Los idus de Axel

Tras un nuevo fracaso en la Legislatura, el gobernador bonaerense lanzó un mensaje a sus presuntos aliados: la Provincia debe tener presupuesto antes de fin de año. La fecha ¿definitiva? ahora es el 27. ¿Por qué cuesta tanto llegar a un consenso? El presupuesto fantasma y los cambios a veinte manos. El papel de la interna peronista y la tropa propia que aparece como más dura que la oposición.

POLÍTICA 23 de diciembre de 2024
el-argentino-diario-kicillof
La provincia de Buenos Aires no tendrá presupuesto para Navidad

Se veía venir y se vino, es decir, no se vino: la provincia de Buenos Aires no tendrá presupuesto para Navidad. Lo que iba a ser una doble sesión de la Legislatura bonaerense, el jueves pasado, finalmente no se dio, porque aunque los diputados se sentaron en sus bancas a debatir proyectos, el Senado no llegó a sesionar ante la falta de acuerdo para aprobar la demorada “ley de leyes” y también la ley fiscal impositiva y la autorización al gobernador Axel Kicillof para tomar más deuda el año que viene.

Fue la vicegobernadora Verónica Magario (por orden de Kicillof) la que bajó el pulgar para que la sesión de la Cámara alta no ocurriera. Y fue en reconocimiento a la imposibilidad de generar el consenso para aprobar los proyectos esenciales para 2025. A la intransigencia de la oposición se sumó el descontento de sectores oficialistas que buscaban meter cambios diversos en la previsión de ingresos y gastos para el año próximo. Y la resultante fue una especie de segundo presupuesto con agregados y supresiones a veinte manos que nunca fue visto por las autoridades provinciales.

Por otra parte, circuló la versión de que el gobierno de Kicillof tenía otra versión de la “ley de leyes” lista para poner a consideración de los legisladores, pero este presupuesto “fantasma” nunca existió, o al menos eso dicen desde la administración provincial.

Imperaba una idea de descontrol, que varios atribuyeron a que el gobernador no había enviado a un interlocutor adecuado para tratar con los legisladores. Habíamos mencionado ya los cuestionamientos al papel de Agustina Vila pero también mencionábamos que no existiría un interlocutor eficaz, tampoco, para dialogar con los propios. “Los propios” son los legisladores peronistas pero, sobre todo, los intendentes peronistas, que llevaron sus reclamos al gobernador buscando influir en la conformación del presupuesto provincial. De todas maneras quizás se carguen demasiado las tintas sobre los intermediarios cuando es el propio gobernador el que ha venido diciendo repetidamente “no” a los reclamos de cambios.

No hay que minimizar el grado de beligerancia con que se dan estas negociaciones, mediadas por la conocida interna entre el ala “camporista” y el ala “kicillofista” del peronismo bonaerense. Al principio, tanto los jefes comunales del PJ como los de la oposición se mostraban inquietos ante la incertidumbre sobre si se incluiría en la “ley de leyes” un fondo específico para los municipios, como existió hasta ahora; pero el jueves varios alcaldes peronistas plantearon que también hacía falta un fondo especial para seguridad, a cuya inclusión supeditaban su apoyo al proyecto oficial.

Y también hubo una avanzada para incorporar un reclamo que es más bien puntual y que enfrenta a tres intendentes, dos camporistas y un kicillofista. Mayra Mendoza, de Quilmes, insistió en que se incluyera una compensación para su distrito y para Lanús, donde gobierna Julián Álvarez, por la operación del puerto de Dock Sud, que comanda el kicillofista Jorge Ferraresi. (En realidad la propuesta alcanzaba formalmente a todos los distritos cercanos a puertos, pero quedaba claro que se trataba de saldar esa agria disputa a su favor.)

Al día siguiente, cuando ya se había caído el tratamiento del presupuesto, Álvarez y Mendoza estuvieron entre los 24 intendentes que asistieron al Salón Dorado de la Gobernación bonaerense para firmar contratos de leasing con el Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO) para la compra de bienes de capital para sus respectivos municipios. Frente a sus colegas, tanto peronistas como opositores, el lanusense intervino para hacerle saber a Kicillof que se sentía “maltratado” por las demoras en el envío de fondos y el atraso en la concreción de obras en su distrito, cosa que generó un momento de tensión en medio del evento pensado para sacar fotos felices.

Al menos el gobernador se anotó un triunfo el jueves: los diputados convirtieron en ley la reforma del régimen jubilatorio del BAPRO, un tema que Kicillof impulsó a lo largo del año y que era resistido por la oposición y también por sus aliados del Frente Renovador, ya que esa fuerza fue la que pergeñó la ley que ahora se dio de baja, aprobada durante el gobierno de María Eugenia Vidal.

La aprobación de este proyecto, que restituye la movilidad jubilatoria de los empleados del banco oficial fijada en un 82%, fue recibida con júbilo por el diputado nacional Sergio Palazzo, que es, además, titular del gremio La Bancaria, y que celebró el fin de la “Maldita 15.008”. Pero desde la oposición fue muy criticada. La diputada libertaria Florencia Retamoso dijo que la ley jubilatoria “estafa a los trabajadores del BAPRO”, en línea con las objeciones al presupuesto y a otros proyectos de Kicillof que, según señalan desde el arco opositor, sólo sirven para incrementar más y más el déficit.

De todas maneras es un premio menor. Kicillof necesita la tríada presupuesto–ley fiscal–endeudamiento. Y puso un plazo en su reunión con los intendentes: este viernes, 27 de diciembre. El gobernador quiere que ese sea el día para brindar otra vez. Pero desde la oposición algunos siguen diciendo que si estos proyectos no se aprobaron antes de Nochebuena, tampoco pasarán antes de Nochevieja.

Con todo, Kicillof confía en que se trate de una fecha auspiciosa. Eran, en la antigua Roma, los idus de marzo, mayo, julio y octubre: fechas de fiesta y buenos augurios, de renovación y vitalización. Pero la historia no siempre fue consecuente con este optimismo.

Te puede interesar
La_Sastrería_PBA_Anatomía_Elección_Junio_2025_page-0024

¿Cómo es la anatomía electoral de la Provincia de Buenos Aires? Análisis de La Sastrería

POLÍTICA 30 de junio de 2025

La Provincia de Buenos Aires se perfila una vez más como el principal campo de batalla en las elecciones legislativas de 2025. Un reciente informe de la consultora de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, La Sastrería, titulado "Anatomía de la Elección 2025", ofrece un desglose de las dinámicas en las secciones electorales de la Provincia. ¿Qué segmentos del electorado serán clave para estas elecciones?

410812348_907658814053521_544544185591675698_n

Ferraresi: el jefe del conurbano que construyó poder desde el apellido y la ruptura

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 28 de junio de 2025

Jorge Ferraresi es más que el intendente de Avellaneda. Es un caso paradigmático del ejercicio del poder en el conurbano bonaerense: una mezcla de gestión, lealtades políticas, redes familiares y lógica de jefe territorial. Desde 2009, gobierna sin sobresaltos el municipio, y en el último tiempo ha consolidado un modelo de conducción altamente personalista, donde su figura —y la de su esposa, Magdalena Sierra— concentran los principales resortes del poder político y administrativo local.

RU6KRSXVCVDGRH7ZXWHTNMWGOI (2)

Todos juntos a la hora del TEG

POLÍTICA 27 de junio de 2025

Tanto para el peronismo como para la derecha, en la provincia de Buenos Aires la negociación por los acuerdos llegó a la etapa en que se necesita considerar los reclamos de quienes ostentan el poder territorial. Dueños de una perspectiva que las cúpulas no siempre contemplan, los intendentes de UxP y el PRO intentan hacer valer sus pergaminos para ganar aún en la derrota.

cristina-kirchner-en-el-balcon-de-su-domicilio-2045063

Cuando el Poder Judicial decide quién puede representar al pueblo

Lorena Pokoik
POLÍTICA 27 de junio de 2025

El fallo del Tribunal Oral Federal N.º 2 que limita las visitas a Cristina Fernández de Kirchner —incluyendo las de diputadas, diputados y senadores— no es un episodio más en la escalada judicial contra el movimiento nacional y popular. Es una muestra explícita del avance de un poder del Estado sobre otro, una decisión que desconoce abiertamente el mandato constitucional que nos fue conferido por el voto popular.

milei-y-macri-durante-la-asuncion-presidencial-LHXQG6SFBNCMTBDISUYSXTQIU4

Cruje el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO: intendentes en pie de guerra por el armado bonaerense

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 26 de junio de 2025

La alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO atraviesa horas de tensión. Aunque en un primer momento varios dirigentes del PRO acompañaron la idea de avanzar en un frente común con el oficialismo libertario, el entusiasmo inicial se desinfló rápidamente en el conurbano y el interior bonaerense. El principal foco de conflicto: los intendentes.