El escándalo $LIBRA sacude la opinión pública y pone a Milei en la mira

El reciente escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA y su promoción por parte del presidente Javier Milei ha generado un fuerte impacto en la opinión pública. Según el último informe de la consultora Management & Fit, nueve de cada diez encuestados están al tanto del caso, mientras que un 51,2% asegura que el episodio disminuyó su confianza en el mandatario.

OPINIÓN PÚBLICA 25 de febrero de 2025
javier-milei-entrevista-tn-5
El escándalo $LIBRA sacude la opinión pública y pone a Milei en la mira

Para la realización de la encuesta se segmentó la muestra de acuerdo a su género, edad y nivel educativo. Estos 3 factores serán importantes para comprender el contexto de los encuestados a la hora de responder a las preguntas:

Género

  • 49,7% de la muestra son mujeres
  • 50,3% de la muestra son hombres

Edad

  • 26,7% de la muestra tiene entre 16 y 34 años
  • 40,4% de la muestra tiene entre 35 a 54 años
  • 32,9% de la muestra tiene más de 55 años

Nivel Educativo

  • 22,1% de la muestra tiene un nivel educativo bajo
  • 45,4% de la muestra tiene un nivel educativo medio
  • 32,4% de la muestra tiene un nivel educativo alto

En una primera instancia, más del 89% de los encuestados aseguró haber escuchado o leído sobre los acontecimientos relacionados con el LIBRA GATE: 9 de cada 10 encuestados mencionan estar informados sobre el caso. El nivel de desconocimiento aumenta en el nivel educativo bajo, mientras que las mujeres conocen más sobre el tema que los hombres.

Por otro lado, un 76,2% de los encuestados menciona inapropiado que el presidente promocione inversiones financieras, aumentando la mención entre mujeres y niveles educativos medios y altos.

En cuanto a la responsabilidad de lo ocurrido, la encuesta revela que el 49,5% de los encuestados considera que el principal responsable es Javier Milei, seguido por los impulsores de la plataforma y sus principales accionistas con un 19,1% y el entorno del presidente con un 16,4%. Además, el 63,7% de los encuestados opina que el presidente tuvo entre "mucha" y "algo" de responsabilidad en el caso. La responsabilidad presidencial aumenta entre menores de 40 años y en personas de nivel educativo medio. 

Entre los que aprueban la gestión nacional, un 44,8% responsabiliza principalmente a los impulsores de la plataforma, con un 16,5% que menciona al entorno presidencial y un 13,5% al mismo presidente. Entre los que desaprueban la gestión, 8 de cada 10 menciona como responsable principal a Javier Milei. En esta línea, entre los que aprueban la gestión nacional, un 82,4% considera que Milei tuvo entre poca y nada de responsabilidad. A la inversa, los que desaprueban, consideran en un 79% que el presidente tuvo mucha o algo de responsabilidad en el hecho.

Al poner en relación el voto pasado en las elecciones presidenciales y la responsabilidad de Milei, se pueden obtener conclusiones interesantes. El 88,9% de los votantes de Massa considera que el presidente Milei tuvo mucha o algo de responsabilidad. Entre los votantes oficialistas, el 52,2% menciona que tuvo entre poca y nada de responsabilidad, habiendo un 44,1% que sí considera que la tuvo. Entre los votantes de Bullrich, un 52,9% menciona la baja responsabilidad, con un 38,7% que considera que fue alta. 

Por su parte, este escándalo ha avivado el debate sobre el accionar de la oposición. El 65,1% de los encuestados considera que la oposición debe tomar alguna acción, ya sea a través de una investigación o impulsando un juicio político. Entre los votantes de Sergio Massa, el 40% apoya la idea de un juicio político, mientras que entre los seguidores de Milei, un 45,4% cree que la oposición no debería hacer nada. En el nivel educativo alto aumenta la mención de la investigación y del juicio político. 

Una vez cruzados los datos y relacionados con el voto pasado ya mencionado, también se puede llegar a otra conclusión. Entre los votantes de Massa, el 40% considera que la oposición debería impulsar un juicio político, con un 33,3% que cree que se debería investigar. Entre los votantes de Milei, el 45,4% cree que la oposición no debería hacer nada, al igual que el 30,3% de los votantes de Bullrich. Un 45,8% de los votantes de Bullrich mencionan la vía de la investigación. 

Al evaluar la respuesta presidencial a los hechos, el 45,9% cree que fue inapropiada, aumentando la mención en el nivel educativo medio. La calificación de la respuesta como “adecuada” y como “insuficiente” tienen valores cercanos entre los encuestados: 23,3% y 23,8% respectivamente. El considerar que fue adecuada aumenta entre mayores de 40 años, a la vez que la insuficiencia se destaca entre menores. 

Hablando del impacto en el nivel de confianza, la mitad encuestada (51,2%) menciona que el escándalo de $LIBRA afecta su nivel de confianza en el presidente. El "considera que sí afecta la confianza" aumenta entre mujeres, menores de 40 años y niveles educativos medios y altos.  

Teniendo en cuenta la gestión nacional y el nivel de confianza, de entre los que aprueban gestión, un 72,9% menciona que lo sucedido no impacta en su nivel de confianza a Milei, habiendo un 38,3% que no responde. El 82,5% que desaprueba menciona que el hecho disminuye su nivel de confianza en el presidente. 

Por otro lado, entre los votantes de Unión por la Patria un 70,7% considera que el escándalo $LIBRA, disminuye el nivel de confianza en el presidente, con el 21,1% que dice que no le afecta. Entre los propios votantes, el 57,6% menciona que no le afecta, al igual que el 64,4% de los votantes de Bullrich. 3 de cada 10 votantes de Milei o Bullrich menciona que se ve afectado su nivel de confianza en Milei. 

Efecto en el sector de criptomonedas

El escándalo también ha tenido un impacto en la percepción de las criptomonedas en general. Un 70,9% de los encuestados afirmó que, tras este episodio, no consideraría invertir en cripto activos en el futuro. Esta postura es más fuerte entre mujeres, personas mayores de 40 años y sectores de nivel educativo medio.

El caso $LIBRA ha dejado secuelas tanto en la imagen de Javier Milei como en la confianza de los argentinos en las criptomonedas. Con un porcentaje considerable de la población exigiendo respuestas y medidas de control, el desenlace de esta situación podría marcar un punto de inflexión en la relación entre la política y el ecosistema cripto en Argentina. Resta ver si las investigaciones en curso derivan en consecuencias judiciales o políticas para el presidente y su entorno.

Te puede interesar
Milei politicAR portada

Política vs. sociedad: la disputa por el centro de la conversación

Octavio Diosque
OPINIÓN PÚBLICA 28 de febrero de 2025

En vísperas de un año electoral decisivo para el gobierno libertario, el análisis de la conversación digital revela una profunda disonancia entre la agenda política y las preocupaciones ciudadanas. A partir de los datos obtenidos por la última investigación de social listening de la agencia Enter Comunicación, emergen cuatro temas clave en el debate público del mes de febrero: los incendios en la Patagonia, el proyecto de Ficha Limpia, la posible suspensión de las elecciones PASO y la polémica por la promoción de Javier Milei a la criptomoneda $Libra.

Diseño sin título (2)

La brújula social de Pulso Research: ¿Cómo se percibe la gestión de Milei a un año de su asunción?

OPINIÓN PÚBLICA 27 de diciembre de 2024

A un año desde su asunción, Javier Milei representó el bastión del cambio en Argentina en materia ideológica y a través de las medidas que llevó a cabo. En este informe realizado por la consultora Pulso Research, se evalúan aspectos que conciernen a la evaluación de este primer año de gestión y a las expectativas de una parte de la población de cara al 2025.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email