Ludopatía, el drama versión 2.0 que golpea a los jóvenes y sus familias

Además de las deudas o la pérdida del dinero, los problemas de salud mental empezaron a generar problemáticas en las y los adolescentes. Los números que muestran un conflicto social creciente.

POLITICAR MAGAZINE28 de enero de 2025 María Belén Robledo
WhatsApp Image 2025-01-08 at 09.30.07
Jésica Suárez, consultora especializada

Dedicar un momento de ocio al consumo de un programa de televisión, scrollear en las redes sociales y hasta el partido de fútbol del fin de semana se convirtió en una bomba de recepción de publicidades de apuestas en línea. Si bien la mayoría de ellas corresponde a plataformas legales, ya hubo variedad de denuncias sobre las que no están habilitadas por las autoridades gubernamentales y que impactaron en la economía de familias enteras y en la salud mental de muchas personas por la adicción que generaron, llamada ludopatía.

El concepto, en palabras de la Real Academia Española (RAE) está definido como la adicción patológica a los juegos electrónicos o de azar. El problema de estos días, que tiene en vilo a profesionales de la salud, familias, educadores y también a la política.

“Hubo problemáticas de salud mental que se acrecentaron en la pandemia como producto del aislamiento y, puntualmente, lo que tiene que ver con el uso de pantallas incrementó muchísimo. Con eso surgieron distintas problemáticas, entre otras, la proliferación del juego en línea. Otro aspecto tiene que ver con la inversión que se hizo en publicidad -publicidad agresiva- en relación a las apuestas que incluyó a influencers, youtubers, futbolistas que llega directamente a los jóvenes”, señaló a POLITICAR, Jésica Suárez, consultora especializada en diseño y gestión de programas y políticas de prevención y tratamiento por consumo de drogas y otras prácticas de riesgo adictivo. 

WhatsApp Image 2025-01-08 at 09.31.14

La profesional evaluó, además, que el medio también colaboró con la llegada de la adicción al juego por parte de los jóvenes. Es que, en sus palabras, “con solo tener un celular se puede generar todo el circuito”, dado que, cuando este problema alcanza a generaciones más grandes, se piensa en los espacios de juego tradicionales como bingos o casinos, hacia donde el sujeto debía apersonarse y contar con dinero en mano. Eso ya no es un límite. “Ahora tienen disponibilidad 24 horas los siete días de la semana y cuentan con billeteras virtuales”, describió para señalar que esto “es importante al momento de pensar políticas públicas y estrategias de regulación”.

Si bien salieron a la luz algunos estudios o encuestas por jurisdicciones o que encararon diversos organismos, para Suárez, todavía “no hay un cúmulo de datos que puedan dar cuenta realmente del impacto de la problemática” y “no tenemos una dimensión real del tema”.

“Las familias muchas veces se dan cuenta cuando ya se instaló una situación grave, como una deuda muy grande que no pueden solventar los chicos y recién ahí llega el tema a los adultos. A esto se suma la distancia en el uso de la tecnología entre las generaciones, ya que muchos padres no nacieron en el marco del uso de la tecnología y a veces hay desconocimiento o dificultades para poder acercarse a los más jóvenes”, planteó la experta.

Políticas públicas para frenar un drama: de qué manera

Para la consultora especializada, al momento de pensar en políticas públicas que puedan abordar el tema, hay dos aspectos que deben estar absolutamente relacionados.

“Uno por el lado de la regulación de la oferta, generar mayores mecanismos de seguridad; y el otro, la reducción de la demanda generando estrategias para que los jóvenes elijan no apostar”, marcó. 

Por eso subrayó que si la problemática se reduce a un solo aspecto, “no sirve” dado que “se requiere de una política integral y que se trabaje con familias, aplicar lo que se llama ‘prevención ambiental’” porque “si no hay una política integral, siempre vamos a estar atrás como pasó con otras adicciones”. Además, aseveró que deben ser políticas sostenidas en el tiempo, que se evalúen y se corrijan si fuera necesario.

Por caso, Suárez sostuvo la importancia de evaluar el contexto social y económico en que la problemática se genera, dado que con el impacto de la crisis económica en los diferentes estratos sociales, puede haber una necesidad imperante de ganar dinero y hacerlo fácil, aunque eso implique no tener en cuenta las consecuencias.

“Muchas veces ocurre que se apuesta y hay una ganancia, entonces se cree que se puede ganar dinero de manera veloz y hacer de eso un ingreso y más en momentos de crisis económica. Algunas encuestas identifican que donde hay más apuestas es en contextos de vulnerabilidad social, donde se juega con la falsa expectativa de duplicar lo poco que tienen. Por eso las políticas también tienen que ser integrales, con una lectura del contexto socioeconómico”, aseguró.

¿Qué dicen los números? La encuesta que mira la política

En la jurisdicción más grande de Argentina, la provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo una encuesta que es la más grande que se hizo sobre el impacto del juego online, alcanzado las 90.332 respuestas en las escuelas, donde se consultó sobre el tema a jóvenes de entre 12 y 19 años.

El estudio se llevó adelante en el marco del Plan Integral de Prevención y Tratamiento de la Ludopatía Adolescente que presentó el Gobierno bonaerense, administración que puso en marcha una mesa de trabajo integrada por los ministerios de Gobierno, Salud, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos y Comunicación Pública, la Dirección General de Cultura y Educación y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos.

WhatsApp Image 2025-01-08 at 09.31.43

Los números de la encuesta generaron impacto, dado que el 60,4 por ciento de los encuestados indicó conocer personas que realizan apuestas en línea, mientras que el 19,1 por ciento de ellos dijo haber participado en apuestas al menos una vez. 

Entre los apostadores frecuentes, el 3,7 por ciento de la muestra, reconoció haber enfrentado situaciones asociadas con ansiedad, insomnio y problemas financieros debido a esta actividad.

En ese subgrupo de jóvenes que apuestan de manera frecuente, el 10,5 por ciento de ellos reconoció hacer apuestas al menos una vez al día, mientras que el 50 por ciento (es decir el 1,87 por ciento de la muestra total), menos de una vez por semana.

Los chicos -la mayoría de los apostadores son varones- argumentaron que entre los motivos que los llevan a realizar apuestas destacan el “ganar dinero para uso personal” (82,3% o 3,08% de la muestra total); “divertirse” (51,1% o 1,91% de la muestra total) y “poder ayudar con plata a mi familia” (20,7% o 0,77% del total).

Vale aclarar que en el territorio bonaerense hay una decena de espacios de atención, acompañamiento y orientación a personas afectadas por la problemática de la ludopatía y sus familiares. Por ejemplo, hay quienes pueden comunicarse por teléfono al 0800-222-5462 o por correo electrónico [email protected].

Te puede interesar
javier-pianta-

Desdoblar, polarizar, redefinir: el tablero argentino en 2025

Javier Pianta
POLITICAR MAGAZINE04 de febrero de 2025

La comunicación electoral en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La era digital, con su saturación informativa y la influencia de algoritmos, ha transformado la forma en que los ciudadanos se relacionan con la política. La atención se ha convertido en un recurso escaso, y las emociones, amplificadas por las redes sociales, juegan un papel central en la movilización.

Infancias en ruinas

Infancia en ruinas: del discurso de derechos a la tragedia cotidiana

Pablo Villegas
POLITICAR MAGAZINE31 de enero de 2025

Las políticas de infancia han experimentado un cambio de paradigma en las últimas décadas, transitando desde el modelo de patronato hacia un sistema basado en la promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este proceso, impulsado por la incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas con jerarquía constitucional en Argentina en 1994, ha sido plasmado en una serie de leyes nacionales y provinciales que representan un avance normativo sustancial. Sin embargo, en la práctica, la aplicación de estas normativas ha demostrado profundas contradicciones y limitaciones, convirtiéndose en muchos casos en un patronato aggiornado con lenguaje de derechos.

Ilustracion Martin Bravo @martinbravoarte

Un año de asedio a los derechos humanos

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE30 de enero de 2025

El gobierno libertario puso entre sus objetivos a las entidades dedicadas al ejercicio de la memoria. El ataque no es sólo institucional, sino también discursivo. La retórica de la confusión, la pasividad ante el desguace y la pregunta: ¿cómo hacerle frente?

1

La nueva política en 10 claves

Gabriel Slavinsky
POLITICAR MAGAZINE29 de enero de 2025

Muchos dirigentes aún se resisten a abandonar sus modos tradicionales de hacer política. Ante este cambio de paradigma, surgen, frecuentemente, dos tipos de reacciones: aquellos que se indignan y reiteradamente intentan entender por qué existe tanto rechazo hacia las prácticas convencionales, lo que en Argentina hoy se denomina "la casta"; y, por otro lado, quienes han comprendido que el escenario ha mutado y que deben adaptarse o desaparecerán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email