La tensión entre Francia y Mercosur

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las tensiones y desafíos en torno al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur. Con el presidente francés Emmanuel Macron liderando la oposición, este tratado enfrenta un complejo escenario político y económico que pone en juego no solo los intereses de ambas regiones, sino también el futuro de la integración económica global.

POLÍTICA INTERNACIONAL19 de diciembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-12-14-12.56.45-A-visually-captivating-illustration-symbolizing-the-tension-between-France-and-Mercosur-over-the-trade-agreement-with-the-European-Union-showing-divi-1536x878

Implicancias para Argentina y la región

La oposición al acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y los países de Mercosur ha adquirido un carácter casi unánime en el panorama político de Francia, con el presidente Emmanuel Macron liderando la resistencia. Este tratado, que busca crear una de las mayores áreas de libre comercio del mundo, se enfrenta a fuertes objeciones por parte de los agricultores franceses y una Asamblea Nacional profundamente dividida por la crisis política interna del país.

Escenario político altamente fragmentado

El contexto político en Francia ha jugado un papel crucial en esta postura. Desde que Macron disolvió la Asamblea Nacional y convocó elecciones anticipadas en junio, el rechazo al acuerdo ha servido como un punto de convergencia en un escenario político altamente fragmentado. En una rara muestra de unidad, 484 de los 577 legisladores votaron recientemente contra el tratado. Según Macron, el acuerdo en su forma actual es “inaceptable”, una posición que también refleja el descontento generalizado con su liderazgo.

Los agricultores franceses, en pie de guerra

El sector agrícola francés ha sido el principal foco de resistencia al acuerdo, argumentando que los productos latinoamericanos representan una competencia desleal. Aunque el tratado incluye contingentes para productos sensibles como carne de vacuno y aves de corral, los agricultores franceses temen una inundación de importaciones a precios inferiores a los europeos. Sin embargo, según expertos como Aslak Berg, del Centro para la Reforma Europea, algunos sectores, como el vinícola y el lácteo franceses, podrían beneficiarse significativamente de la apertura de mercados sudamericanos.

Implicancias para Argentina y Mercosur

Para Argentina, el acuerdo con la UE representa una oportunidad estratégica en un momento de necesidad de diversificar exportaciones y atraer inversiones. El acceso preferencial al mercado europeo podría potenciar las exportaciones agrícolas y, en menor medida, industriales. Sin embargo, la oposición de Francia y otros países, como Italia, Polonia e Irlanda, amenaza con retrasar o incluso bloquear la ratificación del acuerdo.

Choque de prioridades

La resistencia de estos países pone de manifiesto un choque de prioridades: mientras Mercosur busca ampliar mercados para sus productos, sectores europeos priorizan la protección de sus economías locales. Además, el acuerdo incluye compromisos medioambientales, como la incorporación del tratado de la COP de París como “elemento esencial”, lo que podría generar fricciones adicionales si se perciben incumplimientos por alguna de las partes.

Una dimensión europea

Más allá de Francia, otros Estados miembros de la UE también han expresado reservas. Italia, por ejemplo, condiciona su apoyo a la incorporación de mayores garantías para los agricultores, mientras que Polonia se ha posicionado abiertamente en contra del acuerdo. En este contexto, el tratado necesita ser aprobado por el Consejo de la Unión Europea, donde una minoría de bloqueo que represente al 35% de la población podría detener su avance.

PaÍses que buscan reafirmar su capacidad de influencia

Según Eric Maurice, del European Policy Center, la oposición al acuerdo también refleja una dimensión política más amplia. Los Estados miembros, incluida Francia, buscan reafirmar su capacidad de influencia en las decisiones de política comercial de la UE.

Obstáculo para la integración económica

El rechazo al acuerdo Mercosur-UE por parte de Francia y otros países europeos representa un obstáculo significativo para la integración económica entre ambas regiones. Para Argentina, este contexto subraya la importancia de diversificar sus alianzas comerciales y promover un diálogo constructivo que aborde las preocupaciones europeas sin sacrificar los beneficios potenciales del acuerdo. En un momento de tensiones geopolíticas y reconfiguración de alianzas globales, el desenlace de este tratado podría tener implicancias duraderas tanto para Mercosur como para la UE.

Te puede interesar
descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.