Los escuderos de Kicillof

“Como a nadie se le puede forzar para que crea, a nadie se le puede forzar para que no crea”, decía un ya maduro Sigmund Freud en “El porvenir de una ilusión” (Die Zukunft einer Illusion), de 1927. Magistralmente, nos explicaba, sin caer en el voluntarismo psíquico, que la fe no se puede erradicar por un decreto impuesto, por el mandato de nadie y que es una creencia arraigada que simplemente está allí y que tiene toda lógica. Y eso ya le confiere una racionalidad, arreglada a fines y valores. Una entidad mentada y subjetiva. Una voluntad en acción.

POLÍTICA 25 de marzo de 2025 Luciano Ronzoni Guzmán
tapa politicar 003 d (1)
Ese juego, lo llamamos como una cruzada con una fe y una voluntad futura y a sus más cercanos escoltas “los cruzados”. 

No podemos saber que piensa Axel Kicillof, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, cuando en las tardes de La Plata, entre ocupaciones y actividades, ceba su mate y mira reflexivo la mirada severa que le devuelve el cuadro del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas, una figura que siente que lo referencia aunque él mismo perciba para sí que todavía no haya alcanzado ese grado de autodeterminación, de autoconciencia, esa cosa un poquito “ultra hombre” (übermensch) que el Líder Federal tenía. No sabemos que se juega en su mente cuando mira por la ventana a los “Colorados del Monte”, cuidar la Casa de Gobierno. Pero es claro que le moviliza pasiones y planes. 

Y la política que es tanto un arte como ciencia, tiene métodos racionales y también una cuota elevada de determinación, voluntad, intuición e intenciones subjetivas. Es el componente humano, el del artista sumado a la racionalidad, lo que permite que la piedra en bruto se transforme en una escultura. Que la idea de poder se transforme en voluntad de poder y en acción en movimiento para lograr los objetivos deseados. El deseo es siempre una lucha de la voluntad sobre otra voluntad contrapuesta y que es la esencia de la política. 

Y la política que es tanto un arte como ciencia, tiene métodos racionales y también una cuota elevada de determinación, voluntad, intuición e intenciones subjetivas

194439_3

“Axel, se largó”, dicen los operadores de uno y otro lado, pero esa definición debe ser analizada desde diferentes ángulos: Al parecer Kicillof, desarrolló una voluntad de poder con la cual quiere romper con patrones y mandatos. Los padres políticos suelen ser un obstáculo para crecer. 

Aquí viene el desafío y la cruzada del Gobernador: en esta encrucijada necesita consolidarse como líder sin traicionar la herencia de CFK, pero al mismo tiempo, para crecer en política, eventualmente deberá "matar simbólicamente" su figura para que su liderazgo no sea visto como una simple extensión del kirchnerismo tradicional y en eso juega mucho el papel que Freud, asignaba a “matar a las referencias”, para crecer con voz propia y  recuperar críticamente las figuras antes adoradas como mentores y que ahora deben ser subordinadas para poder ganar espacio, autonomía y liderar su proyecto político. 

Ese juego, lo llamamos como una cruzada con una fe y una voluntad futura y a sus más cercanos escoltas “los cruzados”

La cruzada de Axel Kicillof

Decidido a armar su propio espacio político, tomó la determinación de crear una suerte de núcleo duro de dirigentes que apoya su proyecto presidencial, que nadie lo dice pero qué es la realidad indiscutida: no vale la pena seguir a quien no tiene voluntad de poder y al Gobernador, le sobra, capacidad y ganas.  

Pero veámoslo un poco con sus ojos. La impronta de una CFK que todavía recibe la veneración una parte del electorado y de la dirigencia política no es cosa menor, máxime cuando esta ha decidido que Javier Milei, el “Javo Libertario” sea su contrafigura con lo cual, la luz verde para que los dardos golpeen duramente al Gobernador está habilitada: Primer dato, no es casual que cuando Cristina le contesta al presidente, solo él, y muy sabiamente, es la única voz que confronta con la ya histórica dirigente.  Allí hay un mutuo reconocimiento. No hay geishas cosplay, ni fanáticos, ni oportunistas, ni fans de Zelenski en posición de contestar, solo Milei. Los enemigos políticos (leer en clave de Carl Schmitt) se eligen y se realzan mutuamente. En cambio, cuando quien habla es el Gobernador de la Provincia más rica y poderosa se abre la diana para que los dardos golpeen. Eso no es maldad. Eso es política. Son las reglas del juego. Si no te reconozco como enemigo, solo te insulto o te crítico, pero no te ubico en el nivel de rivalidad. Te configuró como un simple inimicus, pero no te elevo al grado de hostis, que te daría el rango de una existencia capaz de exterminar mi voluntad política.  ¿Se entiende? Cristina es el enemigo político, pero no un enemigo personal. Milei y sus huestes confrontan contra Kicillof porque no lo consideran adversario político y le reconocen ese laurel a la ex presidente. Pero, son capaces de ir a la guerra, porque ya la disputa trasciende lo político. 

Cristina es el enemigo político, pero no un enemigo personal. Milei y sus huestes confrontan contra Kicillof porque no lo consideran adversario político y le reconocen ese laurel a la ex presidente

Es por eso por lo que Axel Kicillof, tiene una doble cruzada: ser reconocido como primus inter pares entre los miembros del espectro justicialista / kirchnerista y como el mejor dirigente capaz de enfrentar al proyecto político de Javier Milei, cuyo armado, en manos de dirigentes como Sebastián Pareja busca una institucionalización clara  que independice a LLA de cualquier deuda política, llámese Mauricio Macri. 

Axel Kicillof, tiene una doble cruzada: ser reconocido como primus inter pares entre los miembros del espectro justicialista / kirchnerista y como el mejor dirigente capaz de enfrentar al proyecto político de Javier Milei

Ser “el mejor dirigente para enfrentar a” debe ser tomado de forma literal: aquel líder capaz de asegurarle a sus acólitos su estructura de poder y capaz de vencer electoralmente al enemigo elegido. No, por nada, la Provincia de Buenos Aires, tiene el peso que tiene. Es un poco más del 30% del PBI argentino y representa casi el 40% de los aportes al Tesoro Nacional en términos impositivos. Pero no llega a obtener ni el 20% de la Coparticipación Federal. No es nada fácil enfrentar a una potencia interna que respalde un liderazgo fuertemente centralizado allí más si se pone firme en que no obtiene lo que aporta, con lógica razón. 

La cruzada es inmensa, pero para eso requiere elementos convencidos de este proyecto, que aquí hemos llamado como “Los Cruzados”. 

¿Quiénes son Los Cruzados y que representan?

Axel Kicillof apela más a la voluntad que a la fuerza, por eso mismo semanas atrás lanzó su propio espacio político denominado “Movimiento Derecho al Futuro”. Nadie debe engañarse, ellos constituyen el núcleo duro inicial de su proyecto presidencial. 

Según su documento inicial se trata de: Un espacio que busca que “ante este modelo de especulación financiera, concentración de la riqueza y entrega a intereses extranjeros, la Argentina necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social. En este contexto el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal” y más adelante dice “convocamos a la construcción de una gran fuerza social y política para el desarrollo y la justicia social, que represente a trabajadores, sectores productivos, la ciencia, la educación y la cultura. Que defienda los intereses nacionales, promueva el desarrollo y se abra a la participación de todos. Solo con un peronismo fuerte, amplio, unido y con sus raíces en el pueblo podremos forjar un país más justo, solidario y con oportunidades para todos. El pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana”.

Dos palabras dan anclaje aquí: Peronismo y Unidad. El espacio de Kicillof, se define por considerarse el centro de un Justicialismo Histórico que a la vez impulsa la suma de voluntades de poder, enfrentadas al Gobierno Nacional (Si CFK lo apoya, mejor). Pero su definición, no deja lugar a dudas: “Nos percibimos el espacio que mejor representa esos objetivos”. Y para ello no necesitó golpes bajos, ni ataques personales. AK viene de una matriz hebrea, fuertemente ligada a la racionalidad, por lo tanto, apela al menos al principio, al convencimiento, a la persuasión y no a la presión o el sometimiento. Esta es una ventaja, porque no reclama sumisión, si no pluralidad dentro de un espacio único que le responda y que lo asocie al liderazgo. 

El espacio de Kicillof, se define por considerarse el centro de un Justicialismo Histórico que a la vez impulsa la suma de voluntades de poder, enfrentadas al Gobierno Nacional

Los cruzados que se lanzaron en esta patriada son amplios y fuertes. En primer lugar analizaremos los espacios territoriales. Esto no lo dijo Perón, de una forma taxativa pero el principio ordenador es el poder del espacio y la cantidad. La cualidad es para gobernar y no es terreno de quienes se suman. Sabiamente el Viejo General, comprendía que la política no es la suma de palabras abstractas o lindos ideales si no una tarea de reunir a la mayor cantidad posible de personas, sumando fuerzas y apoyos para la construcción de un movimiento político masivo que represente a amplios sectores de la sociedad. Gobernar sí, es tarea cualitativa. Pero el carro no se pone nunca delante del caballo. Primero se suma, luego se selecciona.

Casi el 50% de representación demográfica a la propuesta del Gobernador

La selección inicial comienza con un “core” bastante interesante Julio Alak, intendente de La Plata, Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, Mario Ishii, intendente de José C. Paz, Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda, Mario Secco, intendente de Ensenada, Fernando Moreira, intendente de San Martín, Juan José Mussi, intendente de Berazategui, Federico Achaval, intendente de Pilar, Andrés Watson, intendente de Florencio Varela, Pablo Descalzo, intendente de Ituzaingó, Lucas Ghi, intendente de Morón, Fabián Cagliardi, intendente de Berisso, Ricardo Curutchet, intendente de Marcos Paz como bastión en el Conurbano, entre todos representan a 6.228.701 de habitantes en el Gran Buenos Aires, teniendo en cuenta que esta área tiene aproximadamente 13.985.794 de habitantes, lo que le daría teóricamente, casi el 50% de representación demográfica a la propuesta del Gobernador. Pero, la cosa no se queda ahí.

intendentes 001-02-01-01 (1)

En el interior de la Provincia, también hay muchos que están descontentos con la línea actual del Justicialismo y reclaman un cambio fuerte: Ricardo Curutchet, intendente de Marcos Paz. David Angueira, intendente de Punta Indio, Facundo Diz, intendente de Navarro, Ricardo Alessandro, intendente de Salto, Daniel Stadnik, intendente de Carlos Casares, Gustavo Barrera, intendente de Villa Gesell, Julio Marini, intendente de Benito Juárez, Gustavo Cocconi, intendente de Tapalqué, Mauro Poletti, intendente de Ramallo, Germán Lago, intendente de Alberti, Juan Manuel Álvarez, intendente de General Paz, Rodrigo Aristimuño, intendente de Coronel Rosales, Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz, María Celia Gianini, intendenta de Carlos Tejedor, Juan de Jesús, intendente del partido de La Costa, Ricardo Moccero, intendente de Coronel Suárez, Cecilio Salazar, intendente de San Pedro, Carlos Ferraris, intendente de Leandro N. Alem, Walter Wischnivetzky, intendente de Mar Chiquita, Alfredo Fisher, intendente de Laprida, Sergio Barenghi, intendente de Bragado, Arturo Rojas, intendente de Necochea, Ariel Sucurro, intendente de Salliqueló, Ignacio Pugnaloni, intendente de Hipólito Yirigoyen, Francisco Echarren, intendente de Castelli, Alejandro Acerbo, intendente de Daireaux, Sebastián Walker, intendente de Pila, José Nobre Ferreira, intendente de Guaminí, Carlos Rocha, intendente de General Guido y Héctor Olivera, intendente de Tordillo. La representación territorial es amplia, solo basta revisar los datos de cada “pueblito” para darse cuenta que abarca todas las secciones electorales e innumerables agrupaciones.  Casi podría decirse, que quienes se suman tras las filas del Gobernador, superan a las filas enroladas en el “Cristinismo Paladar Negro”. A este respecto un/a intendente de peso en el Gran Buenos Aires, expresó sin culpas: “No sabemos el juego de Cristina, pero es real que la opinión de un cambio de giro, es generalizada entre los compañeros”. Se trata de un insospechado/a niño mimado del Peronismo K en el GBA, quien se expresó de esta manera, manifestando una necesidad urgente de cambio. Manifestando claramente que “por ahora no haremos movimientos bruscos, pero veremos todo”. 

No sabemos el juego de Cristina, pero es real que la opinión de un cambio de giro, es generalizada entre los compañeros

La Clave Electoral 2025

“Puta madre, ¿Qué jugamos este año? La ponés difícil”, aseguró una fuente que por las dudas le prende una vela a ambos santos. Es que para LLA, este sería un momento clave de consolidación legislativa, pero para el Peronismo la cosa no funciona así. Este año se empieza a definir el 2027. Y un triunfo o un fracaso, más bien dicho, en una u otra opción, un posicionamiento fuerte podría garantizar que espacio o que conductor es el más prolífico para ganar las próximas elecciones presidenciales. Como ya casi todos se dan cuenta, la vía institucionalista de la Asamblea y demás argucias, no fue habilitada pese al escándalo internacional que suscitó el “Libra-Gate, algo que no tuvo a corto plazo un impacto en las preferencias sobre el Gobierno Nacional, pero que sin dudas, al haber afectado intereses que “no se deben tocar”, podría afectar en el tiempo a Milei, con un crecimiento opositor al estilo “mancha de aceite”. Si dentro de la oposición peronista pondera la ortodoxia cristinista o pondera la heterodoxia de Axel Kicillof, la realidad podría cambiar súbitamente. Se sabe, que los buenos peronistas acompañan a la muerte a sus dirigentes pero no entran con ellos a la tumba del cementerio, de modo de que el interés político es siempre volátil.  Para esa interna, esta elección es crucial. Se define quién puede torcer el destino dentro de 2 años y quien es la cabeza de la oposición ante Milei. Siguiendo el razonamiento original, el enfrentamiento entre Cristina madre y dirigente institucionalizada, podría verse enfrentada al crecimiento de un referente, que surgió bajo sus alas y que por su peso necesita volar más allá del nido. Y allí está el “asesinato simbólico”, sin que ello implique una traición. 

Los buenos peronistas acompañan a la muerte a sus dirigentes pero no entran con ellos a la tumba del cementerio

En última instancia “es política y no amores”. Y esta se rige por intereses, no por bienes simbólicos, los cuales son siempre capital blando. Eso es para la “gilada”. Lo sabe Axel Kicillof y también Cristina Fernández de Kirchner. 

Ahora bien, siguiendo la línea de efectividades conducentes, está elección modificaría en mucho el mapa de representaciones en los espacios legislativos. Sobre todo en la Provincia que más recursos le aporta al propio Cristinismo. No es lo mismo una legislatura plagada de referentes de Axel Kicillof que de La Cámpora, espacio paraguas que se auto percibe como el único que habla por Cristina. Elevar su voz en representación de ella, no significa solo ser su portavoz oficial si no de la apropiación de toda la historia peronista desde el 25 de mayo de 2003. ¡Vaya peso!, ¡Vaya poder simbólico! Pero, no Gobierna Él, si no que Gobierna, quién debería ser considerado por los Justicialistas como su antítesis. Milei es más complejo. Representa también una zona de confort para las vacas sagradas del peronismo K. Una cuestión duramente controvertida. 

No es lo mismo una legislatura plagada de referentes de Axel Kicillof que de La Cámpora

La Diplomacia Kicillof

El Gobernador bonaerense sabe del peso que tiene la Provincia que comanda y por eso maneja relaciones políticas interprovinciales propias, que Cristina, en su guerra amable, no puede controlar. 

3f1b9253-dc87-40ee-abbc-f1d9e3ca38f8_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

En primer lugar, las relaciones que mantiene con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora con quien viene trabajando en formas de intercambio de información impositiva, fiscalización agropecuaria, lucha contra el contrabando y control de entidades delictivas, con el de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, con quienes firmaron importantes acuerdos de seguridad y lucha contra el narcotráfico dado la vinculación entre bandas del Gran Buenos Aires con las que operan en el Gran Rosario y Gran Santa Fe, importantes centros de provisión especialmente de cocaína del Gran Buenos Aires, al punto de que 80 patrulleros de la Provincia de Buenos Aires recorren las calles de la ciudad más poblada de la provincia limítrofe, como parte de un programa conjunto de lucha contra el narcotráfico y “delitos aleatorios”, en lo que fue la primera vez en la historia en que una provincia aporta fuerzas de seguridad a otra en la lucha contra el crimen. Por último, las buenas relaciones que estableció con Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, en los incendios forestales a los cuales envío equipos y hombres especializados para la lucha contra los incendios.  Todo ello a pesar de que Río Negro se quedó con el multimillonario negocio de la regasificación que estaba destinado a Bahía Blanca. “No es culpa de Beto”, aseguran entusiastas cerca de Kicillof.  Toda esta diplomacia busca generar un clima de apoyo y comunidad que difícilmente pudiera lograr Cristina, como representante de un área metropolitana que para el interior consume mucho y aporta poco (un sentido común bajo y endeble). 

Eso sí, para todos ellos, Axel, representa una fuerza joven y le reconocen una honestidad cabal. No es mentira cuando dicen “lo das vuelta y solo se le caen posgrados”. Axel lleva un ADN de superioridad que no requiere ningún tipo de grandilocuencia para hacerse notar. “El lujo es vulgaridad”, sopla al oído de este siempre aspirante a escritor, una muchacha cercana al entorno del Gobernador. Tiene razón. Lo de ella con sus piernas infinitas y lo de Kicillof, no tiene nada que ver con lo ordinario.

Te puede interesar
neuquen-estafa-con-planes-sociales-audiencia-jueza-karina-alvarez-foto-mati-subat-MES_3515

¿Quién se esconde detrás de la corrupción en Neuquén?

Daniel Gray
POLÍTICA 31 de marzo de 2025

Como en un baile de carnaval, en el juicio sobre el financiamiento político con planes sociales, en Neuquén nada es lo que parece. Acusados que pasan a ser “arrepentidos”, testigos que pueden pasar a ser acusados, mientras la fiscalía intenta impedir que los exfuncionarios declaren, como testigos, contra sus superiores. Lo que sorprende no es la corrupción sino la desprolijidad, en una provincia que siempre hizo culto de cuidar los negocios.

multimedia.normal.af33e9b107e42936.TWF4aW1pbGlhbm8gQWJhZC5fbm9ybWFsLndlYnA=

Un desafío de época

Maximiliano Abad
POLÍTICA 26 de marzo de 2025

Mucho se ha teorizado en las últimas décadas acerca de la crisis de representación y de representatividad de los partidos políticos y de la gestión pública en general. Lo cierto es que en el caso argentino vimos decaer y renacer con una nueva configuración a los partidos políticos. Pasamos del clásico sistema bi partidista que caracterizó a la recuperación de la democracia allá por 1983, a un sistema de coaliciones que tuvo su antecedente en la conformación de la Alianza en 1997 y que luego se plasmó en diferentes experiencias y aglutinamientos donde primó la articulación de ofertas electorales por encima de la institucionalización de acuerdos programáticos. Una breve descripción de lo que sucedió con la competencia electoral en los últimos años, nos ayuda a comprender una parte de las circunstancias actuales. Por eso, el histórico “¿qué hacer?” que sobrevoló a todas las organizaciones políticas durante el siglo XX, hoy mantiene una candente actualidad.

Captura-10

¿Qué tienen que ver la aftosa y el FMI?

Enrique Arriaga
POLÍTICA 21 de marzo de 2025

Una medida del SENASA generó enojo en los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Quedó en suspenso y sus diputados votaron con el oficialismo, en perjuicio de La Pampa y sus consumidores.

seccional-primera-mpn-ceci-maletti

Neuquén huele mal

Daniel Gray
POLÍTICA 20 de marzo de 2025

En la provincia de Vaca Muerta, el mayor enclave de extracción de petróleo y gas del país, la del MPN que con sus distintas variantes es una suerte de PRI patagónico, desde hace dos años se encadenan y crecen casos de corrupción para financiamiento de la política.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email