Informe de La Sastrería: Un año después, Milei conduce un país dividido entre quienes aprueban su gestión y quienes la rechazan

A un año de la asunción de Javier Milei como presidente de la Argentina: ¿podemos decir que hay un país dividido entre aprobación y rechazo de su gestión? ¿Cuáles son las medidas con mayor y menor acuerdo social? ¿Cómo se compone su núcleo duro de respaldo? ¿Cómo construye su discurso el presidente? Estas preguntas se ponen a prueba en el último informe de opinión pública llevado a cabo por La Sastrería, agencia de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli.

OPINIÓN PÚBLICA 26 de diciembre de 2024
portada op 2
¿Podemos decir que hay un país dividido entre aprobación y rechazo de su gestión?

Hace un año, Javier Milei inauguró su mandato presidencial de espaldas al Congreso y de frente a la ciudadanía. Una Argentina cansada de la vieja política optó por un outsider para que haga cirugía mayor. Un año después, Milei conduce un país dividido entre quienes aprueban su gestión y quienes la rechazan.

dividido

¿Cuánto dura el apoyo inicial de un presidente/a? “Los primeros 100 días” de un presidente suele ser un período de gracia que luego da lugar a cierta pérdida de capital político. Javier Milei parecería estar en una luna de miel que se extiende mucho más de esos 100 días iniciales.

Para evaluar la fluctuación de apoyo/aprobación en el primer año de gestión, el índice de confianza en el gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella resulta muy útil:

Néstor Kirchner, único que logró aumentar el ICG luego de su primer año: de 1,22 en mayo 2003, a 2,64 en mayo 2004.

Cristina Fernández de Kirchner: de 2,37 en enero 2008, a 1,50 en enero 2009.

Mauricio Macri: de 3,14 en enero 2016, a 2,46 en enero 2017.

Alberto Fernández: de 2,32 en enero 2020, a 1,88 en enero 2021.

En este sentido, Javier Milei también registra una caída del ICG pero mucho más moderada que sus antecesores: de 2,86 en diciembre de 2023, a 2,66 en noviembre de 2024.

En cuanto a las medidas, anuncios y posibles medidas del gobierno, se pudo observar que si bien hay quienes no aprueban la gestión del presidente, sí están de acuerdo con varias medidas. Es así que algunas de las medidas que cuentan con un mayor porcentaje de apoyo, como por ejemplo el “Déficit cero”, la Boleta Única de Papel, la eliminación de las PASO, la suspensión de la publicidad oficial por un año, la reducción de la cantidad de ministerios, entre otras. De esta manera, la mitad del país desaprueba la gestión de Javier Milei, pero hay por lo menos 6 medidas y/o anuncios que tienen un grado de acuerdo mayor al 60%.

contra la casta

También, en relación a las medidas que afectan o podrían afectar al Estado, se concluyó que si bien hay quienes aprueban la gestión del presidente, no están de acuerdo con varias medidas. Algunas de las medidas con el menor porcentaje de apoyo son: la privatización de Trenes Argentinos, la quita de subsidios y aumento de tarifas de servicios públicos y transporte, la desregulación del sistema de las prepagas, la suspensión de la obra pública por un año, el veto a la ley de financiamiento universitario, entre otros. De esta manera, la mitad del país aprueba la gestión de Javier Milei, pero hay por lo menos 6 medidas y/o anuncios que tienen menos del 40% de acuerdo.

contra el estado

Para poder obtener datos sobre el núcleo duro de Milei, se realizó una apertura de la calificación de la gestión y se la dividió de acuerdo al sexo, la edad, el nivel educativo y la zona del país en la que reside el encuestado. A partir de los resultados, la mayoría de los encuestados que asegura que la gestión de Milei fue “muy buena” o “buena” son hombres jóvenes de entre 18 a 29 años que cuentan con estudios primarios y secundarios completos y que residen en el interior del país.

nucleo duro

En cuanto al núcleo duro opositor, el 41.4% dice que “Muchas de las cosas que hace este gobierno, alguien las tenía que hacer”, mientras que en menor medida los encuestados opinan con el 15,8% que “Algunas de las cosas que hace este gobierno, alguien las tenía que hacer”. En contraparte, el 36,1% asegura que “Ninguna de las cosas que hace este gobierno se tenían que hacer”, dicho porcentaje coincide con el 37% que en las elecciones generales de 2023 votó a Sergio Tomás Massa.

nucleo opositor

Dentro del informe realizado por La Sastrería, también se consultó sobre qué opinan los y las jóvenes (18 a 25 años) sobre Milei, para lo que se separaron las consideraciones de acuerdo a si eran votantes del presidente libertario o si se trataba de votantes de Sergio Massa. Sobre la temática de objetivos propuestos y cumplidos por la gestión actual, los votantes de Milei opinan que “Casi todo lo que prometió en la campaña ya lo hizo o lo está haciendo. Creo que le falta lo de dolarizar”, mientras que los votantes de Massa consideran que “Bajaron el gasto público, pero matando a los viejos, lo mismo con la inflación que bajó pero los precios quedaron altísimos, los salarios no aumentaron como los precios”. En cuanto a la economía, para los votantes de Milei este punto de quiebre es el inicio de la recuperación económica y la mejora del salario, mientras que para los votantes de Massa se pagó un costo muy caro y se benefició a los ricos en el proceso. Por último, en consideración con la oposición, los votantes de Milei aseguran “Con todos los palos en la rueda que le ponen. Cada vez que pueden le votan cosas en contra para complicarle las cosas", mas los votantes de Massa opinan “Perdimos todos, pero ganó el gobierno, los radicales le votaron todo, el peronismo se borró, no sé, y como que no hay oposición". 

“Somos superiores estética y moralmente”

Según Zoom Politikón y la consultora Federico González y Assoc., estas palabras inauguraron la construcción de un discurso mesiánico, con una voz potente, apasionada y una estrategia de comunicación que Javier Milei supo dominar y lo consolidó como la única alternativa política en su primer año de gestión como presidente.

El estudio de Federico González evidencia que la narrativa del presidente Javier Milei se basa en dualismos y en la repetición de palabras con el fin de fijar conceptos a la hora de comunicarse con su audiencia. Milei mismo describe y modula su voz como la de un león: fuerte, incisiva y tajante. No busca la conciliación, sino la ruptura y la disrupción: el cambio que su núcleo duro de votantes espera. Algunas de estas dualidades son pueblo/casta, libertad/opresión y prosperidad/miseria. En el discurso presidencial del 10 de diciembre de este año, Javier Milei repitió 23 veces la palabra “Argentina”, 12 veces “Futuro” y 8 veces “Casta” y “Libertad”.

Con una Argentina dividida entre la aprobación y el rechazo, Javier Milei inicia su segundo año de mandato, marcado por un 2025 lleno de desafíos y por un nuevo año de elecciones legislativas.

Te puede interesar
Diseño sin título (2)

La brújula social de Pulso Research: ¿Cómo se percibe la gestión de Milei a un año de su asunción?

OPINIÓN PÚBLICA 27 de diciembre de 2024

A un año desde su asunción, Javier Milei representó el bastión del cambio en Argentina en materia ideológica y a través de las medidas que llevó a cabo. En este informe realizado por la consultora Pulso Research, se evalúan aspectos que conciernen a la evaluación de este primer año de gestión y a las expectativas de una parte de la población de cara al 2025.

LA SASTRERIA - Recuperación en V (Noviembre)_page-0001

Informe de La Sastrería sobre la imagen de Milei: ¿Recuperación en V?

OPINIÓN PÚBLICA 20 de noviembre de 2024

La Sastrería, agencia de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, realizó un informe sobre la imagen de Milei. En el mismo, se describieron y graficaron las tendencias de valoración que sufrió la reputación del presidente de la Nación durante los meses de septiembre y octubre, además de desarrollar las posibles tendencias del mes de noviembre de este año.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email