Salvador Femenía: “No hay una recuperación del salario real, lo que genera un impacto directo en la baja del consumo”

El vocero de Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Salvador Femenía habló de la caída del consumo durante el mes de junio y señaló que “Hoy el 50% de las personas no llega a fin de mes, y eso es lo que está en el fondo de todo”.

ENTREVISTAS 12 de julio de 2025 Juan Salguero Simoy
IMG-20250711-WA0046
@martinbravoarte

El consumo de las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registró, en los meses de mayo y junio, una baja del 3,4% según la CAME. Este índice genera un escenario de incertidumbre en las pymes, que aún no logran recuperarse del 2024 donde el consumo llegó a caer hasta un 21% en mayo. 


Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, aseguran que diversos comercios informan menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes. El contexto económico, las decisiones del poder ejecutivo y la especulación financiera, agravaron estos índices durante los últimos dos meses.

Con salarios atrasados respecto a la inflación interanual, los consumidores tienen menos disponibilidad económica y achican sus gastos para preservar sus necesidades básicas. En este marco, en POLITICAR dialogamos con Salvador Femenía, vocero de la CAME.

¿Por qué se da esta caída del consumo durante los meses de mayo y junio? 

El consumo nosotros veíamos que se venía desacelerando después de un primer trimestre que siguió un poquito con la tónica de una última parte del 2024 que se dio un rebote importante, pero después fue decayendo.

Convengamos que por marzo hubo un poco más de inflación de la que se venía dando que fue un poquito disruptiva y después hubo muchas expectativas en abril respecto de lo que era la salida del cepo, se especuló que mayo iba a tener una inflación del 5%, no se sabía en qué parte de la punta de la brecha se iba a ubicar el dólar. Todo eso realmente fue afectando, a pesar de que mayo no tuvo la inflación que se pretendía. Hay una cuestión de que no hay una recuperación del salario real y hay un límite con el poder adquisitivo.


Entonces, a pesar de que el INDEC informe la baja de la inflación ¿El gran problema es el atraso salarial?

Sí, no se recupera. Obviamente que la baja de los índices de inflación, o mejor dicho, el menor crecimiento de los índices de precios es una condición necesaria, pero no suficiente como para que haya más consumo. Tiene que haber también un acompañamiento del poder ejecutivo que no se está dando.

Nosotros vimos que en mayo hubo una caída bastante más fuerte respecto de mayo del año pasado, pero en junio si bien fue solo un 0,5 de caída, no hay que dejar de mirar que en junio del 2024 respecto de junio del 2023 la caída había sido del 21%, ¿no? Entonces, vemos que de semejante caída que hubo en junio no se recuperó nada.

El Día del Padre no fue bueno, con lo cual sabíamos que no era relevante, pero que podía sumar algo. Creo que viendo los números finales, ayudó a que la caída no fuera mayor. Y los feriados que hubo, generalmente, cuando hay feriados que pueden ser aprovechados turísticamente no suman mucho al consumo.


El mes pasado fue particular para los comercios, fue el Día del Padre y muchos cobraron el aguinaldo. En este mes que se suma el Día del Niño ¿Hay expectativas de que mejore el consumo?

Sí, esperemos que por lo menos se mantenga, que no siga cayendo, que tome un poco de impulso.

Hay que recordar que estamos en un año electoral, que estamos transitando la recta hacia las elecciones que son en octubre, que creo que no va a haber más novedades en la micro que pueda anunciar el gobierno. Es más, uno espera ciertas expectativas y turbulencias por todo lo que significa la pelea electoral. 

Vamos a ver cómo viene el Día del Niño. Supongo que tampoco hay demasiada expectativa, pero algo se va a mover, siempre algo se mueve. Ese algo puede ayudar a sumar en lo que es la venta normal del mes. 

Y hay que tener en cuenta también respecto a lo que vos mencionaste el aguinaldo que en general mucha gente lo cobró sobre el filo de la finalización del mes, con lo cual puede ser que no haya incidido en el consumo. y que se vea reflejado en las estadísticas de julio.

En relación a las vacaciones de invierno que están por venir ¿Qué relevamiento hacen del turismo desde la CAME, se ve también una caída?

Sí, a ver, no alcanza para todo. Si la gente se moviliza no impacta tanto en el consumo, Convengamos que mucha gente aprovecha para viajar al exterior, porque está saliendo barato en comparación con la Argentina.

También en comparación con el año pasado, quizás no fue tan bueno, evidentemente no fue tan bueno. El año pasado hubo días que fueron cuatro días, acá tuvimos dos fines de semanas con dos feriados de tres días, que no es lo mismo cuando son cuatro, pero evidentemente todo está impactado por el poder adquisitivo. Las salidas fueron más cortas, más cercanas y con un gasto bastante restringido.

¿Cómo hacen las medianas empresas para sostenerse en este contexto de bajo consumo?

El comercio trata de en situaciones como esta tratar de usar todas las herramientas que tiene al alcance como para poder sostener el consumo, Llámese descuentos, promociones, aprovechamiento de las ofertas que hacen las billeteras virtuales, de las cuotas de las tarjetas de crédito, del plan de cuotas. Que dicho sea de paso cuotas simples terminó el 30 de junio, pero CAME se movió rápidamente para hacer un acuerdo privado y tener un nuevo programa, que abarca todo lo que abarcaba cuota simple con una tasa diferencial y que no tiene no tiene plazo de vencimiento. Así que es una herramienta por la cual CAME se preocupó que siguiera existiendo porque es una herramienta muy importante para sostener el consumo.

Y por el lado del comercio en general es trabajar mucho sobre los costos, generar ofertas, generar nuevos productos y sobre todo un tema claramente es contravenido porque ante tan poca escala también se aprietan los márgenes de rentabilidad.


En este contexto de ajustarse y adaptarse ¿Hay comercios o empresas que recurren a desprenderse de algún empleado para poder seguir sosteniendo sus espacios?

Sí, puede llegar a suceder, obviamente que hay de todo, es muy atomizado el mercado interno respecto a la cantidad de comerciantes. Si vamos a nivel territorial son muchas las situaciones, hay distintos tamaños de comercio micro pequeño, mediano. Yo te diría que en general el micro y pequeño que es la masa más representativa dentro de CAME, digamos que ya se llegó a esta altura con el plantel bastante agotado, por lo que fue el ajuste, por lo que fue el duro tránsito de la última parte del gobierno anterior y previo a la salida de la pandemia.

En sus informes mencionan que los rubros de indumentaria y calzado son los que representan una mayor caída ¿Por qué sucede particularmente con estos rubros, influyen las importaciones?

En la situación en la que estamos, la gente hace un esfuerzo por cumplimentar los consumos básicos. Calzado e indumentaria siempre son rubros que ante situaciones como estas siempre tenemos un problema de competitividad respecto a lo que viene de afuera. 

Además, son dos rubros también muy impactados sobre todo en la parte de textiles, por la oferta informal, que nosotros no la podemos medir. Hay mucha gente que por ahí compraba normalmente en el sector formal y hoy se corre, por una cuestión de poder llegar, al sector informal. Estamos con valores cercanos al 50% de comercio informal, así que una parte se va por ahí.

La industria textil argentina tiene problemas de competitividad que impacta directamente en los precios. Hay una carga estructural muy fuerte y una presión tributaria muy grande que nos deja fuera de competencia con lo que viene del exterior.

Te puede interesar