Facundo Ramos (Argentina), Licenciado en Ciencias Políticas, Diplomado en Consultoría Política y Campañas Electorales, y actual Director de “Sensum Consultoría Política”, analiza cómo las narrativas políticas no solo transmiten mensajes, sino que construyen identidades, movilizan a la sociedad y moldean percepciones. En un entorno saturado de información, el poder de un relato bien articulado puede cambiar la realidad social, legitimar agendas y establecer una conexión profunda con el público. ¿Cómo logran algunos líderes políticos utilizar esta herramienta de manera tan persuasiva?
Las dos almas del radicalismo
Se rompió el bloque de Diputados Nacionales de la UCR. El nuevo bloque se llama “Democracia para siempre” y busca diferenciarse del bloque “oficial” de la UCR todavía presidido por Rodrigo De Loredo y que cuenta con los 5 radicales “con peluca” que apoyaron la reforma previsional y el ajuste universitario del gobierno de Milei.
POLITICAR MAGAZINE06 de enero de 2025 Juan Ignacio NetEn esta coyuntura histórica la UCR enfrenta un presidente que odia sus valores y lo que representan y amenaza con arrebatarle su propia base electoral. El pacto de Milei con Macri y el discurso antiperonista que le abrió camino al balotaje refuerzan el desafío para un radicalismo debilitado, atrapado entre su historia y las necesidades de su estructura.
“Que se rompa, adelante” grita Alem desde ultratumba. Es el mito fundacional y el destino del Partido Radical.
La UCR se rompe siempre ante la adversidad y también cada vez que toca el poder. Son las dos almas del radicalismo. Algunos transan con el poder, otros se oponen con intransigencia en nombre del “verdadero radicalismo” y las juventudes.
Siempre pasó y va a seguir pasando.
La estructura de Unión Cívica Radical es compleja, con muchos niveles de discusión entre actores con poderes de veto muy variables y superpuestos entre sí. Nadie se engaña en que el viejo partido orgánico, de base popular, asentado en las elecciones internas como ningún otro partido no sea víctima de la cartelización y la desafección que tienen todas las estructuras políticas contemporáneas. Las internas ya no cambian las decisiones de las elites partidarias.
Y sin embargo ahí camina, como un golem con pies de barro que se sigue nutriendo de fuerzas que son aún más que una simple inercia.
Alfonsín alguna vez escribió que la UCR siempre era igual a sí misma y, en un punto tenía razón, solo que esa forma que define su identidad es mayormente formal, con un puñado de principios doctrinarios en común propios de todo movimiento popular: la honestidad, la democracia, la igualdad de oportunidades y la libertad. Nunca existió un único radicalismo pero sí existió una forma de resolver y procesar sus conflictos.
Ante la amenaza externa los partidos tienen dos alternativas: adaptarse o confrontar.
Para algunos, incluidos operadores del gobierno y el mismo Milei que se metió en la discusión por X, eso se jugaba en la elección interna de la PBA que se jugó el 6 de octubre y que la justicia tuvo que resolver porque ambos candidatos se proclamaron ganadores con denuncias de fraude cruzadas.
Pero no es tan fácil y quedarse en la chiquita de la provincia de Buenos Aires no alcanza para explicar las tensiones nacionales del partido.
Los “ganadores” de la PBA controlan la mayoría de las intendencias radicales y tienen una base territorial fuerte. Los “perdedores” provienen de sectores universitarios y de los sectores de la Juventud Radical que respaldan a Facundo Manes.
No es que sea lo que se dice una sorpresa el resultado.
En el ámbito nacional, los que optan por convivir con el gobierno son los mismos que apoyaron la transversalidad de Kirchner. Buscan sobrevivir apoyados en los gobiernos provinciales y sus estructuras locales, y están cómodos en la polarización con el kirchnerismo que plantea el presidente sin necesitar de la conducción partidaria nacional. La excepción es Pullaro que desde Santa Fe intenta tener gobernabilidad sin resignar identidad partidaria.
Pero sin AMBA no hay país. Es en los sectores urbanos de CABA y la PBA, entre los estudiantes universitarios y los jóvenes de los pueblos de la provincia que se asienta, por la potencia de la cultura interna, una voz contraria, que se reivindica intransigente, que se anima a citar a Alem, sin tanto poder territorial para cuidar, preocupados por el ajuste universitario, con menos que perder y todo por ganar. Son los que creen que la clave de la supervivencia está en diferenciarse del gobierno.
El bloque “Democracia para siempre” es eso, surge de la derrota en la interna de la PBA y de los que creen en enfrentar a Milei. Impulsado por dirigentes de una nueva camada como el presidente del nuevo bloque Pablo Juliano, formados en la segunda línea del poder y con ambición. Es algo natural al proceso orgánico.Son intereses contrapuestos al final.
La juventud en la UCR es también siempre al final la dueña del futuro del partido, al costo de envejecer en el camino.
Las dos tendencias conviven en conflictos que no llegan a la ruptura orgánica formal y que, en un punto, hasta revitalizan sus debates internos. Siempre que la sangre no llegue al río. El año que viene, por suerte, son 24 elecciones en paralelo y cada distrito va a poder hacer las alianzas que quiera. La eventual ruptura deberá así esperar por lo menos hasta 2027.
Está todo bien. La casa está en orden. Calma y adelante radicales.
¿Democracia por Decreto?: El peligro de “gobernar con la firma”
Cerrando su primer año en el Sillón de Rivadavia, Javier Milei ha suscitado un intenso debate sobre el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) como herramienta de gobierno. Esta práctica, que permite al Ejecutivo legislar sin la intervención del Congreso, plantea serias preocupaciones sobre la salud democrática del país y la debilidad institucional a la que puede derivar. A medida que el gobierno avanza en su agenda mediante DNUs, se hace evidente que este enfoque no solo erosiona el sistema de contrapesos, sino que también refleja una complicidad revanchista por parte de algunos sectores políticos, especialmente del PRO de Mauricio Macri.
Argentina, libertad y vidriera: El futuro de la Marca País
La Marca País es una política de Estado que, con sus fallas, ha ido evolucionando desde su creación, guardando cierta consistencia y trascendiendo los gobiernos de turno. Esto puede estar a punto de cambiar.
Qué puede pasar con la política climática argentina tras la victoria de Donald Trump
El triunfo de Donald Trump tuvo un efecto emocional casi instantáneo sobre varios funcionarios del gobierno nacional argentino. Durante los más efusivos momentos de la victoria republicana, tanto Javier Milei como algunos miembros de su Gabinete, sumado a los fervientes tuiteros libertarios, celebraron dicha hazaña como propia.
Salir de la hiperinflación: El caso de Israel
Frente a la inexistencia de una definición universal para el concepto de hiperinflación, hay ciertos episodios de alta inflación que pueden ser catalogados o no como hiperinflaciones dependiendo del criterio de quien los esté analizando. Tal es el caso de lo ocurrido en Israel entre los años 1984 y 1985.
La mirada de Gustavo Córdoba, consultor y analista político: ¿Cómo sigue la credibilidad del gobierno?
Una de las cabezas de la consultora Zuban-Córdoba desmenuza la estrategia comunicacional de Javier Milei. A su juicio, el fascismo lleva los hilos de la comunicación y gestión del presidente.