
Venezuela ante el riesgo de intervención militar extranjera
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
China enfrenta un desafío demográfico sin precedentes: una población en rápido envejecimiento y una escasez alarmante de cuidadores especializados. En respuesta, el gobierno ha decidido impulsar el uso de inteligencia artificial y robots humanoides para atender a su creciente población de adultos mayores.
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de febrero de 2025Desarrollo de tecnologías como interfaces cerebro-computadoras
El Consejo de Estado anunció recientemente una directiva que fomenta el desarrollo de tecnologías como interfaces cerebro-computadora y asistentes robóticos para mejorar los servicios de atención a la tercera edad. Este plan busca garantizar que, para 2035, todos los ancianos en el país tengan acceso a un sistema de cuidados eficiente y tecnológicamente avanzado.
Apuesta por la inteligencia artificial
La propuesta no es solo un proyecto a futuro. Durante la Gala de la Fiesta de la Primavera de 2025, uno de los eventos televisivos más vistos en China, 16 robots humanoides protagonizaron una coreografía junto a bailarines humanos, sorprendiendo a la audiencia y consolidando la idea de que la inteligencia artificial no solo puede entretener, sino también desempeñar un papel fundamental en la vida cotidiana.
El declive demográfico y la necesidad de soluciones tecnológicas
China lleva tres años consecutivos registrando una caída en su población.
En 2024, las personas mayores de 65 años representaron el 15,6% del total, según datos oficiales. A pesar de los esfuerzos del gobierno por incentivar la natalidad, la tasa de fecundidad sigue en un preocupante 1,2, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional de 2,1.
Escasez de cuidadores para adultos mayores
La escasez de cuidadores es otro problema apremiante. Se estima que China necesita al menos 10 millones de auxiliares de geriatría para cubrir la demanda actual. Ante este desafío, ciudades como Shanghái y Pekín han implementado programas piloto para la integración de robots en la atención domiciliaria y en residencias para ancianos.
Robots cuidadores: una solución en marcha
El gobierno chino ha promovido activamente la adopción de robots humanoides en el sector de la salud y el cuidado personal. Un reportaje del Global Times recogió testimonios de ancianos que ya conviven con estos asistentes en residencias. Estas máquinas realizan tareas como empujar sillas de ruedas, ayudar a levantarse de la cama y hasta iniciar llamadas telefónicas. Aunque su precio ronda los 13.200 euros, se espera que con el tiempo el gobierno ofrezca incentivos para su adquisición.
Robots capaces de interactuar emocionalmente
Los avances tecnológicos también han permitido el desarrollo de robots capaces de interactuar emocionalmente con los ancianos. La Universidad de Fudan presentó recientemente el Guanghua-1, un humanoide que puede reconocer expresiones faciales y responder con emociones simuladas, lo que podría ser clave para reducir la soledad en la tercera edad.
Desafíos y resistencias
Si bien la implementación de robots cuidadores promete aliviar la crisis demográfica, también enfrenta importantes desafíos. Muchos adultos mayores desconfían de la inteligencia artificial o tienen dificultades para adaptarse a ella. Expertos como la doctora Wang Linlan recomiendan programas de educación y capacitación para aumentar la aceptación de estas tecnologías. Además, enfatizan la necesidad de integrar conocimientos en geriatría y psicología del envejecimiento para garantizar que el desarrollo de estos robots no se limite a la ingeniería.
Avance vertiginoso de la digitalización
A pesar de las dudas, la digitalización de China ha avanzado a un ritmo vertiginoso. En menos de una década, el país ha reemplazado casi por completo el efectivo con pagos móviles, ha automatizado tiendas y restaurantes, y ha desplegado taxis sin conductor en varias ciudades. En este contexto, la incorporación de robots en el cuidado de ancianos podría volverse una realidad cotidiana antes de lo esperado.
El futuro parece estar asociado a la inteligencia artificial
El futuro de China parece estar cada vez más vinculado a la inteligencia artificial. La pregunta es si su sociedad está preparada para aceptar que, en unos años, los cuidadores tradicionales podrían ser sustituidos por máquinas.
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Brasil y Venezuela refuerzan vínculos con China y Rusia, desafiando la influencia de EE.UU. y promoviendo una política exterior más autónoma en la región.
La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.
Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.
Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.
Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.