
Donald Trump ha cruzado el umbral simbólico de los primeros 100 días de su segundo mandato presidencial con una mezcla peligrosa de prisa, venganza y ambición autoritaria.
Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las implicancias de las redes sociales en Australia tras el paso que dio un proyecto de ley que busca prohibir el acceso de los menores de 16 años a las redes sociales.
POLÍTICA INTERNACIONAL13 de enero de 2025Paso significativo de la Cámara de Representantes
La Cámara de Representantes de Australia dio un paso significativo al aprobar un proyecto de ley que busca prohibir el acceso de los menores de 16 años a las redes sociales. Con 102 votos a favor y 13 en contra, la iniciativa ahora deberá ser debatida en el Senado antes de convertirse en ley.
Las plataformas tendrían un año para la adaptación
De ser aprobada, plataformas como TikTok, Facebook, Instagram, Snapchat y otras tendrían un año para implementar mecanismos que aseguren el cumplimiento de las nuevas restricciones. En caso de fallos sistemáticos, las empresas podrían enfrentar multas de hasta 50 millones de dólares australianos (30,4 millones de euros).
Protecciones para la privacidad
El proyecto incluye protecciones adicionales para la privacidad, como la prohibición de exigir documentos oficiales de identidad o sistemas de verificación digital gestionados por el gobierno. Sin embargo, algunos legisladores han señalado que estas medidas no garantizan la total efectividad de la norma.
Un debate polarizado
La legislación ha generado reacciones encontradas. Mientras que algunos, como el legislador de la oposición Dan Tehan, argumentan que esta ley, aunque imperfecta, tendrá un impacto positivo, los críticos consideran que se trata de una medida apresurada.
Las principales objeciones
Entre las principales objeciones están los posibles riesgos para la privacidad, la falta de autonomía para que los padres decidan sobre el uso de redes por parte de sus hijos y las consecuencias no deseadas, como el aislamiento social de los menores o un posible aumento en el uso de la dark web.
Los independientes dicen que obedece a una necesidad politica
Por su parte, la diputada independiente Zoe Daniel afirmó que el proyecto no aborda los daños inherentes de las redes sociales, sino que responde más a una necesidad política de mostrar acción ante los votantes. Según Daniel, “hay una razón por la que ningún otro país ha implementado esta legislación: sus efectos no están claros”.
Las plataformas solicitaron posponer la votación
Las plataformas tecnológicas habían solicitado posponer la votación hasta junio de 2025, cuando se espera que un informe gubernamental sobre tecnologías de verificación de edad ofrezca soluciones más claras sobre la implementación de la prohibición.
Donald Trump ha cruzado el umbral simbólico de los primeros 100 días de su segundo mandato presidencial con una mezcla peligrosa de prisa, venganza y ambición autoritaria.
Los BRICS se han reunido en Río de Janeiro para discutir su estrategia ante un nuevo desafío: la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza por qué el cónclave que se avecina tras la muerte del Papa Francisco no es solo una elección papal: ¿Qué implicancias tiene este proceso?
China comenzó 2025 con un crecimiento económico del 5,4% interanual durante el primer trimestre, superando las previsiones de analistas y reforzando su objetivo oficial de crecimiento “en torno al 5%” para el año. Este sólido desempeño económico se produce en un contexto de creciente incertidumbre global, especialmente marcada por la intensificación de la guerra comercial con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Tras su victoria en las elecciones en Estados Unidos, el ahora presidente, Donald Trump, se enfrenta a la desaprobación de la mayoría de los estadounidenses. Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la posibilidades que tiene el republicano de revertir esta imagen negativa.
La reciente condena a Marine Le Pen por malversación de fondos públicos ha provocado un terremoto político en Francia. La líder del Reagrupamiento Nacional (RN), que partía como favorita para las elecciones presidenciales de 2027, ha sido sentenciada a cuatro años de prisión, dos de ellos con brazalete electrónico, y cinco años de inhabilitación inmediata para ocupar cargos públicos. La decisión judicial ha generado un intenso debate sobre el papel de la justicia en la democracia francesa y si esta medida es una aplicación rigurosa de la ley o una maniobra que afecta el equilibrio político del país.