Fórmula Gray: ¿Por qué es uno de los intendentes con mejor imagen?

Una tarde del 2 de abril de 2021, Gray subió las escaleras del “Ex Edificio de Obras Públicas” en la Avenida 9 de Julio. En la azotea, agitó la bandera celeste y blanca con el escudo justicialista, aquel donde se unen en nombre de la patria las manos del rico y el pobre en unidad y colaboración, representando la comunidad organizada bajo el astro solar del Dios Inti que corona todos los símbolos nacionales argentinos.

POLITICAR MAGAZINE23 de enero de 2025 Luciano Ronzoni Guzmán
gray 1
Fernando Javier Gray es el intendente de Esteban Echeverría.

“El que quiera conducir con éxito tiene que exponerse; el que quiere éxitos mediocres, que no se exponga nunca; y si no quiere cometer ningún error, lo mejor es que nunca haga nada”, decía el General Juan Domingo Perón en una de sus célebres frases contextualizadas en su rol de conductor, pedagogo, ya que nunca dejó  de ser un “schollar”, y pater familias del movimiento popular iniciado en 1943 y consolidado desde el 17 de octubre de 1945. La frase es una transcripción de una entrevista de video en la Revista Crisis y realizada audiovisualmente por Pino Solanas y Octavio Getino en 1974.

¿Qué nos resume esta idea? Simple. No lo intentes si no vas a ir hasta el final, tal como nos relató el poeta y escritor Charles Bukowski.  El genio del realismo sucio en el bello poema “Tirá los dados” aseguró “Si vas a intentarlo, ve hasta el final. No hay otro sentimiento como ese. Estarás a solas con los dioses y las noches se encenderán con fuego”.

Demasiado poético. Pero sin poesía no se encendería la oscuridad de la noche. ¿Y qué tiene que ver con el intendente de Esteban Echeverría Fernando Javier Gray? Veremos. 

Una tarde del 2 de abril de 2021, Gray subió las escaleras del “Ex Edificio de Obras Públicas” en la Avenida 9 de Julio. En la azotea, agitó la bandera celeste y blanca con el escudo justicialista, aquel donde se unen en nombre de la patria las manos del rico y el pobre en unidad y colaboración, representando la comunidad organizada bajo el astro solar del Dios Inti que corona todos los símbolos nacionales argentinos.  

Su consigna fue clara: “Yo Me Planto”. Es que Gray había sostenido posiciones fuertemente críticas contra la Agrupación La Cámpora y su intento de monopolización del poder dentro del peronismo: en ese momento, el distanciamiento llegó al clímax. También representó un camino que podía llevarlo al acompañamiento de una mayoría que pide un cambio o una minoría de dirigentes que prefiere el silencio. El enjuto intendente eligió la puerta angosta, la que podía someterlo al escarnio y la burla de muchos de sus pares, y que sin embargo adelantó con fuerza la derrota de 2023 que colocó al libertario Javier Milei en la presidencia. 

“Yo Me Planto”

Gray en su rol de conductor de un PJ Local estaba alertando, según su óptica, que las cosas iban a una catástrofe enorme si no se democratizaba y pluralizaba el partido señalando a los mariscales de esa derrota: la cruzada fue más contra Máximo Kirchner que con CFK, una figura que no había sido cuestionada internamente -al menos a viva voz desde ese momento-, pero que se mostraba insuficiente para conducir un espacio amplio que requeriría extremar las capacidades de conducción y no ampliar el estilo de soviet supremo como si el peronismo fuera el Comité Central de la URSS. 

Esteban Echeverría es un distrito pujante. Si bien su población no es tan grande como sus vecinos “monstruos” de Almirante Brown, La Matanza y Lomas de Zamora, fue desde su lugar que Gray supo construir un perfil de gestionador ante las adversidades tanto durante el Gobierno de Cambiemos (Macri), como con las limitaciones claras de la pésima gestión de Alberto Fernández y ahora con los libertarios de Javier Milei: una gobernación que intenta lo que puede con sus recursos aunque no rompa el molde en sus decisiones. Aun así, es un municipio con capital humano e industrial diverso. De hecho, Gray fue elegido hasta este año como presidente de las Mercociudades por su enfoque desarrollista sin perder de vista la importancia social y de la comunidad.

“Gray fue elegido hasta este año como presidente de las Mercociudades por su enfoque desarrollista sin perder de vista la importancia social y de la comunidad”


 “Gestionar es resolverles quilombos a los vecinos”, comentó uno de sus laderos más importantes: “Eso hace Fernando: pone la cara ante cada problema que hay y no se esconde culpando a nadie, sin dejar de expresar sus críticas al Gobierno Nacional en público y sus enojos con el Gobierno Provincial en Privado, con quien tiene un vínculo excelente”, agregó a este novato de las letras devenido en analista político, a quien le interesa más ese tipo de declaraciones sanguíneas que aquellas que surgen de un protocolo políticamente correcto. Es simple y complejo a la vez, “sin romper los huevos es imposible hacer una tortilla”. 

gray (7) (1)

“Gestionar es resolverles quilombos a los vecinos”

Y vaya que lo hizo. No pierde foro donde pueda expresarse que no denuncie lo que considera atropellos del gobierno nacional, sobre todo en lo que afecta a los más necesitados de su propio distrito. Nadie puede decirle que “transó” por recursos con el presidente Javier Milei, y su carpeta es elocuente. En menos de un año de gestión nacional presentó 10 recursos judiciales contra aumentos de tasas y servicios, reducciones, despidos y cierres de empresas públicas que dispuso el Presidente y que directamente dañan al tejido social echeverriano. La misma fuente se confesó con este cronista: “No podemos juzgar a nadie por cómo se gana honestamente la vida, pero no podemos quedar en silencio fabricando choferes de aplicación para que la parte del león se la lleve un geek en Palo Alto California a cambio de perder un salario elevado, prestaciones sociales y jubilaciones solo porque nos dicen que es bueno amar la incertidumbre”, sentenció. 

“En menos de un año de gestión nacional presentó 10 recursos judiciales contra aumentos de tasas y servicios, reducciones, despidos y cierres de empresas públicas que dispuso el Presidente y que directamente dañan al tejido social echeverriano”

La visión de Fernando Gray

Por allá en el año 2021, en plena crisis pandémica, el jefe comunal asumió su primer mandato en la Red Latinoamericana de Mercociudades, un foro donde se expresan, intercambian y crean políticas decenas de ciudades de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay -fundadoras del Mercado Común Sudamericano-. En este foro, Gray expresó su impronta en un férreo discurso que sostiene hasta el día de hoy. "Las ciudades se han visto afectadas por el proceso de urbanización sin sostenibilidad, debido a las problemáticas de endeudamiento y dependencia económica, producidas por políticas neoliberales y el capitalismo financiero que han dictado la agenda global desde el Consenso de Washington" y agregó que “es preciso visibilizar la necesidad de una justa distribución de responsabilidades y acciones, en clave “Sur” y con la mirada de todo el pueblo latinoamericano. Debemos luchar por ciudades inclusivas, igualitarias, accesibles, integradas y libres de violencias". Justamente, aquí está la clave de su posicionamiento ideológico y práctico de gestión, que es la de dotar a la comunidad de cada ciudad -distrito- de herramientas que permiten la modernización y la creación de puestos de trabajo y servicios públicos de calidad. 

Y no se quedó en palabras. 

En Echeverría impulsó una ordenanza que permite 10 años libres de impuestos a las empresas que se instalen o crezcan en Esteban Echeverría. Esto potencia la inversión en el sector privado con eje productivo y ubica al distrito en un importante polo de atracción de capitales, dispuestos a tomar mano de obra local y engrandecer el mercado regional. El distrito cuenta con un importante polo logístico e industrial que puede mejorar el ecosistema económico regional y provincial con medidas que favorezcan la instalación de plantas y empresas (incluidas las tecnológicas). “No somos comunistas, ni estamos peleados con el mercado, creamos condiciones que favorezcan invertir acá y que también se tenga en cuenta el Capital Humano, que es la fuerza más importante que tenemos. Cada industria representa más producción y empleos de calidad, cada persiana cerrada es pobreza y precariedad”, sentenciaron desde el área de Gobierno. 

Otro punto clave resultó en la vinculación entre universidades regionales y sectores productivos para formar nuevos clústeres de negocios que permitan integrar, mediante acuerdos, a empleados calificados por las entidades educativas en nuevas tecnologías y técnicas de producción. Es así que se forma un círculo beneficioso entre inversión y desarrollo, clave para el despegue de las ciudades estado que se posicionaron en la posmodernidad, donde el intendente no es una figura que lidia solamente con la iluminación de las calles sino con problemáticas complejas cuya solución parte de la misma conducción del distrito al intentar la integración entre el círculo virtuoso de conocimiento, el capital privado y apoyo público. De esta forma es que se establecieron los convenios con universidades nacionales para el dictado de diplomaturas enfocadas a las necesidades productivas de la demanda laboral local. 

gray (4) (1)

Otro de sus aspectos significativos ha sido la implementación de una política activa en torno a la seguridad municipal mediante el uso de cámaras, nuevas tecnologías y una sede centralizadora de llamadas de emergencia. A esto se le agrega un plus que multiplica un gran beneficio a la sociedad: es uno de los pocos distritos que no cayeron en la tentación de aceptar bingos, casinos o salas de juego en su territorio. Si bien prima facie, son establecimientos de importante demanda laboral, también son lugares que lejos pueden calificarse como de “esparcimiento”. Son espacios donde muchas personas, en especial jóvenes y ancianos, derrochan todo su dinero y potencian la ludopatía, enfermedad crónica que se caracteriza por la adicción a los juegos de azar. Según las estadísticas, estos centros llegan a consumir la mayoría de los ingresos jubilatorios y de personas menores de 30 años que han adquirido este desequilibrio psicológico, de modo que, en Echeverría, “no gambling”. Al menos legalmente, por más impuestos y beneficios que el Estado Local pueda recaudar ha sido decretado como una leit motiv de la gestión Gray. Por otro lado, también ordenó la nocturnidad al cerrar y prohibir espacios de grandes superficies bailables como bailantas, evitando conflictividades, inseguridad, exposición de jóvenes al alcohol, desórdenes locales, entre otros flagelos que afectan principalmente a esta franja etaria. Hasta aquí un somero repaso de ejes de gestión que apuntan a una distribución del ingreso, la producción, el empleo, la seguridad de una forma inteligente y sin resignar derechos sociales. 

Política, la polis en vivo y en directo

Desde el 2020, el intendente Javier Gray se encuentra enfrentado con la conducción del justicialismo, que él establece alrededor de la figura de Máximo Kirchner y la Agrupación La Cámpora. Es el conductor de su distrito desde 2007, nestorista paladar negro Gray siempre renegó de la falta de autocrítica dentro del peronismo, crisis que arrastra a que las performances electorales y políticas del otrora gran partido popular terminen en el suelo. Es que claramente, según la convicción del intendente y como lo demuestra la elección, entre gallos y medianoche de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta del PJ de la Provincia de Buenos Aires. Esta situación se dio con un “Operativo Clamor” pre fabricado y con una claque que claramente no permitió el debate, la autocrítica y la reflexión hacia dentro de porqué el peronismo pasó de ser una fuerza victoriosa a tramitar derrotas tras derrotas.

Justamente, en declaraciones a medios nacionales aseguró que “reivindico a Néstor Kirchner. Respeto a Cristina Kirchner, que fue dos veces presidenta y una vez vicepresidenta. Pero también pido que se respete mi trabajo en Esteban Echeverría. Porque yo también acerco una linda cantidad de votos a este proyecto. Y recuerdo que en el 2009, 2013, 2015, 2017, 2021 y en el 2023 perdimos, pero en Esteban Echeverría no perdimos. Como otros tantos municipios”, asegurando su pedigree de distrito que apostó fuertemente por las fórmulas justicialistas. Gray, que se ha mostrado díscolo y conciliador, ha juntado fotos con diferentes mandatarios que tienen otra visión del peronismo como Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, con quien intercambió visiones productivas que apuntan directamente a la resolución de problemáticas graves. “Entendemos que la política no puede ser autorreferencial y solamente verse a sí misma, fíjense que La Cámpora siempre ocupa espacios de poder con caja, nunca espacios importantes en gestión que requieren trabajo y que no cuentan con tantos recursos”, manifestó un colaborador cercano a Gray. “Si laburás, no te achica donde te envíen, pero si no hacés nada, solo utilizás presupuesto para la estructura, que encima no se traducen en votos y se acumulan derrotas. El resultado es peor por el perjuicio para la gente: ya vemos lo que representa Milei”, cerró “el garganta”. 

“Entendemos que la política no puede ser autorreferencial y solamente verse a sí misma”

Un crecimiento desde las bases y la legitimidad

Fernando Gray no es un neófito en la política, lleva casi 18 años de gestión en un distrito complejo del sur del Conurbano. Su firme posicionamiento político y sus convicciones se traducen en una forma práctica de gestionar, es decir, yendo a los problemas de la gente sin poner el carro delante de los caballos, la rosca política por delante de la gestión. Esto le trajo simpatías y adherencias desde distintos sectores justicialistas, aún hasta de intendentes que prefieren mantener la neutralidad para no jugársela con nadie. Pero, además, también está sabiendo interpretar una gran molestia en el pueblo justicialista y el general mediante sus luchas contra Javier Milei, que lo posicionan siempre en muy buenos lugares, como las encuestas que POLITICAR ha publicado. 


“Yendo a los problemas de la gente sin poner el carro delante de los caballos, la rosca política por delante de la gestión”

Genera simpatías porque el peronismo es especial: quien se planta, aunque a corto plazo no le genere réditos, siempre termina siendo una catapulta posterior que premia la valentía. El Justicialismo tiene principalmente un elemento plebeyo y rebelde, que no es lo políticamente correcto que marcan los cánones actuales, acomodaticios y bien pensantes, propios de una clase media ilustrada que necesita quedar bien en Instagram, sino todo lo contrario. La raíz del peronismo es una “sagrada rebeldía” que marcó Perón en Conducción Política, fuerza motriz de los cambios con equilibrio: orden pero sin pausa. 

Screenshot_20250110_000956_Drive

Sinceramente, Gray tiene aspiraciones políticas, pero ha ganado su lugar por su gestión y porque ha dicho en muchas oportunidades “no” cuando le convenía decir “sí”. Eso es algo valorable y que lo mantiene siempre en posiciones expectantes. “Costumbres argentinas de decir “No”, gritaban Los Abuelos de la Nada. 

Es que finalmente volvemos al principio, jugársela es lo más importante para el Justicialismo, y el que es blando, gris, desabrido, nunca puede prevalecer. Sin embargo, el que mantiene una convicción resulta galardonado. Será acaso como dice el Indio Solari: “el que abandona no tiene premio”. En este caso, Gray no renuncia a sus posicionamientos. Espera su reconocimiento. Mal no le está yendo porque está siendo observado permanentemente por aquellos que todavía buscan una salida por fuera de las grandes estructuras partidocráticas que negocian entre ellas y se miran el ombligo. Por otro lado, es legítimo que Gray busque construir: un político sin vocación de poder, es como decía Perón, “una bosta de paloma que no huele ni mal, ni bien”. Y en ese camino el intendente de Esteban Echeverría está eligiendo ser “artífice de su propio destino”. No le faltan voluntades, ni peronistas leales. De ahí, es el “óleo sagrado de Samuel” que lo llevará a los lugares que su esfuerzo le merezcan. 

Te puede interesar
javier-pianta-

Desdoblar, polarizar, redefinir: el tablero argentino en 2025

Javier Pianta
POLITICAR MAGAZINE04 de febrero de 2025

La comunicación electoral en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La era digital, con su saturación informativa y la influencia de algoritmos, ha transformado la forma en que los ciudadanos se relacionan con la política. La atención se ha convertido en un recurso escaso, y las emociones, amplificadas por las redes sociales, juegan un papel central en la movilización.

Infancias en ruinas

Infancia en ruinas: del discurso de derechos a la tragedia cotidiana

Pablo Villegas
POLITICAR MAGAZINE31 de enero de 2025

Las políticas de infancia han experimentado un cambio de paradigma en las últimas décadas, transitando desde el modelo de patronato hacia un sistema basado en la promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este proceso, impulsado por la incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas con jerarquía constitucional en Argentina en 1994, ha sido plasmado en una serie de leyes nacionales y provinciales que representan un avance normativo sustancial. Sin embargo, en la práctica, la aplicación de estas normativas ha demostrado profundas contradicciones y limitaciones, convirtiéndose en muchos casos en un patronato aggiornado con lenguaje de derechos.

Ilustracion Martin Bravo @martinbravoarte

Un año de asedio a los derechos humanos

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE30 de enero de 2025

El gobierno libertario puso entre sus objetivos a las entidades dedicadas al ejercicio de la memoria. El ataque no es sólo institucional, sino también discursivo. La retórica de la confusión, la pasividad ante el desguace y la pregunta: ¿cómo hacerle frente?

1

La nueva política en 10 claves

Gabriel Slavinsky
POLITICAR MAGAZINE29 de enero de 2025

Muchos dirigentes aún se resisten a abandonar sus modos tradicionales de hacer política. Ante este cambio de paradigma, surgen, frecuentemente, dos tipos de reacciones: aquellos que se indignan y reiteradamente intentan entender por qué existe tanto rechazo hacia las prácticas convencionales, lo que en Argentina hoy se denomina "la casta"; y, por otro lado, quienes han comprendido que el escenario ha mutado y que deben adaptarse o desaparecerán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email