Adriana Puiggrós: “Este Gobierno busca la destrucción del sistema escolar público”

La ex Diputada y Secretaría de Educación Nacional, Adriana Puiggrós, habló sobre la actualidad de la educación pública en Argentina y advirtió sobre el avance del mercantilismo educativo.

ENTREVISTAS 10 de julio de 2025 Juan Salguero Simoy
adriana-puigross

En Argentina, la educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Nacional. El Estado es el garante de su obligatoriedad, gratuidad, igualdad de oportunidades, calidad e inclusión para todos y todas. Pero a pesar de ello, actualmente la educación pública argentina atraviesa un momento de fragilidad. 

El sistema escolar público está siendo afectado por diferentes avanzadas, como el desguace estatal y la constante, pero fallida, búsqueda de su privatización. Sumado a un cambio de paradigmas en la interpelación de los jóvenes y las tradicionales formas de enseñar, y un agravante tal como el contexto económico que dificulta aún más fortalecer la educación o las condiciones de vida digna, en docentes, alumnos o en toda la comunidad escolar.

En los últimos dos años, el contexto económico profundizó el deterioro de la educación pública argentina. Los índices son preocupantes: una deserción escolar del 16%; 7 de cada 10 niños viviendo en situación de pobreza, por lo que el sostenimiento de sus estudios se choca con las necesidades inmediatas que debe cubrir su familia; y pérdidas de un 25% en el poder adquisitivo docente.

En este marco, desde POLITICAR dialogamos con Adriana Puiggrós, ex secretaria de educación nacional:

En el contexto que nos encontramos, con un Gobierno que achica constantemente el Estado y apuesta al privado ¿Corre peligro la escuela pública?

La primera cuestión que hay que decir, es que la privatización en la polémica de la iglesia y el estado del siglo pasado o desde que comenzó, desde que se dictó la ley 1420, es ya del pasado. Digamos, no es que se haya solucionado esa discusión, sigue existiendo sobre la prioridad del Estado o de escuelas particulares.

Lo que pasa es que hay un nuevo actor en el escenario educativo y ese nuevo actor es el mercado. Es curioso porque las primeras fundaciones y organizaciones no gubernamentales no argentinas, extranjeras, especialmente estadounidenses que empiezan a llegar a la Argentina y se van poco a poco instalando son las que vienen con la Alianza para el Progreso en la época de Kennedy y a principios de 1960.

Ahí empieza a mandar una estrategia, que es una estrategia de penetración dado que les ha fallado tanto la guerra con Vietnam, como políticas de ocupación territorial de países latinoamericanos.

Entonces después de eso, durante la década 60 comienza esto que es muy importante en cuanto a que es una penetración que con los años se va haciendo cada vez más poderosa porque se acoplan los medios de comunicación. Quiero subrayarlo porque si no parece que los medios de comunicación hubieran comenzado con la privatización de la educación. Entonces, los medios de comunicación son importantísimos para sensibilizar, difundir, etcétera.

El elemento discursivo, el arma discursiva que utilizan las grandes transnacionales productoras de material educativo, de software educativo, difundida masivamente por los medios de comunicación, es el afirmar “la escuela no sirve más”. Este argumento es muy vivaz en el Gobierno neoliberal que preside Milei

Cuando hablamos de la privatización de la educación, se suele caer únicamente en el arancelamiento ¿Qué otros puntos hay que tener en cuenta?

Hay un ejemplo muy importante que damos que es el de la ONG “Argentinos por la Educación”. Yo les aconsejo que pongan en internet “Argentinos por la Educación” y que se fijen quiénes son los que financian. Esa ONG la financian, entre otros, por supuesto, el grupo Clarín, multinacionales y los ricos de la Argentina.

Y el asunto es que “Argentinos por la Educación” fue adoptada por el gobierno, el gobierno de Milei, que está reemplazando la Secretaría de Educación Pública. Lo que antes era el ministerio y que fue rebajado al nivel de secretaría. Esta ONG está prácticamente en todas las provincias. La excusa o el argumento es hacer una campaña de alfabetización, como sí en la Argentina el primer problema educativo fuera el del analfabetismo, lo cual no es cierto.

Entonces, no es que esté mal tratar de que ese resto pequeño de analfabetos que hay en la Argentina sea atendido y que haya un programa de alfabetización. Pero un programa de alfabetización tiene que ser hecho por el estado, tiene que ser hecho por los gobiernos provinciales, por el gobierno nacional. El gobierno nacional tiene una responsabilidad sobre eso.

Entonces, esto se cede, se cedió a “Argentinos por la Educación” lo cual quiere decir que se cedió la educación al grupo de mayores empresas de Argentina. ¿Y para qué? No solo para la alfabetización, que como digo, no es una tarea que se requiera, como se requirió y requiere en muchos países centroamericanos que tienen un alto grado de analfabetismo. 

¿No es un problema actual en la educación argentina el analfabetismo?

Nosotros tenemos siempre más o menos un 2% de analfabetismo, o sea, el 80% de la población argentina es una población alfabetizada. Cederle la educación a estas empresas para que sus programas sean de alfabetización es una entrega de la educación pública a las empresas.

En una investigación que estoy haciendo sobre analfabetismo, lo que estoy viendo es que no es un problema de la Argentina, sino que es un problema general y no solo de ahora. En la historia se ve. En la historia moderna, en la historia del sistema escolar moderno, el momento de realmente haber adquirido la capacidad lectora es alrededor del tercer grado. 

Entonces, digamos, ahora vuelvo para atrás, no está mal trabajar para eliminar ese pequeño margen, pero Argentina ha sido declarada hace ya años libre de analfabetismo. Bueno, ahora “Argentinos por la Educación” con la excusa del plan en contra del analfabetismo está en casi todas las provincias y le ceden cada vez más funciones, formación docente, etc. Avanzan cada vez más hacia algo muy peligroso que es la evaluación.

Fíjense que un gran negocio de esta época, justamente de estas empresas es la de establecer empresas evaluadoras. Esto en Estados Unidos está super difundido. Mirá, hoy veía justamente que quieren cerrar al INTI y podemos hacer un paralelismo: Si se cierra el INTI se lo está cerrando para que deje de ser el evaluador de la calidad de los productos, de la calidad de esta taza, de la calidad de este libro, de la calidad de un medicamento. Se cierra para ser reemplazado por empresas privadas que evalúen. Ese es el sistema. 

Es el mismo sistema que se quiere establecer en educación, que se retire el Estado como evaluador. Que evalúen pequeñas empresas y que en todo caso la Secretaría de Educación o los Ministerios de Educación de las provincias. No hace falta que diga la cantidad de negocios que puede haber en el medio.

Más de una vez llamaste a pensar la escuela como una plataforma de la Patria ¿Qué consecuencias trae que no haya un proyecto nacional que piense de esta manera la educación?

Trae consecuencias directas sobre la soberanía. Es decir, ejemplos de eso hay varios. Uno en concreto es con las Malvinas, que aparecen libros ya donde no dice Malvina sino Falkland, mapas donde nos quitan ese pedazo de territorio. Es una incidencia brutal sobre la soberanía.

De la misma manera, digamos, la penetración de empresas privadas en la educación de esta manera con un retiro del Estado. No digo que no debe haber educación privada, pero tienen que tener un control centralmente del Estado. Entonces, el avance de estas empresas sobre el territorio de la educación nacional es como el avance de Gran Bretaña sobre las Malvinas. Recortan una parte de nuestro territorio educativo.

En la actualidad crece un deterioro en la institucionalidad de la escuela, que repercute en los alumnos, pero también en los docentes, las familias, en toda la comunidad escolar ¿A qué se debe esto?

Si hacemos una historización, podemos venir desde lo que fue la última dictadura militar, pasamos por el macrismo y hoy creo que esa avanzada neoliberal es mucho más voraz, y tiende a debilitar la institucionalidad escolar.  No solamente tiene que ver con esto que vengo desglosando sobre la intromisión de las empresas, sino lo que termina pasando incluso con los docentes, con la formación, con la sobrecarga, todo eso que hace también a la escuela y que hoy está siendo atacado.

Yo creo que estamos ante un problema muy serio. Y que no es que sea un problema sin solución, ni la formación docente, ni la falta de escuela. Nada, pero nada de eso es un problema sin solución. Digamos, es algo que sucede adrede. Es decir, llevado adelante por este gobierno neoliberal, quieren que suceda eso, o sea la destrucción del sistema escolar público. Pero sabemos perfectamente que con otra política podríamos volver a tener uno de los mejores sistemas de América Latina.

Te puede interesar