¿Democracia por Decreto?: El peligro de “gobernar con la firma”

Cerrando su primer año en el Sillón de Rivadavia, Javier Milei ha suscitado un intenso debate sobre el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) como herramienta de gobierno. Esta práctica, que permite al Ejecutivo legislar sin la intervención del Congreso, plantea serias preocupaciones sobre la salud democrática del país y la debilidad institucional a la que puede derivar. A medida que el gobierno avanza en su agenda mediante DNUs, se hace evidente que este enfoque no solo erosiona el sistema de contrapesos, sino que también refleja una complicidad revanchista por parte de algunos sectores políticos, especialmente del PRO de Mauricio Macri.

POLITICAR MAGAZINE09 de enero de 2025 Manuel Nager de la Sota
dnu-javier-milei-d2039jd230d (1)
El DNU 70/23 introdujo más de 300 artículos, el más extenso de la historia en Argentina.

DNU como la navaja suiza del Gobierno Nacional

Desde la asunción de Javier Milei se han emitido 42 DNUs, algunos de los cuales han modificado leyes fundamentales sin desarrollar justificación clara de "necesidad" o "urgencia". Por ejemplo, el DNU 70/23 introdujo más de 300 artículos, lo que generó alarma entre los opositores y expertos en derecho constitucional (2). Este uso extensivo de DNUs no sólo desafía la división de poderes consagrada en la Constitución, sino que también establece un precedente peligroso para el futuro. “El DNU 70/2023, con más de 300 artículos, es el más extenso en la historia de Argentina, superando al segundo DNU más extenso, que es el DNU 329/2020, que contenía alrededor de 200 artículos y se centró en la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.” Elaboración propia.

Los analistas políticos sostienen que esta metodología desdibuja el rol del Congreso, al eludir su función legislativa y generar un clima propicio para abusos de poder y decisiones arbitrarias. La reciente decisión del PRO de no brindar quórum para discutir modificaciones a la ley que regula los DNUs ilustra esta complicidad: al evitar el debate, el PRO refuerza la capacidad del gobierno para actuar sin restricciones (1, 3).


Debilitamiento institucional

El uso excesivo de DNUs contribuye al debilitamiento institucional en Argentina. La confianza en las instituciones democráticas se erosiona cuando los ciudadanos perciben que sus representantes no tienen voz efectiva en decisiones cruciales. Esto llevaría a una desafección política generalizada y a un aumento en la violencia discursiva. La oposición se encuentra en el intento de limitar el uso de DNUs mediante un dictamen de mayoría para modificar la Ley 26.122, buscando establecer condiciones y plazos definidos para la aprobación de los mismos; sin embargo, estas iniciativas enfrentan una feroz resistencia por parte del oficialismo, que incluso amenazó con capitalizar la función del veto presidencial.

La falta de mecanismos efectivos para controlar los DNUs también plantea interrogantes sobre la transparencia y la rendición de cuentas.

La complicidad del PRO

El papel del PRO en este contexto es particularmente llamativo. Aunque históricamente se ha opuesto a prácticas similares durante gobiernos anteriores, hoy en día actúa como un socio estratégico del gobierno de Milei. Su decisión de no dar quórum para debatir sobre los DNUs refleja una estrategia política orientada a mantener una relación cordial con el Ejecutivo, a pesar de las críticas que podría surgir. Esta postura ha llevado a muchos analistas a cuestionar la integridad y coherencia del PRO, dado su historial previo en relación con los DNUs.

Este apoyo incondicional podría interpretarse como una búsqueda por asegurar su relevancia política a largo plazo, incluso si eso significa sacrificar principios republicanos fundamentales, como la independencia de los poderes.

Conclusiones

El uso creciente de Decretos de Necesidad y Urgencia por parte del Ejecutivo plantea serios riesgos para la democracia y las instituciones del país. La complicidad del PRO en este proceso no solo debilita su propia posición como partido opositor e independiente, sino que también contribuye a una dinámica donde surgen decisiones ejecutivas unilaterales, sin proceso legislativo que las validen.

Es crucial que los ciudadanos y actores políticos tomen conciencia de estos peligros y exijan un retorno a prácticas más democráticas y transparentes. La salud democrática de Argentina depende no solo del comportamiento del gobierno de Milei, sino también del compromiso de todos los proyectos políticos (tanto en el plano legislativo como ejecutivo y judicial) para preservar las instituciones argentinas.

Te puede interesar
_MG_4047

Entrevista a Ricardo Alfonsín tras el lanzamiento del Frente Amplio por la Democracia: “Convirtieron a la UCR en un partido de derecha”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

El ex diputado nacional e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, competirá por un lugar en el Congreso con un nuevo espacio tras su desafiliación del radicalismo. Apunta sus dardos a la destrucción de UNEN, la conformación de Cambiemos y la sumisión al PRO. Condena a quienes buscan un acuerdo con La Libertad Avanza. ¿La sorpresa? Se define como “amigo” de Axel Kicillof.

IMG-20250502-WA0001

La Dama de Hierro de Argentina: ¿Sueña Karina con ser Karina Milei?

Luciano Ronzoni Guzmán
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

Siempre detrás. Su voz casi se desconoce. Pero su nombre infunde terror y respeto entre los dirigentes libertarios. Desde los más encumbrados hasta los concejales de pueblo. Es un susurro. No admite dobleces en el apoyo a su hermano. Ni preguntas. Pero, siempre hay mucho más. Incluso, la posibilidad de no ser para otro si no para sí misma.

60585026_604

¿Quién controla la deuda con el FMI? El rol de la AGN en el control de la deuda pública

Carla Pitiot
POLITICAR MAGAZINE09 de mayo de 2025

¿Quién verifica que la toma de crédito y que los compromisos asumidos por el gobierno se gestionen de manera eficiente y transparente? ¿Quién tiene la obligación legal de emitir opinión sobre cómo se utilizaron y aplicaron los fondos públicos incluidos los que provienen del crédito externo e informar a través de sus informes técnicos sus conclusiones a la ciudadanía? La respuesta es la Auditoría General de la Nación (AGN).

WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.19.02 PM

Minorías presentes

Bárbara Bravi
POLITICAR MAGAZINE03 de abril de 2025

La conversación gobierno sociedad siempre tuvo condimentos que la propia pluralidad de espacios políticos ejercen de manera democrática, con sus símbolos, sus mitos y sus identidades. Pero algo nuevo ha surgido en esta comunicación que podríamos llamar bidireccional asimétrica entre un Presidente y sus gobernados. En paralelo, una comunicación bidireccional que se instala entre los mismos actores de la comunidad.

Natalia Salvo

Derechos laborales en la era Milei: resistencia en busca de propuestas

Sebastián Lalaurette
POLITICAR MAGAZINE01 de abril de 2025

La asunción del primer presidente libertario en la historia argentina supuso un terremoto en una multitud de ámbitos de la política, la economía y la vida social. El mundo del trabajo fue uno de los primeros en sacudirse violentamente, con el DNU 70 y luego, con la Ley Bases. La abogada Natalia Salvo, presidenta de la Corriente 7 de Julio, repasa las medidas que afectaron los derechos de los trabajadores y esboza definiciones de cara a lo que viene.