Inteligencia Artificial: nuevo espacio de competencia entre China y Estados Unidos

La Inteligencia Artificial (IA) tiene tantas y tan productivas aplicaciones que se ha transformado en una cuestión fundamental en la lucha por el poder y la hegemonía. Es lógico toda vez que, a pesar del poco tiempo que lleva utilizándose, influye de manera significativa en economía, logística, educación, entretenimiento y, por supuesto, el ámbito militar. Dos son los Estados que hoy tienen los mayores desarrollos en materia de IA: China y Estados Unidos, las dos mayores potencias de la época, motivo por el cual es necesario ubicar la competencia tecnológica en sí misma dentro del marco mayor de la competencia estratégica que llevan a cabo ambos países.

POLÍTICA INTERNACIONAL13 de febrero de 2025Lic. Andrés BerazateguiLic. Andrés Berazategui
WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.54.28 PM

Precavidos, varios Estados ya han firmado la Declaración de Bletchley, un documento que hace las veces de punto de partida para una futura gobernanza con relación a la IA y en el que se reconoce el “potencial transformador” de esta, así como también sobre los “riesgos importantes” que puede ocasionar. Pero no nos engañemos: a las palabras se las lleva el viento. Cuando hablamos de competencia estratégica entre potencias, una nueva tecnología puede hacer la diferencia en el umbral de poder de estas.

Está lejos el mundo optimista de los noventa, cuando la caída del Muro de Berlín y el triunfo de occidente convencieron a muchas cándidas inteligencias de que la economía y los conocimientos tecnológicos se desarrollarían en una vasta y fértil planicie en la que todos los países, grandes y chicos, pastarían por igual. La historia desmiente semejante optimismo.

Quien alcanza la hegemonía busca mantenerla.

Y los conocimientos  tecnológicos son una cuestión clave a proteger, ya que estos ayudan a mantener y ampliar las ventajas competitivas que se logran, por lo que sería suicida para una potencia compartir sus habilidades de vanguardia con otros actores, en particular con aquellos que pueden transformarse en desafiantes.

¿Pero cuáles son las cuestiones prácticas en las que compiten China y Estados Unidos con relación a la IA? Pues bien, sus aplicaciones son vastas: economía, finanzas, logística, defensa, seguridad; incluso para mejorar servicios de salud y brindar educación, entre otros ámbitos apenas incursionados. Por la capacidad de manejar enormes volúmenes de información y algoritmos a una velocidad asombrosa, la IA se muestra como una herramienta clave para la elaboración de escenarios, toma de decisiones y solución de problemas. 

La ciencia trata de buscar explicaciones sobre aspectos de la realidad con objeto de mejorarla. La tarea fundamental de la ciencia, entonces, es encontrar regularidades y lograr explicaciones que tengan carácter predictivo. La IA ayuda a esta labor de manera notable. Como si fuera poco, la denominada “hipótesis de la escalabilidad” nos dice que la IA, a medida que se le van agregando parámetros, integra funciones hechas con anterioridad y lleva a cabo operaciones cada vez más complejas. Es decir, cuanto más grandes los volúmenes de datos que maneja, más y mejores tareas realiza.

Volviendo a la competencia estratégica, la IA por sus características es una inyección de fuerza para las estrategias de “hard power”, es decir, las que se basan en la economía y el uso de la fuerza. El dinero y las armas son la base del poder duro, así como la persuasión y el atractivo cultural lo son para el poder blando. 

Con relación a la construcción de poder, China y Estados Unidos tienen sus propias maneras de cómo llevar a cabo la defensa de sus intereses. Las estrategias políticas puestas en prácticas resultan, en el trasfondo de cada decisión, del ethos de cada cultura. Esto es algo cuya explicación excede el marco del presente artículo, pero conforme vayan transcurriendo los acontecimientos podremos ver cómo las decisiones prácticas de ambos países estarán condicionadas, a largo plazo, por lo que cada uno “cree” que debe ser el mundo. Ahora bien, las “creencias” son el reflejo de los diferentes ethos de cada pueblo. No hay contradicción alguna entre las políticas que en el corto plazo las potencias llevan a cabo para mantener intereses prácticos, con la influencia que en el largo plazo imprimen sus decisiones. Detrás de toda acción racional, hay una determinada cosmovisión que dio forma a la racionalidad, y esta no es igual para todas las culturas, como creen muchos en el occidente moderno.

Por lo pronto, en la misma cuestión de la IA podemos ver las diversas maneras en que China y Estados Unidos promueven y defienden su desarrollo. Los norteamericanos privilegian la inversión privada ayudando a diferentes empresas, sin dejar de lado algunos controles para una mejor gobernanza en la materia, pero evitando que las cuestiones burocráticas ralenticen las investigaciones. Por su lado, China se maneja de manera centralizada, con acciones fiscalizadas por el Estado y desarrolladas según el mejor interés del Partido Comunista. Dos culturas diferentes, dos métodos de acción diferentes; no obstante, la lucha por el poder y la hegemonía es una sola. Rusia, la otra gran potencia —algo rezagada—, se encuentra ocupada y gastando ingentes recursos en la guerra que mantiene con Ucrania.

Desde ya que, como se trata de un tema sensible, Estados Unidos dejó de lado la retórica de la libertad de comercio y ha implementado diversas medidas contra la República Popular China. Así, ha restringido las exportaciones de conocimientos, software y componentes críticos útiles para el desarrollo de la IA, con restricciones muy fuertes en materia de chips avanzados. Se podrá objetar que entonces Estados Unidos impide el crecimiento de una de las economías más pujantes del mundo por defender sus propios intereses económicos y de seguridad. Efectivamente, de eso se trata la lucha por el poder. Los discursos sobre la libertad y la economía abierta se dejan de lado cuando los intereses estratégicos pueden verse afectados. En Argentina deberíamos abandonar el candor en la comprensión y el ejercicio de nuestra política exterior, y aprender las lecciones pertinentes.

Te puede interesar
29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.