Mariela Bembi: “No hay sector industrial al que le haya ido bien desde que arrancó el gobierno de Milei”

La subsecretaria de Industria y Pymes de la provincia de Buenos Aires analiza el impacto de las políticas del gobierno nacional en el sector y las perspectivas para este año con la continuidad del modelo libertario.

ENTREVISTAS 17 de enero de 2025 Sebastián Lalaurette
WhatsApp Image 2025-01-16 at 11.56.40 AM
Mariela Bembi es subsecretaria de Industria y Pymes del gobierno de Axel Kicillof

La asunción de Javier Milei como presidente de la Nación supuso un viraje en una multitud de aspectos y entre ellos está la política productiva. Para Mariela Bembi, subsecretaria de Industria y Pymes del gobierno de Axel Kicillof, esa política productiva directamente no existe. Y esto impacta fuerte en una provincia que concentra la mayor parte de la producción industrial del país. En diálogo con POLITICAR, Bembi analizó los efectos de este giro y lo que se viene para 2025.

–¿Cuál ha sido el impacto del ajuste del gobierno nacional en los distintos sectores de la industria?

No hay sector industrial al que le haya ido bien desde que arrancó el gobierno de Milei. Y eso está relacionado con que no hay política productiva, y con que la interrupción de la obra pública no sólo nos impacta en términos de infraestructura y en el desarrollo provincial, sino que además le pega al empleo.

La provincia es el corazón industrial de Argentina. El 50% de la producción industrial del país lo tenemos en la provincia. Y tenemos un gobierno nacional que no tiene una política productiva específica, que no habla de industria. Que no haya una política productiva a nosotros nos pega muy fuerte. De enero a agosto de 2024, la industria en la provincia de Buenos Aires cayó un 3,4%. Y la caída está en todos los sectores. No hay sector industrial que no haya caído.

Desde noviembre de 2023, en la provincia de Buenos Aires, se perdieron 54.000 puestos de trabajo. Es el 41,5% de lo que se perdió a nivel país. Ya cerraron 15.000 pymes en la provincia. El problema de que se cierren las pymes es que las pymes generan el 80% del empleo. Y generan empleo calificado, porque en general están ligadas a sectores industriales. La industria genera empleo de calidad, empleo registrado, con mejores salarios.

Y además, en general las pymes no echan gente. Porque es caro formar gente con la calificación que vos requerís para tener productos de calidad. Entonces, en general no se quieren deshacer de esa gente. Y que cierren pymes implica pérdida de capacidades productivas y pérdida de capacidades laborales.

Nosotros tenemos un programa que se llama Arriba Emprendedores, por el que damos financiamiento para la inversión a personas físicas. Y lo que estamos viendo es mucho pedido de charlas y de acercar herramientas. Hay emprendedores que ven al emprendedurismo como una salida luego de quedarse sin trabajo. El emprendedurismo está más relacionado con el autoempleo que con esa mirada del emprendedor que tiene una visión de un proyecto innovador. Esto también es parte del impacto de las políticas del gobierno nacional.

–¿Cuáles son las perspectivas?

Yo creo que este año esto se va a ver intensificado. Las empresas nos plantean que están muy preocupadas por el tema de la apertura comercial, la competencia desleal con las importaciones, en un contexto en el que no hay acompañamiento. Las pymes necesitan acompañamiento para poder crecer; por eso es tan tan importante el rol del Estado y el rol de la política pública. Y estamos viendo un gobierno que no sólo se retira, sino que además está abriendo las importaciones. Eso va a generar un problema grande, en términos de empleo y de pérdida de capacidades.

Hasta hace un año teníamos dos problemas: la dificultad para conseguir mano de obra calificada y el acceso a insumos importados. Eran los problemas propios de un sector que estaba creciendo. Este año los problemas son cómo hacer para competir con las importaciones, cómo pagar tarifas, cómo sostener puestos de trabajo cuando el mercado interno se achicó.

Hay una caída muy grande de las ventas de todos los sectores, porque la gente tiene menos plata en el bolsillo. Hasta cayó la venta de alimentos, eso quiere decir que la gente está comiendo menos. Si uno tiene que pensar en el desarrollo del país, y en el desarrollo de la provincia particularmente, el hecho de que los hogares pobres no lleguen a cubrir las necesidades básicas de alimentación significa que estamos hipotecando nuestro futuro.

En un mundo donde cada vez se compite más por agregado de conocimiento, tecnología, incorporar mayor valor agregado, si los pibes no comen, no pueden pensar, no pueden estudiar, esto va a traer problemas a futuro en términos de desarrollo para el país.

–Y además hay una tendencia a la primarización de la economía con las políticas de Milei, ¿no?

Hay una tendencia. El gobierno está privilegiando a los sectores extractivos. Está privilegiando la minería, está privilegiando el gas y el petróleo. Que son sectores que son importantes, que necesitamos desarrollarlos para generar las divisas que se necesitan, pero no a cualquier costo. ¿Por qué digo esto? Porque hay muchas pymes en el país, y particularmente en la provincia de Buenos Aires, que pueden brindar insumos y servicios a todos esos sectores. Y como está planteada, la atracción de inversiones que hace el gobierno nacional a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) va a redundar en que estas inversiones tengan un carácter más extractivo: vienen, explotan el recurso, se lo llevan afuera y acá no queda nada.

Tenemos que pensar una inserción internacional donde los recursos naturales son importantes, son un eje importante en el desarrollo, pero si la explotación de esos recursos no genera más oportunidades para las pymes argentinas, eso no se va a traducir en desarrollo.

Otro tema es que hay un montón de tecnología asociada a la explotación de esos recursos, pero es tecnología importada: la empresa que viene a explotar el recurso ya la trae, no se genera acá y no se derrama acá.

La posibilidad de que la explotación de esos recursos deje algo en el país está asociada a la posibilidad de que esas empresas que vienen desarrollen proveedores locales. Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son provincias netamente industriales, que tienen un entramado de pymes que podrían perfectamente ser proveedoras, con ayuda, con transferencia de tecnología, con buenos programas de desarrollo de proveedores por parte de esas empresas. Pero si el Estado no está presente y genera las condiciones para que esas empresas se comprometan a desarrollar proveedores locales, lo que termina pasando es que vienen con tecnología importada y proveedores importados, y lo único que hacen es extraer el recurso. Y parte de los dólares que vienen por la inversión terminan yéndose afuera en remisión de utilidades a sus casas matrices, que están en otros países, y además a importar los insumos y todo lo que necesitan a su red de proveedores globales. Eso no deja nada en la Argentina.

–¿Qué estrategias están usando las pymes industriales para capear el temporal?

Primero, dejaron de crecer. Pymes que hasta hace un año tenían un potencial de crecimiento frenaron inversiones porque iban a generar una estructura que no iban a poder sostener en función de las posibilidades de venta, a raíz del achicamiento del mercado interno.

Muchas, también, están tratando de generar estrategias de eficiencia energética, como generar energías renovables, para poder reducir el impacto que tiene la factura energética en la estructura económica. Estamos recibiendo muchas consultas de pymes muy preocupados por el tema de las importaciones y lo que va a pasar.

Todas estas estrategias que están tomando las pymes son estrategias defensivas. No hay un interés desde el gobierno nacional de impulsar políticas productivas. Y eso hace que nosotros tengamos algunos paliativos para tratar de sostener y acompañar en esa situación, pero nada que en el largo plazo pueda sostenerse. Si el mercado interno se sigue achicando, si tenemos una balanza importadora, es muy complejo que esto pueda avanzar.

–El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, decía hace poco: “Nosotros estamos haciendo lo que podemos con la botonera que tenemos, pero no controlamos las variables macroeconómicas, así que es una botonera limitada”. En su caso ¿cuál es la botonera, qué es lo que pueden hacer?

Coincido con lo que dijo Javier. Nosotros tenemos una botonera limitada. Lo que tenemos es un programa muy fuerte de desarrollo de parques industriales. Tenemos líneas de crédito con bonificación de tasas. Tenemos programas de impulso y acompañamiento a los emprendedores, ya sea para financiar proyectos productivos pero también para la capacitación y el fortalecimiento de los emprendedores para que puedan sostener sus negocios en tiempo y generar trabajo. Tenemos un programa de ronda de negocios, donde generamos encuentros de negocios para incentivar las ventas entre las empresas bonaerenses; en 2024 hicimos 25 rondas de negocios. Tenemos programas de asistencia técnica para mejorar la calidad de los productos para las pymes. También para la digitalización y modernización de las empresas, lo que está muy relacionado con la mejora de la competitividad.

Trabajamos muy fuerte en la asistencia energética, para poder acompañar a las pymes que necesitan reducir el costo de su factura de luz. Eso lo trabajamos junto con el Consejo Federal de Inversiones. En un contexto en el que el Estado nacional se retira, las propias provincias, utilizando el ámbito del Consejo, se unen para poder financiar los programas que necesitan. Financiamos programas de innovación. Trabajamos también con lo que tiene que ver con el turismo. La secretaria de Turismo, Soledad Martínez, tiene programas para impulsar el turismo en la provincia. Y esto tiene que ver con el impulso de los sectores productivos locales. El turismo no sólo tracciona la actividad turística, sino que la actividad turística tracciona un montón de actividades productivas.

Así que estamos trabajando muy fuertemente. Pero pensemos que el gobierno nacional está retirado completamente y se empeña en reducir el presupuesto de la provincia. Tenemos políticas macroeconómicas que básicamente están ancladas en un programa que se va a sostener con un endeudamiento muy fuerte, que va a condicionar el desarrollo del país. Y lo que podemos hacer desde la Provincia, realmente, es un paliativo.

–El gobierno nacional dice que hay signos de una recuperación que ya empezó a ocurrir, a nivel macro. ¿Cómo piensa usted que les va a ir a la industria y a las pymes de la provincia en 2025?

Yo creo que, si la política de ajuste continúa como hasta ahora, el mercado interno se va a seguir contrayendo, y la capacidad de que la industria se reactive va a ser bastante difícil.

Por otra parte, tenemos problemas de competitividad, porque el tipo de cambio está muy apreciado. Tenemos un dólar muy barato en este momento. Eso abarata mucho las importaciones y dificulta a las pymes que tienen que exportar. Yo creo que, si no se reactiva la obra pública, es muy difícil que podamos generar empleos en el sector de la construcción, pero además, vamos a tener un problema con el estado de las rutas. Cualquier empresa que quiera exportar va a tener un problema con el traslado de las mercaderías. Ni siquiera estoy hablando de hacer rutas nuevas. Estamos hablando de mantener lo que hay, la infraestructura que tenemos.

Yo creo que va a ser un año muy complicado. Y además se le va a sumar una apertura muy fuerte, que ya se está viendo, pero que el gobierno dice que va a continuar. Con lo cual yo veo bastante complejo el futuro para la industria, si seguimos con ese rumbo.

Obviamente, nosotros vamos a seguir trabajando en la Provincia para sostener todo lo que podamos. Esa es la instrucción que nos dio el gobernador. Nosotros tendremos que no hay desarrollo de la provincia ni de la Argentina sin un sector industrial fuerte.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-01-13 at 8.36.24 AM

Zago sobre la segunda iniciativa de ficha limpia que impulsaría el Gobierno: “¿Por qué presentar uno nuevo si el proyecto lo teníamos?”

Leandro Bravo
ENTREVISTAS 13 de enero de 2025

En vísperas de una convocatoria a sesiones extraordinarias, el presidente del bloque del MID habló del costo por desdoblar las elecciones en CABA y recordó su paso dentro de la bancada oficialista en Diputados. El rol de su espacio en las próximas elecciones y qué temas mencionó como los próximos que se deberían tratar en el Congreso de la Nación.

WhatsApp Image 2024-12-06 at 15.30.47

Martín Pollera: “Cuando deje de funcionar la bicicleta financiera, el modelo se cae automáticamente”

ENTREVISTAS 07 de diciembre de 2024

El economista, ex secretario de Comercio y ex director del Banco Nación, analizó el primer año del gobierno de Javier Milei y dejó una advertencia hacia el futuro. Hoy los planetas están alineados para la administración libertaria, pero ¿qué pasará cuando dejen de entrar las divisas? ¿Trump nos puede salvar? El que apueste al dólar ¿seguirá perdiendo?

WhatsApp Image 2024-12-04 at 11.24.13 AM

Osuna: “Hay un goce premeditado en provocar dolor que es el signo distintivo de este gobierno”

Leandro Bravo
ENTREVISTAS 04 de diciembre de 2024

La diputada de Unión por la Patria fijó su postura con relación al anuncio del Gobierno respecto a arancelar las universidades a extranjeros; anticipó cuál podría ser el contexto que las casas de altos estudios podrían atravesar en 2025 sin presupuesto; y fustigó al Poder Ejecutivo Nacional por las medidas del PAMI y los alimentos en Capital Humano.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email