¿Democracia por Decreto?: El peligro de “gobernar con la firma”

Cerrando su primer año en el Sillón de Rivadavia, Javier Milei ha suscitado un intenso debate sobre el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) como herramienta de gobierno. Esta práctica, que permite al Ejecutivo legislar sin la intervención del Congreso, plantea serias preocupaciones sobre la salud democrática del país y la debilidad institucional a la que puede derivar. A medida que el gobierno avanza en su agenda mediante DNUs, se hace evidente que este enfoque no solo erosiona el sistema de contrapesos, sino que también refleja una complicidad revanchista por parte de algunos sectores políticos, especialmente del PRO de Mauricio Macri.

POLITICAR MAGAZINE09 de enero de 2025 Manuel Nager de la Sota
dnu-javier-milei-d2039jd230d (1)
El DNU 70/23 introdujo más de 300 artículos, el más extenso de la historia en Argentina.

DNU como la navaja suiza del Gobierno Nacional

Desde la asunción de Javier Milei se han emitido 42 DNUs, algunos de los cuales han modificado leyes fundamentales sin desarrollar justificación clara de "necesidad" o "urgencia". Por ejemplo, el DNU 70/23 introdujo más de 300 artículos, lo que generó alarma entre los opositores y expertos en derecho constitucional (2). Este uso extensivo de DNUs no sólo desafía la división de poderes consagrada en la Constitución, sino que también establece un precedente peligroso para el futuro. “El DNU 70/2023, con más de 300 artículos, es el más extenso en la historia de Argentina, superando al segundo DNU más extenso, que es el DNU 329/2020, que contenía alrededor de 200 artículos y se centró en la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.” Elaboración propia.

Los analistas políticos sostienen que esta metodología desdibuja el rol del Congreso, al eludir su función legislativa y generar un clima propicio para abusos de poder y decisiones arbitrarias. La reciente decisión del PRO de no brindar quórum para discutir modificaciones a la ley que regula los DNUs ilustra esta complicidad: al evitar el debate, el PRO refuerza la capacidad del gobierno para actuar sin restricciones (1, 3).


Debilitamiento institucional

El uso excesivo de DNUs contribuye al debilitamiento institucional en Argentina. La confianza en las instituciones democráticas se erosiona cuando los ciudadanos perciben que sus representantes no tienen voz efectiva en decisiones cruciales. Esto llevaría a una desafección política generalizada y a un aumento en la violencia discursiva. La oposición se encuentra en el intento de limitar el uso de DNUs mediante un dictamen de mayoría para modificar la Ley 26.122, buscando establecer condiciones y plazos definidos para la aprobación de los mismos; sin embargo, estas iniciativas enfrentan una feroz resistencia por parte del oficialismo, que incluso amenazó con capitalizar la función del veto presidencial.

La falta de mecanismos efectivos para controlar los DNUs también plantea interrogantes sobre la transparencia y la rendición de cuentas.

La complicidad del PRO

El papel del PRO en este contexto es particularmente llamativo. Aunque históricamente se ha opuesto a prácticas similares durante gobiernos anteriores, hoy en día actúa como un socio estratégico del gobierno de Milei. Su decisión de no dar quórum para debatir sobre los DNUs refleja una estrategia política orientada a mantener una relación cordial con el Ejecutivo, a pesar de las críticas que podría surgir. Esta postura ha llevado a muchos analistas a cuestionar la integridad y coherencia del PRO, dado su historial previo en relación con los DNUs.

Este apoyo incondicional podría interpretarse como una búsqueda por asegurar su relevancia política a largo plazo, incluso si eso significa sacrificar principios republicanos fundamentales, como la independencia de los poderes.

Conclusiones

El uso creciente de Decretos de Necesidad y Urgencia por parte del Ejecutivo plantea serios riesgos para la democracia y las instituciones del país. La complicidad del PRO en este proceso no solo debilita su propia posición como partido opositor e independiente, sino que también contribuye a una dinámica donde surgen decisiones ejecutivas unilaterales, sin proceso legislativo que las validen.

Es crucial que los ciudadanos y actores políticos tomen conciencia de estos peligros y exijan un retorno a prácticas más democráticas y transparentes. La salud democrática de Argentina depende no solo del comportamiento del gobierno de Milei, sino también del compromiso de todos los proyectos políticos (tanto en el plano legislativo como ejecutivo y judicial) para preservar las instituciones argentinas.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-26 a las 18.12.41_7d190dfd

Estéticamente superiores

Miguel Ángel Forte
POLITICAR MAGAZINE12 de septiembre de 2025

Mientras la Argentina transita una transformación social profunda, las categorías clásicas crujen y el poder se reinventa desde nuevas estéticas y sentidos. En tiempos de anomia, la política se hace espectáculo y la comprensión, un terreno movedizo.

9d8c4da0-24f5-11ef-b2d2-6f1141c943b0.jpg

El “Leviatán libertario”: ¿caída anunciada o cisne negro?

Mariano Seco
POLITICAR MAGAZINE29 de agosto de 2025

El gobierno de Javier Milei encarna una paradoja histórica en la política argentina contemporánea: un presidente que se autodefine como libertario, pero que concentra poder en el Ejecutivo y utiliza la maquinaria estatal con una intensidad que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina transita, así, un experimento de gobernabilidad de alto riesgo. Este análisis aborda la anatomía de esa contradicción -el “Leviatán libertario”- y evalúa los factores que podrían precipitar una caída presidencial anticipada o, por el contrario, convertir a Milei en una excepción histórica: el improbable “cisne negro” del presidencialismo sudamericano.

Imagen de WhatsApp 2025-06-12 a las 15.51.15_020b2345 (1)

La discapacidad está fuera de la grieta

POLITICAR MAGAZINE25 de agosto de 2025

Las personas con discapacidad están viviendo una emergencia que no admite debate: la motosierra del gobierno nacional arrastró a una crisis profunda a viven las personas con discapacidad y sus familias. Esas personas merecen una ley que, como la que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y ahora debe tratar el Senado, les resuelva el acceso a las prestaciones básicas.

HFOY6ERXIRHGTAPP55ODQL7YOY

Reconfiguración política en la provincia de Buenos Aires: bancas en juego y candidatos clave

POLITICAR MAGAZINE22 de agosto de 2025

La provincia de Buenos Aires renovará este 7 de septiembre la mitad de sus bancas en la Legislatura: 46 diputados y 23 senadores provinciales. La elección no sólo definirá una renovación parlamentaria, sino también un nuevo equilibrio político en la Cámara baja y el Senado bonaerense. Tras duras negociaciones, tensas internas y cierres de listas de último minuto, las principales fuerzas políticas ya definieron quiénes encabezarán las boletas en las ocho secciones electorales del distrito más poblado del país.