lo que pasó el 6 de octubre, sino los días posteriores. Cabe recordar que el 6 de octubre no hubo ninguna impugnación en ninguna mesa de toda la provincia durante el desarrollo de los comicios ni en ninguna de las actas de las juntas electorales de los 135 municipios. Nuestra lista había salido ganadora, pero con impugnaciones al día siguiente y con el accionar de la Junta Electoral partidaria que con mucha claridad actuó de manera parcial a favor de la otra lista, se modificaron resultados y quedaron en duda los resultados de varios distritos. Espero que la Justicia, en esta segunda instancia, dictamine con imparcialidad y podamos conocer el resultado final. En la medida que no sea posible rehacer el esquema de actas y rehacer con pruebas reales cuál fue el resultado, si hay que volver a votar me parece que puede suceder. Nosotros vamos a seguir defendiendo lo que entendemos que fue un triunfo ajustado, pero triunfo al fin. 

Nosotros vamos a seguir defendiendo lo que entendemos que fue un triunfo ajustado, pero triunfo al fin

—En caso de llegar al 21 de marzo sin resolución judicial, ¿qué hará su espacio?

—Lo que esperamos, y entiendo que no hay discusión al respecto, es que, si se vencen los mandatos y no se establece el ganador, se aplica lo que dice la carta orgánica del partido. No va a quedar otra y estaremos con mucha responsabilidad todos los radicales de la provincia para plantearle al Comité Nacional qué hay que hacer con un Comité Provincia que queda en acefalía. 

—¿Qué hay que hacer?

—Lo que plantea la carta orgánica en materia de acefalía es una intervención desde el Comité Nacional hasta que la situación se subsane. 

—Ante este escenario, ¿pueden trabajar juntos con el espacio que responde a Maximiliano Abad?

—A mí me parece que se expresan dos proyectos distintos. La causa de aquella interna se daba en el marco de dos miradas distintas sobre cuál era el norte político que el radicalismo de la provincia debía construir. Nuestro espacio tiene una clara posición opositora al Gobierno nacional. Tenemos una postura respecto a que la gestión de Javier Milei será negativa para el país y, por consiguiente, para los bonaerenses. Así lo expresan nuestros referentes tanto en sus discursos como en el accionar legislativo. La otra parte del radicalismo parecería no compartir esto. En ese marco, la construcción política conjunta no me parece posible. No quita que no podamos sentarnos a discutir los pasos que se deben dar para saldar la institucionalidad partidaria.

Tenemos una postura respecto a que la gestión de Javier Milei será negativa para el país y, por consiguiente, para los bonaerenses

—¿Cuál es su conclusión alrededor del tuit de Milei sobre $LIBRA?

—Leyendo a quienes más entienden del tema de cómo es la operatoria cripto, todos coinciden en que acá hubo una estafa. No es que se cayó un valor en el marco del libre mercado. Lo que pasó es que hubo, premeditadamente, una maniobra para estafar a quienes fueran a invertir en ese activo. Con lo cual, la Justicia tiene que investigar a fondo e investigar cuál fue el rol del Presidente de la Nación en esta estafa que dicen, sería a más de 40 mil personas. 

—¿Cómo tomó la justificación?

—La vi como una contradicción importante porque es un presidente que se jacta de entender de economía y de todas las variables que hacen al mercado. En su primer tuit referido a la promoción de este emprendimiento, lo hace con una seguridad de marcar que era un emprendimiento importante para el crecimiento de la Argentina. Además, con el correr de las horas, también genera preocupación ver que ese desconocimiento pareciera no ser tal porque hay reuniones con quienes armaron el emprendimiento en la Casa Rosada. A su vez, es llamativo que el tuit de promoción que hace el Presidente es a pocos minutos de que la página habilite la comercialización de este activo. El Presidente tiene que hacerse cargo del error que cometió y aclarar su rol en una estafa de estas características. 

 El Presidente tiene que hacerse cargo del error que cometió y aclarar su rol en una estafa de estas características

WhatsApp Image 2025-02-24 at 16.50.07

—¿Qué sensación le generó la entrevista televisiva?

—Quedé más preocupado. Por las características explícitas de la entrevista, lo que está claro es que hay un periodismo que no busca que se conozca la verdad sino consolidar y sostener el relato presidencial. Escuchando las respuestas del Presidente y viendo como quedó al descubierto lo armada de la entrevista, debe actuar la Justicia con mucha responsabilidad. Y lo mismo la política en el marco de sus instituciones tienen que hacer.

—¿Se refiere a la comisión que una parte del UCR votó contra su conformación?

—Se tendría que haber conformado la comisión investigadora y se cite a los funcionarios para conocer si participaron o no y en qué condiciones se hicieron esos tuits. Lamentablemente no ha sido así. Hay un pesar particular por los senadores de mi partido que no votaron para que esto suceda. Habiendo firmado e impulsado la posibilidad de conformar una comisión investigadora, después no votaron a favor. Por eso, siempre el respeto y la coherencia de Martín Lousteau como senador y presidente del partido por sostener una misma postura. 

“Por eso, siempre el respeto y la coherencia de Martín Lousteau como senador y presidente del partido por sostener una misma postura”

—¿Está de acuerdo con el pedido de juicio político a Milei?

—Me parece que es muy grave lo que sucedió, pero primero tiene que investigar la Justicia y si en esa investigación se demuestra o encuentran pruebas de una participación concreta en una estafa, estoy de acuerdo con el juicio político. 

—¿No importa que ya esté imputado?

—Hay que seguir esperando a la Justicia y debe investigar a fondo. Sí creo que la política tiene que, en los términos que le corresponde, hacer preguntas e indagar a los funcionarios del Ejecutivo. Se debe convocar desde el Poder Legislativo, por eso era importante la comisión investigadora para llamar a los funcionarios que fueron parte o que, sin estar involucrados, puedan aportar claridad a lo que sucedió. 

—¿Considera que Milei perdió credibilidad o este suceso pasará sin pena ni gloria?

—Creo que hay, por lo menos tres consecuencias directas. Una es el descrédito en el plano internacional. Hay damnificados que son ciudadanos de otros países y el trato de la prensa en estas horas deja en claro que va a haber una pérdida de crédito como consecuencia del accionar del Presidente. La segunda, tiene que ver en el golpe a la narrativa de La Libertad Avanza en dos sentidos. Primero en el mensaje de “nos la sabemos todas en el marco de la economía y el resto son econochantas”. Acá se pasó de promocionar una estafa a decir que no había conocimiento. Y hay una segunda dimensión en este aspecto, que es que se pone en duda hasta donde esa mirada de superioridad es correcta. 

—¿Y la tercera consecuencia?

—Se ponen en discusión las formas en que el Presidente se puede manejar. Esto de disociar la figura presidencial de las redes sociales donde él se permite insultar o agraviar, o en este caso promocionar empresas privadas, no es así. Esto lo lleva a darse cuenta que es presidente 24 horas al día. Y agrego algo más, que es la posible investigación por posibles casos de corrupción. Los desarrolladores están diciendo que les pedían plata para reunirse con el Presidente. Obviamente, corresponde investigar si alguno de los que se llevaron millones de dólares con esta maniobra están vinculados al Gobierno nacional. 

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-03-29 a las 10.52.26_b2398c5c

Enric Ravello Barber: “Argentina es el actor principal de América del Sur y el puente entre Hispanoamérica y Europa”

ENTREVISTAS 01 de abril de 2025

El analista geopolítico español analizó a fondo con PoliticAR los fenómenos llamados de las “nuevas derechas liberales” tanto en Hispanoamérica con Europa y fue contundente: “Trump está girando hacia un tecno-feudalismo”, que para él confirma la tesis de que es la bala de plata para todos esos espacios que se sienten parte en el “banquete” del presidente de EEUU.

Natalia Salvo

Derechos laborales en la era Milei: resistencia en busca de propuestas

Sebastián Lalaurette
ENTREVISTAS 01 de abril de 2025

La asunción del primer presidente libertario en la historia argentina supuso un terremoto en una multitud de ámbitos de la política, la economía y la vida social. El mundo del trabajo fue uno de los primeros en sacudirse violentamente, con el DNU 70 y luego, con la Ley Bases. La abogada Natalia Salvo, presidenta de la Corriente 7 de Julio, repasa las medidas que afectaron los derechos de los trabajadores y esboza definiciones de cara a lo que viene.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email