Los cambios en la construcción de poder político y social: ¿Caminar la calle o twittear?

El impacto de las redes sociales en la vida cotidiana ya es innegable y, por supuesto, esas redes comenzaron a formar parte de los dispositivos políticos. La importancia está dada por tres cuestiones: difusión de contenidos, establecimiento de discursos y toma de posicionamientos públicos sobre los temas de agenda.

POLITICAR MAGAZINE03 de febrero de 2025 Andrés Berazategui
WhatsApp Image 2025-01-07 at 8.42.07 AM (1)
Las redes sociales tienen una presencia cada vez más importante en la construcción de poder

Red social, estrella de la política moderna

Esto es particularmente visible en: X, la antigua Twitter. Su rapidez, brevedad y masividad resultan muy útiles para replicar ideas y discursos de manera instantánea en vastos sectores, particularmente jóvenes, pero no solo entre ellos.

Como sea, las redes sociales tienen una presencia cada vez más importante en la construcción de poder, lo que cuestiona las maneras tradicionales de hacer política, de llegar con los mensajes y de tomar la temperatura del humor social.

En efecto, el cara a cara de la política tradicional, que comenzaba con los militantes de base “caminando los barrios”, va dejando lugar a la acción de los algoritmos y los trolls. Pero la pregunta es hasta dónde realmente influyen. Destinadas más a generar vistas que a ordenar conceptos, abrevan de la fugacidad y el impacto inmediato, mientras que la militancia personal dialoga y por ende influye en profundidad. 

Cierta vez, un sindicalista relativizaba la acción de las redes en su manera de conducir el gremio: “si no sé lo que pasa entre los trabajadores de la actividad, en el gremio estamos fritos. Y la única manera de saber con claridad qué demandan es con los delegados que hablan con ellos”.

Para una organización, persuadir y conducir solo puede llevarse a cabo con razonamientos, explicaciones e ideas. Para llegar a hacer esto con eficacia se necesita el trato personal. Por supuesto, las redes sociales también permiten explicar; pero difícilmente persuadan si no están orientadas a construir un sentido unificado y coherente. Esto lo hace la publicidad para vender productos o incluso organizaciones políticas que actúan más allá de las coyunturas internas de los países, es decir, organismos como la ONU, por ejemplo.

En política doméstica, con toda la carga de “rosca” y coyuntura es más difícil. Más cuando ya no existen movimientos políticos de masas ni conductores carismáticos que con su sola palabra movilicen voluntades. Además, lejos quedaron los mitos que impulsaban la voluntad más allá de los esfuerzos cotidianos y las especulaciones racionales. 

“De allí que podamos preguntarnos, con toda justicia, sobre la construcción de poder en la política actual: ¿Qué sirve más para explicar, difundir y movilizar voluntades, las redes sociales o caminar los barrios? ¿Los militantes o los trolls?


En épocas de despolitización, inexistencia de movimientos de masas y necesidades inmediatas, la cosa hoy no queda tan clara. Tal vez la respuesta esté a mitad de camino, y quienes logren diferenciar auditorios y herramientas serán los que logren mejores resultados. Después, claro, gobernar es otra cosa. Pero como toda acción comienza con una idea, saber cómo hacerla llegar es el minuto uno de toda política.

Te puede interesar
javier-pianta-

Desdoblar, polarizar, redefinir: el tablero argentino en 2025

Javier Pianta
POLITICAR MAGAZINE04 de febrero de 2025

La comunicación electoral en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La era digital, con su saturación informativa y la influencia de algoritmos, ha transformado la forma en que los ciudadanos se relacionan con la política. La atención se ha convertido en un recurso escaso, y las emociones, amplificadas por las redes sociales, juegan un papel central en la movilización.

Infancias en ruinas

Infancia en ruinas: del discurso de derechos a la tragedia cotidiana

Pablo Villegas
POLITICAR MAGAZINE31 de enero de 2025

Las políticas de infancia han experimentado un cambio de paradigma en las últimas décadas, transitando desde el modelo de patronato hacia un sistema basado en la promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este proceso, impulsado por la incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas con jerarquía constitucional en Argentina en 1994, ha sido plasmado en una serie de leyes nacionales y provinciales que representan un avance normativo sustancial. Sin embargo, en la práctica, la aplicación de estas normativas ha demostrado profundas contradicciones y limitaciones, convirtiéndose en muchos casos en un patronato aggiornado con lenguaje de derechos.

Ilustracion Martin Bravo @martinbravoarte

Un año de asedio a los derechos humanos

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE30 de enero de 2025

El gobierno libertario puso entre sus objetivos a las entidades dedicadas al ejercicio de la memoria. El ataque no es sólo institucional, sino también discursivo. La retórica de la confusión, la pasividad ante el desguace y la pregunta: ¿cómo hacerle frente?

1

La nueva política en 10 claves

Gabriel Slavinsky
POLITICAR MAGAZINE29 de enero de 2025

Muchos dirigentes aún se resisten a abandonar sus modos tradicionales de hacer política. Ante este cambio de paradigma, surgen, frecuentemente, dos tipos de reacciones: aquellos que se indignan y reiteradamente intentan entender por qué existe tanto rechazo hacia las prácticas convencionales, lo que en Argentina hoy se denomina "la casta"; y, por otro lado, quienes han comprendido que el escenario ha mutado y que deben adaptarse o desaparecerán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email