Entrevista a Fernando Gray: “Estamos formando una corriente propia, vamos a disputar espacios”

En una entrevista exclusiva con POLITICAR, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, habla acerca del Partido Justicialista y sus principales referentes. También, hace alusión a su trabajo como intendente y qué le depara el 2025 al país en materia política.

POLITICAR MAGAZINE23 de enero de 2025
gray (1) (1)
Fernando Gray asumió como Intendente de Esteban Echeverría en el año 2007.

— ¿Cuáles son las claves de gestión que hace que sea ubicado entre los intendentes mejor valorados?

Durante bastante tiempo hicimos obras estructurales, que son las que no se ven pero son sumamente importantes para mejorar la calidad de vida de la población, como por ejemplo, la planta de tratamiento cloacal. El municipio que no tiene una planta propia, es difícil que pueda extender su red de cloacas. Está proyectada para casi el doble de los 350 mil habitantes que somos. Hicimos accesos, bajo niveles y un hospital de alta complejidad nuevo que cumple el estándar internacional de una cama cada mil habitantes. Además, creamos una cantidad importante de escuelas y jardines, que si bien tenemos que seguir construyendo, ya hay zonas que están bien cubiertas. Políticas públicas como cuidar las cuentas, no tener deuda ni déficit, no le debemos nada a nadie y para nosotros eso es clave.

gray (10) (1)

Hay muchas cosas por resolver y no tenemos los presupuestos necesarios, pero lo hablamos y explicamos, estamos siempre en el territorio y no solo en el momento de la elección. Trabajamos mucho con las entidades de bien público, en nuestra lista van siempre representantes de la sociedad civil. Por ejemplo, en el último caso la lista la encabezó Silvia Casas, la representante de una casa de infancias muy prestigiosa de nuestra ciudad, que es el único hogar para chicos con HIV. El jefe de Gabinete viene del radicalismo y nuestros equipos de trabajo están compuestos por personas de diversos espacios, lo que nos da una mirada amplia y moderna.

—Se acaba de cumplir un año de la gestión de Milei, ¿cuál es tu análisis al respecto?

Este es un gobierno que fue elegido y votado por un sector importante de la población, que tiene legitimidad democrática que respeto, aunque tenemos otra postura y otra forma de ver las cosas. Este gobierno es un extremo y nuestro partido, el peronismo, que hoy está a cargo de Cristina Kirchner a nivel nacional y de Máximo Kirchner a nivel provincial, es otro extremo. A nosotros no nos gustan los extremos, nos manejamos con consensos.

Trabajamos un armado propio a nivel provincial con entidades, cámaras empresariales y trabajadores para generar una alternativa renovadora. Tenemos otra forma de ver las cosas.

Aspiraba a que el PJ se renueve, pero están los mismos de siempre

—¿De qué se trata este armado?

No comparto la forma de construcción de La Cámpora, para ocupar lugares hay que formarse y estudiar, esta organización no se caracteriza por estas cualidades. Han ocupado cargos muy importantes en el país y la gestión no ha sido satisfactoria; de hecho nos llevaron a perder la elección. Se han apoderado de las listas de diputados y senadores: hay legislaturas completas colmadas por esta organización. Nosotros somos gente de trabajo que está al día, que nos esforzamos, estudiamos y rendimos cuentas todos los días. Por eso trabajamos en un espacio con base en el peronismo, pero que también suma a sectores del radicalismo, independientes y pymes.

El peronismo es mucho más que La Cámpora

Estuve en San Nicolás, Junín, Mar del Plata, Ayacucho y General Belgrano donde tuve reuniones muy importantes con sectores diversos; me han invitado desde zonas rurales y tenemos que escuchar a sectores como el rural que tienen una impronta importante en la provincia.

Estamos formando una corriente propia, vamos a disputar espacios. No es fácil gobernar sin presupuesto y con muchas demandas pero la gente elección tras elección ha dado su apoyo y agradecemos eso porque es un trabajo diario. Hay que estar presente, están pasando cosas graves en el país y nuestro partido no dice nada. Ser oposición es ser serio, responsable, presentar propuestas y estar cerca de los que sufren.

Nuestro sector es independiente, por lo que buscamos tener representación porque estamos en el territorio y no tenemos interlocutores, no tenemos representación legislativa que presente proyectos por nosotros. Vamos a pelear por eso.

—Mencionaste a Cristina Kirchner, ¿qué rol debería tener ella en la política?

No soy quien para poner o sacar a nadie, pero como militante justicialista me siento con derecho a expresar que creo que debería ocupar un rol en el que no necesariamente sea la presidencia del partido. Debería tener la generosidad de que el partido se renueve. Hoy necesitamos una renovación de la oposición porque no podemos decir las mismas cosas, los mismos actos y con la misma gente y pretender que nos apoyen. Eso no es una alternativa para las próximas elecciones. Apostamos a la inclusión de gente muy valiosa que se fue a su casa al sentirse excluida del partido.

—¿Cómo es tu relación con el gobernador Axel Kicillof?

El gobernador debe enfocarse en temas estructurales. Hay un problema muy grave que es el de la seguridad, entonces creo que el gobernador debería ponerse al frente de la lucha contra la inseguridad y hacer una convocatoria amplia y plural en la que se escuche a legisladores y jueces para hacer reformas profundas. Ese y otros temas estructurales no están abordados, por eso nosotros tenemos un proyecto para abordarlos como la infraestructura, los departamentos judiciales y establecer pautas a 15 o 20 años. 

Hay un tema entre Kicillof y Cristina Kirchner que tendrán que dirigirlos entre ellos. Tengo diálogo institucional. He gobernado con cuatro gobernadores distintos y tuve diálogo con todos porque es mi función como intendente, lo mismo con los gobiernos nacionales. A veces hay más o menos coincidencias. Este gobierno provincial no tuvo mucha presencia en el distrito en los cuatros años que pasaron. Espero que en esta segunda etapa hagan más obras en Esteban Echeverría.

—¿Te gustaría ser candidato a gobernador?

Estamos en el día a día trabajando con una agenda inmensa. Estamos dispuestos a disputar todos los espacios de nuestro partido porque realmente no nos sentimos representados. Nuestra corriente es Apertura Peronista, pero va más allá del peronismo.

gray (6) (1)

—¿Qué opinan tus pares intendentes?

Yo no juzgo a nadie, pero les pido que digan públicamente lo que dicen en off. Hay que sostener las posturas. Muchos piensan lo mismo que yo y después no lo sostienen públicamente.

Debemos pensar en políticas públicas. Tenemos un programa que se llama ‘Invertí en Esteban Echeverría’, que implica que las empresas que se radiquen en el distrito no pagan tasas por diez años. Para eso se requirió el aval del Concejo Deliberante, donde también hay representantes de la UCR, de La Libertad Avanza y el PRO, pero estas ordenanzas salieron por unanimidad. Por eso agradezco que nos hayan acompañado porque hoy somos líderes en la distribución de alimentos y en otros sectores que nos posicionaron a nivel nacional. Al margen de quién gobierne en diez años, queremos que vengan empresas y generen empleo. Nosotros no cobramos tasa vial como hacen otros, porque si vos recargás al que trabaja le sacás incentivo al que quiere invertir.

Te puede interesar
javier-pianta-

Desdoblar, polarizar, redefinir: el tablero argentino en 2025

Javier Pianta
POLITICAR MAGAZINE04 de febrero de 2025

La comunicación electoral en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La era digital, con su saturación informativa y la influencia de algoritmos, ha transformado la forma en que los ciudadanos se relacionan con la política. La atención se ha convertido en un recurso escaso, y las emociones, amplificadas por las redes sociales, juegan un papel central en la movilización.

Infancias en ruinas

Infancia en ruinas: del discurso de derechos a la tragedia cotidiana

Pablo Villegas
POLITICAR MAGAZINE31 de enero de 2025

Las políticas de infancia han experimentado un cambio de paradigma en las últimas décadas, transitando desde el modelo de patronato hacia un sistema basado en la promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este proceso, impulsado por la incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas con jerarquía constitucional en Argentina en 1994, ha sido plasmado en una serie de leyes nacionales y provinciales que representan un avance normativo sustancial. Sin embargo, en la práctica, la aplicación de estas normativas ha demostrado profundas contradicciones y limitaciones, convirtiéndose en muchos casos en un patronato aggiornado con lenguaje de derechos.

Ilustracion Martin Bravo @martinbravoarte

Un año de asedio a los derechos humanos

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE30 de enero de 2025

El gobierno libertario puso entre sus objetivos a las entidades dedicadas al ejercicio de la memoria. El ataque no es sólo institucional, sino también discursivo. La retórica de la confusión, la pasividad ante el desguace y la pregunta: ¿cómo hacerle frente?

1

La nueva política en 10 claves

Gabriel Slavinsky
POLITICAR MAGAZINE29 de enero de 2025

Muchos dirigentes aún se resisten a abandonar sus modos tradicionales de hacer política. Ante este cambio de paradigma, surgen, frecuentemente, dos tipos de reacciones: aquellos que se indignan y reiteradamente intentan entender por qué existe tanto rechazo hacia las prácticas convencionales, lo que en Argentina hoy se denomina "la casta"; y, por otro lado, quienes han comprendido que el escenario ha mutado y que deben adaptarse o desaparecerán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email