La nueva política en 10 claves

Muchos dirigentes aún se resisten a abandonar sus modos tradicionales de hacer política. Ante este cambio de paradigma, surgen, frecuentemente, dos tipos de reacciones: aquellos que se indignan y reiteradamente intentan entender por qué existe tanto rechazo hacia las prácticas convencionales, lo que en Argentina hoy se denomina "la casta"; y, por otro lado, quienes han comprendido que el escenario ha mutado y que deben adaptarse o desaparecerán.

POLITICAR MAGAZINE29 de enero de 2025 Gabriel Slavinsky
1
Gabriel Slavinsky es psicólogo y consultor político

Lo cierto es que la tendencia hacia la transformación es constante, sostenida y prácticamente irreversible. Este proceso comenzó con la americanización y audiovisualización de la política en la década de 1980, seguida por la farandulización de los 90, la hipermarketinización de los 2000 y la digitalización de los años 2010. 

Incluso aventuraríamos que entre 2020 y 2030, veremos consolidarse una nueva etapa: la artificialización, impulsada por la inteligencia artificial y la automatización en la comunicación política.

El cambio ya se ha concretado. La nueva política llegó para quedarse y es una tendencia que se potencia día a día desde hace 40 años ¡Casi medio siglo! Solo que los nuevos aires son huracanados y las señales son claras: los líderes tradicionales están siendo desplazados o al menos discutidos. Figuras como Trump, Bukele, Zelensky, Milei, Bolsonaro y Boric evidencian este cambio. 

Aquí no importa la ideología ni el origen social; lo que define esta nueva política es un estilo que rompe esquemas y responde a una demanda existente en la sociedad. Líderes genuinos que demuestran firmeza, autoridad, audacia, autenticidad y cercanía. Este fenómeno implica:

  1. Enfrentamiento: se posicionan luchando contra algo o alguien (ya sea el sistema o de la política tradicional).
  2. Apoyo a causas transversales: impulsan temas universales, como la libertad, el cuidado del ambiente, la salud mental o el bienestar animal.
  3. Sinceridad brutal: muestran una transparencia que los hace parecer genuinos, sin filtros ni posturas elaboradas.
  4. Crudeza directa: comunican sus "verdades" sin rodeos, lo que conecta con el deseo de autenticidad del público.
  5. Identificación humana: en una era dominada por la inteligencia artificial, su humanidad los vuelve más accesibles y cercanos. Por eso aparecen outsiders que no son políticamente correctos
  6. Presente absoluto: viven y se expresan en el "aquí y ahora", sin detenerse en análisis profundos o teorías complejas.
  7. Prioridad táctica: enfocan sus acciones en operaciones inmediatas que reemplazan a las pensadas estrategias y sus ajustes.
  8. Disrupción y provocación: desafían los límites para captar y retener la atención en un entorno sobresaturado de información.
  9. Humor como empatía: utilizan el humor para conectar y simplificar sus mensajes, haciéndolos más comprensibles y simpáticos.
  10. Primacía de la imagen: lo visual prevalece sobre lo textual, reforzando el impacto inmediato y emocional de su comunicación.

La nueva política no es solo un cambio de estilo; es una respuesta radical a una ciudadanía que pretende líderes que sientan y expresen con la misma inmediatez y crudeza que ellos mismos experimentan la realidad.

Conclusiones

La nueva política y su forma de comunicar están definidas por la audacia, confrontación, rapidez, emocionalidad y la conexión directa con las audiencias. Las campañas ya no se construyen sólo en torno a ideas o programas detallados, sino a través de narrativas que apelan a los sentimientos y percepciones inmediatas. 

Es clave comprender y manejar estas nuevas dinámicas, donde el poder de una imagen, un mensaje corto o un video viral pueden determinar el éxito o el fracaso. 

Te puede interesar
javier-pianta-

Desdoblar, polarizar, redefinir: el tablero argentino en 2025

Javier Pianta
POLITICAR MAGAZINE04 de febrero de 2025

La comunicación electoral en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La era digital, con su saturación informativa y la influencia de algoritmos, ha transformado la forma en que los ciudadanos se relacionan con la política. La atención se ha convertido en un recurso escaso, y las emociones, amplificadas por las redes sociales, juegan un papel central en la movilización.

Infancias en ruinas

Infancia en ruinas: del discurso de derechos a la tragedia cotidiana

Pablo Villegas
POLITICAR MAGAZINE31 de enero de 2025

Las políticas de infancia han experimentado un cambio de paradigma en las últimas décadas, transitando desde el modelo de patronato hacia un sistema basado en la promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este proceso, impulsado por la incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas con jerarquía constitucional en Argentina en 1994, ha sido plasmado en una serie de leyes nacionales y provinciales que representan un avance normativo sustancial. Sin embargo, en la práctica, la aplicación de estas normativas ha demostrado profundas contradicciones y limitaciones, convirtiéndose en muchos casos en un patronato aggiornado con lenguaje de derechos.

Ilustracion Martin Bravo @martinbravoarte

Un año de asedio a los derechos humanos

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE30 de enero de 2025

El gobierno libertario puso entre sus objetivos a las entidades dedicadas al ejercicio de la memoria. El ataque no es sólo institucional, sino también discursivo. La retórica de la confusión, la pasividad ante el desguace y la pregunta: ¿cómo hacerle frente?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email