El desafío de terminar la secundaria en Argentina: el novedoso sistema de alertas para que los chicos no dejen las aulas

Se trata de una herramienta que CIPPEC llevó y aplicó con éxito en diversas jurisdicciones. Los casos de éxito y los números de la crisis educativa.

POLITICAR MAGAZINE22 de enero de 2025 María Belén Robledo
WhatsApp Image 2024-11-16 at 6.32.37 PM (1)
Solamente 13 de cada 100 estudiantes pueden completar la instancia secundaria en tiempo y forma  a nivel nacional.

La permanencia y finalización de la escuela secundaria puede ser un problema difícil de resolver para cientos de jóvenes hombres y mujeres que, por diversas razones, salen de las aulas para abordar otras tareas como cuidados hogareños o empleos, muchas veces informales. Ante ese panorama, desde la organización no gubernamental CIPPEC pusieron en marcha el Sistema de Alerta Temprana (SAT), que ya funciona exitosamente en diversos puntos de la Argentina.

Según los datos de Argentinos por la Educación, solamente 13 de cada 100 estudiantes pueden completar la instancia secundaria en tiempo y forma  a nivel nacional. A esto se lo calificó como una “crisis educativa”.

En palabras de Carla Paparella, coordinadora Sr. de Educación de CIPPEC, el “derecho ampliado de que la escuela secundaria sea obligatoria para toda la población desde 2006, vino a colisionar con una propuesta pedagógica pensada con otro fin, que era formar a una élite más profesional”. Por eso, señala que “desde la configuración y acuerdo de que debe incluir a todos, no se ha podido transformar”, dado que “la matriz pedagógica sigue siendo similar a la de antaño”.

WhatsApp Image 2024-11-16 at 6.32.36 PM (3)

“Hubo un montón de esfuerzos de los gobiernos nacionales y provinciales de transformarla, pero hay una mirada excluyente, que dice que no es para todos. Se termina colando esa visión porque lo estructural está montado en un diseño que es difícil que pueda incluir a todos los estudiantes”, evaluó Paparella en diálogo con POLITICAR. “Hay muchos que no se ven representados. Esa falta de interés requiere de una revisión mucho más profunda”, planteó.

¿Qué es el SAT y cómo impactó en los sitios donde se aplicó?

La organización CIPPEC puso en marcha el Sistema de Alerta Temprana (SAT), una herramienta que utiliza la información nominal como calificaciones, asistencia a las clases y contexto en el que viven las y los estudiantes, entre otros; para poder hacer una evaluación del riesgo de abandono. A partir de la emisión de una alerta, los equipos docentes reciben capacitaciones por parte de las autoridades ministeriales de cada jurisdicción para poder intervenir.

A partir de la implementación de este sistema durante el último ciclo lectivo, algo más de 5 mil estudiantes que estaban dentro del grupo de riesgo de abandono, se inscribieron para continuar con sus estudios este año.

“No es un programa cerrado, sino que trabajamos con cada jurisdicción para ayudarlos en armar el diseño de la forma más contextualizada posible”, explicó Paparella. Así, se parte de un mapeo de los programas que ya tienen las provincias. Estas luego se organizan en tres categorías: políticas que facilitan el acceso a la escuela (ayuda económica, transporte); políticas orientadas a fortalecer aprendizaje y políticas orientadas al acompañamiento del estudiante (abordaje de bullying, vínculo familiar, evaluación de situaciones de violencia). 

WhatsApp Image 2024-11-16 at 6.32.36 PM (1) (1)

“Buscamos que el SAT sea un organizador de esas políticas, que estén coordinadas”, subrayó la especialista.

Uno de los casos de éxito del programa se dio en la provincia de Entre Ríos, donde había un política de becas que estaba dirigida a estudiantes con rendimiento alto; a partir del SAT, se planteó una línea complementaria de becas para estudiantes en riesgo de abandono.

Otra experiencia que dio cuenta de los resultados que brinda el programa se plasmó en Mendoza, dado que el año pasado se implementó en todas las escuelas de esa provincia; es decir en 394 establecimientos. En esta jurisdicción, la intervención a partir del SAT evitó que 4.500 chicos y chicas abandonaran las aulas.

Con estos antecedentes, los equipos técnicos ya preparan la implementación del programa en las provincias de Salta, Jujuy y Misiones para el ciclo lectivo 2025. 

Vale aclarar que el sistema de SAT ya funciona en los Estados Unidos desde hace varias décadas y tiene alcance en más de la mitad de las instituciones secundarias en la actualidad; en tanto que en 15 países de Europa comenzó a aplicarse desde el año 2012. A nivel regional, se implementa desde la etapa post pandemia en Colombia, Chile, Perú y Uruguay.

Terminar la escuela secundaria: por qué y para qué

La clave de la finalización escolar no solamente tiene que ver con objetivos personales o el cierre de una etapa de la vida, sino también con el desarrollo profesional que esos jóvenes puedan alcanzar.  Del mismo modo, se convierten en un valor para el país, dado que las capacidades obtenidas por los alumnos, reflejarán el capital humano con el que cuenta la Argentina para su desarrollo, tanto económico como social.

Es que, en los datos que comparte CIPPEC, para 2021 el 33 por ciento de las personas entre 25 y 29 años que pudieron acceder a trabajos de calidad, contaban con el secundario completo. En cambio, sólo el 9 por ciento de quienes no lo pudieron concluir accedieron a ese tipo de empleos.

WhatsApp Image 2024-11-16 at 6.32.36 PM (2) (1)

Asimismo, entre los adultos con empleo, quienes lograron completar el secundario tienen ingresos que son 37 por ciento mayores a sus pares que no lo hicieron. Aún así, estas personas reciben ingresos en un 52 por ciento menor a quienes siguieron sus estudios en el nivel superior.

Para CIPPEC, es “indudable” que las credenciales educativas tienen valor en el mercado laboral. Sin embargo, señala también que “por la dinámica de un mercado laboral reducido y porque el paso por la escuela secundaria es insuficiente para adquirir las habilidades que permiten acceder a los trabajos de calidad, un título de este nivel no garantiza la buena inserción en el mundo laboral”.

Por eso la organización puso de manifiesto que es “cada vez mayor” la inversión que las personas tienen que hacer en su educación si aspiran a conseguir empleos de calidad. En ese punto, es clave también la apuesta por una transformación de la secundaria, que pueda contener a mayor cantidad de jóvenes.

“En este escenario, ante el desafío de impulsar el desarrollo socioproductivo con inclusión, la escuela secundaria resulta estratégica: el mayor aporte que puede hacer es garantizar que la totalidad de los y las adolescentes se gradúen incorporando aprendizajes significativos”, planteó CIPPEC.

Te puede interesar
tapa 001 FLAT

LA BANDA SIGUE TOCANDO PERO EL AGUA CONTINÚA INUNDANDO

Lic. Luciano Gabriel Ronzoni Guzmán
POLITICAR MAGAZINE20 de octubre de 2025

Entre riffs, fuego y delirio político, Javier Milei se relanzó al escenario del Movistar Arena como si la campaña fuera un reencuentro de su propia banda. Mientras la economía se desangra y el poder real se achica, el Presidente se refugia en la mesa chica, con una lógica impermeable ante la realidad compartida.

Vito Contessi

Una tormenta perfecta para el sector pesquero

POLITICAR MAGAZINE17 de octubre de 2025

La industria atraviesa una crisis profunda que parece muy difícil de remontar, en vista de la baja de los precios internacionales. Los empresarios del sector reclaman una mayor desregulación y se quejan de que el gobierno de Milei hace exactamente lo contrario. También la Provincia lanza críticas a la administración libertaria. La pesca del langostino, en el centro de la debacle.

Javier Milei

La delgada línea sucesoria de Javier Milei en la presidencia: enemigos internos, libertarios y un supremo

Mariana Pardo
POLITICAR MAGAZINE15 de octubre de 2025

La política argentina tiene una tradición de inestabilidad que hace que un tema aparentemente remoto, como la sucesión presidencial, nunca deje de estar presente en la conversación pública. Por eso, la Constitución y las leyes fueron afinando un mecanismo que asegure que siempre haya alguien en condiciones de ocupar la Casa Rosada. Ese mecanismo es la línea sucesoria presidencial.

WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.46.24 PM

La sorprendente expansión de la solución inteligente Argentina que ayuda a los gobiernos a transformar el trabajo informal de oficios

Dan Nativ
POLITICAR MAGAZINE14 de octubre de 2025

Los gobiernos municipales en Argentina enfrentan desde hace años una doble tensión estructural: cómo acompañar a su comunidad con servicios de calidad y, al mismo tiempo, generar políticas públicas efectivas que aborden las desigualdades estructurales del empleo informal. A diario, los municipios invierten en formación, talleres y ferias de oficios, pero carecen de herramientas que permitan medir su impacto real en la inclusión laboral. En ese contexto, la plataforma digital Quién x Mí (QXM) emerge como una solución tecnológica con impacto social y administrativo.

agencia-acceso-la-informacion-publica

Saber de qué se trata

Paz Míguez
POLITICAR MAGAZINE13 de octubre de 2025

Según cuenta la leyenda, la frase que da título a esta nota surgió de forma anónima durante la Revolución de Mayo mientras un grupo de criollos, allá por 1810 y bajo la lluvia, pedía que se les revelara qué sucedía puertas adentro del Cabildo. Inspiró también el primer ejemplar del periódico La Gaceta. Y desde ese tiempo a esta parte, la consigna sigue vigente para recordarnos la importancia de exigir transparencia en los actos de gobierno.