China apuesta por los robots humanoides para el cuidado de los ancianos ante su crisis demográfica

China enfrenta un desafío demográfico sin precedentes: una población en rápido envejecimiento y una escasez alarmante de cuidadores especializados. En respuesta, el gobierno ha decidido impulsar el uso de inteligencia artificial y robots humanoides para atender a su creciente población de adultos mayores.

POLÍTICA INTERNACIONAL10 de febrero de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2025-02-09-10.20.56-A-futuristic-humanoid-robot-assisting-an-elderly-person-in-a-high-tech-senior-care-facility-in-China.-The-robot-has-a-sleek-white-and-silver-design-w
El gobierno chino ha decidido impulsar el uso de IA y robots humanoides para atender a los adultos mayores.

Desarrollo de tecnologías como interfaces cerebro-computadoras

El Consejo de Estado anunció recientemente una directiva que fomenta el desarrollo de tecnologías como interfaces cerebro-computadora y asistentes robóticos para mejorar los servicios de atención a la tercera edad. Este plan busca garantizar que, para 2035, todos los ancianos en el país tengan acceso a un sistema de cuidados eficiente y tecnológicamente avanzado.

Apuesta por la inteligencia artificial

La propuesta no es solo un proyecto a futuro. Durante la Gala de la Fiesta de la Primavera de 2025, uno de los eventos televisivos más vistos en China, 16 robots humanoides protagonizaron una coreografía junto a bailarines humanos, sorprendiendo a la audiencia y consolidando la idea de que la inteligencia artificial no solo puede entretener, sino también desempeñar un papel fundamental en la vida cotidiana.

El declive demográfico y la necesidad de soluciones tecnológicas

China lleva tres años consecutivos registrando una caída en su población.

En 2024, las personas mayores de 65 años representaron el 15,6% del total, según datos oficiales. A pesar de los esfuerzos del gobierno por incentivar la natalidad, la tasa de fecundidad sigue en un preocupante 1,2, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional de 2,1.

Escasez de cuidadores para adultos mayores

La escasez de cuidadores es otro problema apremiante. Se estima que China necesita al menos 10 millones de auxiliares de geriatría para cubrir la demanda actual. Ante este desafío, ciudades como Shanghái y Pekín han implementado programas piloto para la integración de robots en la atención domiciliaria y en residencias para ancianos.

Robots cuidadores: una solución en marcha

El gobierno chino ha promovido activamente la adopción de robots humanoides en el sector de la salud y el cuidado personal. Un reportaje del Global Times recogió testimonios de ancianos que ya conviven con estos asistentes en residencias. Estas máquinas realizan tareas como empujar sillas de ruedas, ayudar a levantarse de la cama y hasta iniciar llamadas telefónicas. Aunque su precio ronda los 13.200 euros, se espera que con el tiempo el gobierno ofrezca incentivos para su adquisición.

Robots capaces de interactuar emocionalmente

Los avances tecnológicos también han permitido el desarrollo de robots capaces de interactuar emocionalmente con los ancianos. La Universidad de Fudan presentó recientemente el Guanghua-1, un humanoide que puede reconocer expresiones faciales y responder con emociones simuladas, lo que podría ser clave para reducir la soledad en la tercera edad.

Desafíos y resistencias

Si bien la implementación de robots cuidadores promete aliviar la crisis demográfica, también enfrenta importantes desafíos. Muchos adultos mayores desconfían de la inteligencia artificial o tienen dificultades para adaptarse a ella. Expertos como la doctora Wang Linlan recomiendan programas de educación y capacitación para aumentar la aceptación de estas tecnologías. Además, enfatizan la necesidad de integrar conocimientos en geriatría y psicología del envejecimiento para garantizar que el desarrollo de estos robots no se limite a la ingeniería.

Avance vertiginoso de la digitalización

A pesar de las dudas, la digitalización de China ha avanzado a un ritmo vertiginoso. En menos de una década, el país ha reemplazado casi por completo el efectivo con pagos móviles, ha automatizado tiendas y restaurantes, y ha desplegado taxis sin conductor en varias ciudades. En este contexto, la incorporación de robots en el cuidado de ancianos podría volverse una realidad cotidiana antes de lo esperado.

El futuro parece estar asociado a la inteligencia artificial

El futuro de China parece estar cada vez más vinculado a la inteligencia artificial. La pregunta es si su sociedad está preparada para aceptar que, en unos años, los cuidadores tradicionales podrían ser sustituidos por máquinas.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email