La tensión entre Francia y Mercosur

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las tensiones y desafíos en torno al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur. Con el presidente francés Emmanuel Macron liderando la oposición, este tratado enfrenta un complejo escenario político y económico que pone en juego no solo los intereses de ambas regiones, sino también el futuro de la integración económica global.

POLÍTICA INTERNACIONAL19 de diciembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-12-14-12.56.45-A-visually-captivating-illustration-symbolizing-the-tension-between-France-and-Mercosur-over-the-trade-agreement-with-the-European-Union-showing-divi-1536x878

Implicancias para Argentina y la región

La oposición al acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y los países de Mercosur ha adquirido un carácter casi unánime en el panorama político de Francia, con el presidente Emmanuel Macron liderando la resistencia. Este tratado, que busca crear una de las mayores áreas de libre comercio del mundo, se enfrenta a fuertes objeciones por parte de los agricultores franceses y una Asamblea Nacional profundamente dividida por la crisis política interna del país.

Escenario político altamente fragmentado

El contexto político en Francia ha jugado un papel crucial en esta postura. Desde que Macron disolvió la Asamblea Nacional y convocó elecciones anticipadas en junio, el rechazo al acuerdo ha servido como un punto de convergencia en un escenario político altamente fragmentado. En una rara muestra de unidad, 484 de los 577 legisladores votaron recientemente contra el tratado. Según Macron, el acuerdo en su forma actual es “inaceptable”, una posición que también refleja el descontento generalizado con su liderazgo.

Los agricultores franceses, en pie de guerra

El sector agrícola francés ha sido el principal foco de resistencia al acuerdo, argumentando que los productos latinoamericanos representan una competencia desleal. Aunque el tratado incluye contingentes para productos sensibles como carne de vacuno y aves de corral, los agricultores franceses temen una inundación de importaciones a precios inferiores a los europeos. Sin embargo, según expertos como Aslak Berg, del Centro para la Reforma Europea, algunos sectores, como el vinícola y el lácteo franceses, podrían beneficiarse significativamente de la apertura de mercados sudamericanos.

Implicancias para Argentina y Mercosur

Para Argentina, el acuerdo con la UE representa una oportunidad estratégica en un momento de necesidad de diversificar exportaciones y atraer inversiones. El acceso preferencial al mercado europeo podría potenciar las exportaciones agrícolas y, en menor medida, industriales. Sin embargo, la oposición de Francia y otros países, como Italia, Polonia e Irlanda, amenaza con retrasar o incluso bloquear la ratificación del acuerdo.

Choque de prioridades

La resistencia de estos países pone de manifiesto un choque de prioridades: mientras Mercosur busca ampliar mercados para sus productos, sectores europeos priorizan la protección de sus economías locales. Además, el acuerdo incluye compromisos medioambientales, como la incorporación del tratado de la COP de París como “elemento esencial”, lo que podría generar fricciones adicionales si se perciben incumplimientos por alguna de las partes.

Una dimensión europea

Más allá de Francia, otros Estados miembros de la UE también han expresado reservas. Italia, por ejemplo, condiciona su apoyo a la incorporación de mayores garantías para los agricultores, mientras que Polonia se ha posicionado abiertamente en contra del acuerdo. En este contexto, el tratado necesita ser aprobado por el Consejo de la Unión Europea, donde una minoría de bloqueo que represente al 35% de la población podría detener su avance.

PaÍses que buscan reafirmar su capacidad de influencia

Según Eric Maurice, del European Policy Center, la oposición al acuerdo también refleja una dimensión política más amplia. Los Estados miembros, incluida Francia, buscan reafirmar su capacidad de influencia en las decisiones de política comercial de la UE.

Obstáculo para la integración económica

El rechazo al acuerdo Mercosur-UE por parte de Francia y otros países europeos representa un obstáculo significativo para la integración económica entre ambas regiones. Para Argentina, este contexto subraya la importancia de diversificar sus alianzas comerciales y promover un diálogo constructivo que aborde las preocupaciones europeas sin sacrificar los beneficios potenciales del acuerdo. En un momento de tensiones geopolíticas y reconfiguración de alianzas globales, el desenlace de este tratado podría tener implicancias duraderas tanto para Mercosur como para la UE.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-14-ago-2025-13_53_24

Lula recurre a Xi, Putin y Modi para sortear el tarifazo de Trump y reforzar el eje del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL21 de agosto de 2025

La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.

Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.