Australia avanza hacia la prohibición del uso de redes sociales para menores de 16 años

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las implicancias de las redes sociales en Australia tras el paso que dio un proyecto de ley que busca prohibir el acceso de los menores de 16 años a las redes sociales.

POLÍTICA INTERNACIONAL13 de enero de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof

Paso significativo de la Cámara de Representantes

La Cámara de Representantes de Australia dio un paso significativo al aprobar un proyecto de ley que busca prohibir el acceso de los menores de 16 años a las redes sociales. Con 102 votos a favor y 13 en contra, la iniciativa ahora deberá ser debatida en el Senado antes de convertirse en ley.

Las plataformas tendrían un año para la adaptación

De ser aprobada, plataformas como TikTok, Facebook, Instagram, Snapchat y otras tendrían un año para implementar mecanismos que aseguren el cumplimiento de las nuevas restricciones. En caso de fallos sistemáticos, las empresas podrían enfrentar multas de hasta 50 millones de dólares australianos (30,4 millones de euros).

Protecciones para la privacidad

El proyecto incluye protecciones adicionales para la privacidad, como la prohibición de exigir documentos oficiales de identidad o sistemas de verificación digital gestionados por el gobierno. Sin embargo, algunos legisladores han señalado que estas medidas no garantizan la total efectividad de la norma.

Un debate polarizado

La legislación ha generado reacciones encontradas. Mientras que algunos, como el legislador de la oposición Dan Tehan, argumentan que esta ley, aunque imperfecta, tendrá un impacto positivo, los críticos consideran que se trata de una medida apresurada.

Las principales objeciones

Entre las principales objeciones están los posibles riesgos para la privacidad, la falta de autonomía para que los padres decidan sobre el uso de redes por parte de sus hijos y las consecuencias no deseadas, como el aislamiento social de los menores o un posible aumento en el uso de la dark web.

Los independientes dicen que obedece a una necesidad politica

Por su parte, la diputada independiente Zoe Daniel afirmó que el proyecto no aborda los daños inherentes de las redes sociales, sino que responde más a una necesidad política de mostrar acción ante los votantes. Según Daniel, “hay una razón por la que ningún otro país ha implementado esta legislación: sus efectos no están claros”.

Las plataformas solicitaron posponer la votación

Las plataformas tecnológicas habían solicitado posponer la votación hasta junio de 2025, cuando se espera que un informe gubernamental sobre tecnologías de verificación de edad ofrezca soluciones más claras sobre la implementación de la prohibición.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.