China apuesta por los robots humanoides para el cuidado de los ancianos ante su crisis demográfica

China enfrenta un desafío demográfico sin precedentes: una población en rápido envejecimiento y una escasez alarmante de cuidadores especializados. En respuesta, el gobierno ha decidido impulsar el uso de inteligencia artificial y robots humanoides para atender a su creciente población de adultos mayores.

POLÍTICA INTERNACIONAL10 de febrero de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2025-02-09-10.20.56-A-futuristic-humanoid-robot-assisting-an-elderly-person-in-a-high-tech-senior-care-facility-in-China.-The-robot-has-a-sleek-white-and-silver-design-w
El gobierno chino ha decidido impulsar el uso de IA y robots humanoides para atender a los adultos mayores.

Desarrollo de tecnologías como interfaces cerebro-computadoras

El Consejo de Estado anunció recientemente una directiva que fomenta el desarrollo de tecnologías como interfaces cerebro-computadora y asistentes robóticos para mejorar los servicios de atención a la tercera edad. Este plan busca garantizar que, para 2035, todos los ancianos en el país tengan acceso a un sistema de cuidados eficiente y tecnológicamente avanzado.

Apuesta por la inteligencia artificial

La propuesta no es solo un proyecto a futuro. Durante la Gala de la Fiesta de la Primavera de 2025, uno de los eventos televisivos más vistos en China, 16 robots humanoides protagonizaron una coreografía junto a bailarines humanos, sorprendiendo a la audiencia y consolidando la idea de que la inteligencia artificial no solo puede entretener, sino también desempeñar un papel fundamental en la vida cotidiana.

El declive demográfico y la necesidad de soluciones tecnológicas

China lleva tres años consecutivos registrando una caída en su población.

En 2024, las personas mayores de 65 años representaron el 15,6% del total, según datos oficiales. A pesar de los esfuerzos del gobierno por incentivar la natalidad, la tasa de fecundidad sigue en un preocupante 1,2, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional de 2,1.

Escasez de cuidadores para adultos mayores

La escasez de cuidadores es otro problema apremiante. Se estima que China necesita al menos 10 millones de auxiliares de geriatría para cubrir la demanda actual. Ante este desafío, ciudades como Shanghái y Pekín han implementado programas piloto para la integración de robots en la atención domiciliaria y en residencias para ancianos.

Robots cuidadores: una solución en marcha

El gobierno chino ha promovido activamente la adopción de robots humanoides en el sector de la salud y el cuidado personal. Un reportaje del Global Times recogió testimonios de ancianos que ya conviven con estos asistentes en residencias. Estas máquinas realizan tareas como empujar sillas de ruedas, ayudar a levantarse de la cama y hasta iniciar llamadas telefónicas. Aunque su precio ronda los 13.200 euros, se espera que con el tiempo el gobierno ofrezca incentivos para su adquisición.

Robots capaces de interactuar emocionalmente

Los avances tecnológicos también han permitido el desarrollo de robots capaces de interactuar emocionalmente con los ancianos. La Universidad de Fudan presentó recientemente el Guanghua-1, un humanoide que puede reconocer expresiones faciales y responder con emociones simuladas, lo que podría ser clave para reducir la soledad en la tercera edad.

Desafíos y resistencias

Si bien la implementación de robots cuidadores promete aliviar la crisis demográfica, también enfrenta importantes desafíos. Muchos adultos mayores desconfían de la inteligencia artificial o tienen dificultades para adaptarse a ella. Expertos como la doctora Wang Linlan recomiendan programas de educación y capacitación para aumentar la aceptación de estas tecnologías. Además, enfatizan la necesidad de integrar conocimientos en geriatría y psicología del envejecimiento para garantizar que el desarrollo de estos robots no se limite a la ingeniería.

Avance vertiginoso de la digitalización

A pesar de las dudas, la digitalización de China ha avanzado a un ritmo vertiginoso. En menos de una década, el país ha reemplazado casi por completo el efectivo con pagos móviles, ha automatizado tiendas y restaurantes, y ha desplegado taxis sin conductor en varias ciudades. En este contexto, la incorporación de robots en el cuidado de ancianos podría volverse una realidad cotidiana antes de lo esperado.

El futuro parece estar asociado a la inteligencia artificial

El futuro de China parece estar cada vez más vinculado a la inteligencia artificial. La pregunta es si su sociedad está preparada para aceptar que, en unos años, los cuidadores tradicionales podrían ser sustituidos por máquinas.

Te puede interesar
descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.