Los cambios en la construcción de poder político y social: ¿Caminar la calle o twittear?

El impacto de las redes sociales en la vida cotidiana ya es innegable y, por supuesto, esas redes comenzaron a formar parte de los dispositivos políticos. La importancia está dada por tres cuestiones: difusión de contenidos, establecimiento de discursos y toma de posicionamientos públicos sobre los temas de agenda.

POLITICAR MAGAZINE03 de febrero de 2025 Andrés Berazategui
WhatsApp Image 2025-01-07 at 8.42.07 AM (1)
Las redes sociales tienen una presencia cada vez más importante en la construcción de poder

Red social, estrella de la política moderna

Esto es particularmente visible en: X, la antigua Twitter. Su rapidez, brevedad y masividad resultan muy útiles para replicar ideas y discursos de manera instantánea en vastos sectores, particularmente jóvenes, pero no solo entre ellos.

Como sea, las redes sociales tienen una presencia cada vez más importante en la construcción de poder, lo que cuestiona las maneras tradicionales de hacer política, de llegar con los mensajes y de tomar la temperatura del humor social.

En efecto, el cara a cara de la política tradicional, que comenzaba con los militantes de base “caminando los barrios”, va dejando lugar a la acción de los algoritmos y los trolls. Pero la pregunta es hasta dónde realmente influyen. Destinadas más a generar vistas que a ordenar conceptos, abrevan de la fugacidad y el impacto inmediato, mientras que la militancia personal dialoga y por ende influye en profundidad. 

Cierta vez, un sindicalista relativizaba la acción de las redes en su manera de conducir el gremio: “si no sé lo que pasa entre los trabajadores de la actividad, en el gremio estamos fritos. Y la única manera de saber con claridad qué demandan es con los delegados que hablan con ellos”.

Para una organización, persuadir y conducir solo puede llevarse a cabo con razonamientos, explicaciones e ideas. Para llegar a hacer esto con eficacia se necesita el trato personal. Por supuesto, las redes sociales también permiten explicar; pero difícilmente persuadan si no están orientadas a construir un sentido unificado y coherente. Esto lo hace la publicidad para vender productos o incluso organizaciones políticas que actúan más allá de las coyunturas internas de los países, es decir, organismos como la ONU, por ejemplo.

En política doméstica, con toda la carga de “rosca” y coyuntura es más difícil. Más cuando ya no existen movimientos políticos de masas ni conductores carismáticos que con su sola palabra movilicen voluntades. Además, lejos quedaron los mitos que impulsaban la voluntad más allá de los esfuerzos cotidianos y las especulaciones racionales. 

“De allí que podamos preguntarnos, con toda justicia, sobre la construcción de poder en la política actual: ¿Qué sirve más para explicar, difundir y movilizar voluntades, las redes sociales o caminar los barrios? ¿Los militantes o los trolls?


En épocas de despolitización, inexistencia de movimientos de masas y necesidades inmediatas, la cosa hoy no queda tan clara. Tal vez la respuesta esté a mitad de camino, y quienes logren diferenciar auditorios y herramientas serán los que logren mejores resultados. Después, claro, gobernar es otra cosa. Pero como toda acción comienza con una idea, saber cómo hacerla llegar es el minuto uno de toda política.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-26 a las 18.12.41_7d190dfd

Estéticamente superiores

Miguel Ángel Forte
POLITICAR MAGAZINE12 de septiembre de 2025

Mientras la Argentina transita una transformación social profunda, las categorías clásicas crujen y el poder se reinventa desde nuevas estéticas y sentidos. En tiempos de anomia, la política se hace espectáculo y la comprensión, un terreno movedizo.

9d8c4da0-24f5-11ef-b2d2-6f1141c943b0.jpg

El “Leviatán libertario”: ¿caída anunciada o cisne negro?

Mariano Seco
POLITICAR MAGAZINE29 de agosto de 2025

El gobierno de Javier Milei encarna una paradoja histórica en la política argentina contemporánea: un presidente que se autodefine como libertario, pero que concentra poder en el Ejecutivo y utiliza la maquinaria estatal con una intensidad que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina transita, así, un experimento de gobernabilidad de alto riesgo. Este análisis aborda la anatomía de esa contradicción -el “Leviatán libertario”- y evalúa los factores que podrían precipitar una caída presidencial anticipada o, por el contrario, convertir a Milei en una excepción histórica: el improbable “cisne negro” del presidencialismo sudamericano.

Imagen de WhatsApp 2025-06-12 a las 15.51.15_020b2345 (1)

La discapacidad está fuera de la grieta

POLITICAR MAGAZINE25 de agosto de 2025

Las personas con discapacidad están viviendo una emergencia que no admite debate: la motosierra del gobierno nacional arrastró a una crisis profunda a viven las personas con discapacidad y sus familias. Esas personas merecen una ley que, como la que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y ahora debe tratar el Senado, les resuelva el acceso a las prestaciones básicas.

HFOY6ERXIRHGTAPP55ODQL7YOY

Reconfiguración política en la provincia de Buenos Aires: bancas en juego y candidatos clave

POLITICAR MAGAZINE22 de agosto de 2025

La provincia de Buenos Aires renovará este 7 de septiembre la mitad de sus bancas en la Legislatura: 46 diputados y 23 senadores provinciales. La elección no sólo definirá una renovación parlamentaria, sino también un nuevo equilibrio político en la Cámara baja y el Senado bonaerense. Tras duras negociaciones, tensas internas y cierres de listas de último minuto, las principales fuerzas políticas ya definieron quiénes encabezarán las boletas en las ocho secciones electorales del distrito más poblado del país.